La Prensa, Nicaragua, 15 de abril de 1997
Estudio revela 6 tipos de
familia en Nicaragua
AUXILIADORA ROSALES
Mucha controversia ha generado en la sociedad civil el Anteproyecto de Ley
de la Creación del Ministerio de la Familia del gobierno.
El tema ha provocado que organismos como la Fundación Internacional
para el Desarrollo Económico Global (FIDEG), haya realizado estudios
sobre los diferentes tipos de familia existente en la sociedad Nicaragüense.
El estudio revela que en Nicaragua existen siete tipos de familias, partiendo
del concepto que familia son todas aquellas personas familiares o no que
habiten en una vivienda.
El estudio revela que las familias nucleares en Nicaragua que serían
protegida por este proyecto de ley constituyen el 47.7 por ciento de las
organizaciones familiares y las otras formas de familias forman un 52.3
por ciento de la población total.
Por tanto, este anteproyecto deja por fuera el bienestar y las seguridad
que el Estado debe de brindar a todos los ciudadanos nicaragüenses,
señala el estudio.
TIPOS DE FAMILIA
La clasificación de las familias va desde Compleja monoparental constituida
por el jefe (hombre/mujer), hijos y otras personas familiares y no familiares.
Unipersonal: constituida por una sola persona sea hombre o mujer.
Compleja: Es una familia nuclear que cohabita con otras personas familiares
y no familiares.
Monoparental: formada por el jefe (mujer/hombre) e hijos.
Extendida Monoparental: formada por el jefe (hombre/mujer) los hijos y otras
personas familiares.
Nuclear: conformada por el jefe (hombre/mujer) su cónyuge e hijos.
LEY PROTEGE A UNOS Y
DESAMPARA A OTROS
La Dra. Angela Rosa Acevedo dijo al respecto que este anteproyecto pretende
proteger a un determinado tipo de formación de familia que representan
a una minoría.
Añadió que este tipo de anteproyecto debe de ir acompañado
de políticas que vayan encaminadas hacia el empleo y la vivienda
ya que el déficit de vivienda hasta el 95 era de 400 mil viviendas,
elementos importantes para poder edificar una familia.
"Otro de los inconvenientes de este Anteproyecto de Ley es que se ve
a la mujer como una reproductora, un rol materno -conyugal fuera de todo
ámbito profesional o de liderazgo que ha sido superado desde la década
de los 70",afirmó Acevedo
Acevedo expresó que según estudios sobre el tema realizado
en ocho departamentos por el Comité "8 de Marzo" arroja
que la tendencia de familia en Nicaragua son las familias complejas y monoparental
y no las nucleares.
En Nicaragua al igual que en otros países han prevalecido relaciones
que asignan a la mujer un papel de reproducción social humana y es
este criterio el que ha sido tomado en cuenta en este anteproyecto.
JOVENES PIDEN
CONSULTA CIVIL
Un rápido sondeo entre jóvenes realizado por LA PRENSA sobre
el anteproyecto muestra su preocupación sobre la aprobación
de éste sin haber sido consultado por la sociedad civil.
Ana Luisa Meléndez, estudiante de la UNAN, expresó que "este
anteproyecto debe de proteger en sí a todos los tipos de familia
y no únicamente a las familias nucleares".
Otra de las encuestadas Johanna Fuentes dijo que "esto está
fuera de la realidad porque no contempla la protección de la familia
en general y reduce el papel de la mujer como profesional dejándolo
sólo como madre y esposa".
Por su parte, Darwin Flores afirmó que "todas las familias en
Nicaragua tienen derecho a la protección del Estado. El gobierno
tiene la obligación de cobijar bajo un mismo techo jurídico
a todas las formas de familias existentes en el país".
"Este anteproyecto tiene sus cosas buenas y malas ya que por un lado
se le hace ver al joven que tiene que actuar con responsabilidad frente
a una educación sexual, pero se inmiscuye en decisiones personales
sobre vivir en unión de hecho o matrimonio", dijo por su parte
Marcos Somarriba, estudiante de derecho de la UNAN.