
El Gobierno guatemalteco y la guerrilla firman
un acuerdo clave para la paz
El conflicto de Guatemala es el más antiguo de Centroamérica
- En otro apartado se propicia la reducción gradual de los 45.000
efectivos que tiene el Ejército y deja abiertas las puertas para
que en el futuro el jefe de las Fuerzas Armadas sea un civil.
- El secretario general de la Organizacion de Estados Americanos (OEA),
el colombiano César Gaviria, y la Premio Nobel de la Paz guatemalteca,
Rigoberta Menchú, han sido invitados, entre otras personalidades,
a la firma del acuerdo, que tendrá lugar en la sede de la Secretaría
de Relaciones Exteriores (SRE).
- Según el ministro de Defensa guatemalteco, general Julio Balconi,
el acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función
del Ejército en una Sociedad Democrática contempla la reducción
de un 33 por ciento de las filas castrenses, frente al 50 por ciento que
llegó a pedir la guerrilla.
- Balconi destacó, empero, que Guatemala pudo superar la crisis
del conflicto civil, que comenzó en 1960, porque el "sacrificio
militar" quedó demostrado a lo largo de estos 35 años
de guerra.
- Según el general Otto Pérez, integrante de la Comisión
de Paz (COPAZ) que negoció con la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), habrá cambios sustanciales en el papel que jugará
en el futuro la institución armada.
- Pérez aseguró que hay una actitud positiva en la oficialidad
porque la modernización se verá reflejada en las nuevas funciones
que serán asignadas.
- El vicepresidente de Guatemala, Luis Flores, resaltó por su
parte que el acuerdo también abre la posibilidad de que en el futuro
sea nombrado como ministro de la Defensa un civil, pero aclara que antes
el Congreso tendrá que modificar la ley, ya que hasta ahora el cargo
es exclusivo de un general de carrera.
- Los detalles del acuerdo quedaron definidos el pasado lunes tras cuatro
meses de discusiones sobre este punto, que está considerado como
el último de los temas sustantivos para la consecución de
la paz definitiva en Guatemala.
- El mediador de la Organización de Naciones Unidas, el francés
Jean Arnault, encabezará la firma del documento que suscribirán
la gubernamental Comisión Nacional de Paz (CONPAZ) y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG).
- El Ejecutivo del presidente Alvaro Arzú y la URNG iniciaron
en junio pasado las discusiones de los detalles del acuerdo para el fortalecimiento
del poder civil, tomando como referencia las propuestas de los 13 sectores
que integran la Asamblea de la Sociedad Civil de ese país.
- Poco antes de iniciar el análisis de este asunto, la CONPAZ
y la URNG ya habían firmado un acuerdo relativo a Aspectos Socioecomómicos
y Asuntos Agrarios, el noveno desde el comienzo del proceso de paz en 1991
bajo la mediación de la ONU.
- El siguiente punto de la agenda negociadora se refiere a la incorporación
de los miembros de la URNG a la vida política de Guatemala, acuerdo
que será firmado en Madrid, por invitación del Gobierno de
España, que junto a México, Noruega y Estados Estados forman
el llamado "grupo de países amigos".
- Las partes han anunciado que el alto el fuego que ponga fin al conflicto
será firmado en Oslo, también por invitación del gobierno
de Noruega, donde hace cinco años arrancó el proceso de pacificación.
- El conflicto de Guatemala es el más antiguo de Centroamérica
-tras la pacificación de El Salvador y Nicaragua- y en los 36 años
de confrontación interna ha dejado más de 150.000 muertos,
40.000 desaparecidos y un millón de desplazados.- EFE
-
