El Presidente de la República, como lo había anticipado este diario, puso su esquema de convertibilidad como la punta de lanza del plan económico. El discurso de Abdalá Bucaram se inscribe en el deseo de reformar a fondo las estructuras económicas del país. Propone un nuevo papel para el Estado: un ajuste de cinturones de abajo hacia arriba para poder crecer.
Diez son los conceptos básicos del plan económico del Gobierno de Abdalá Bucaram, anunciado anoche, a casi cuatro meses de su administración.
La expectativa creada en torno al plan y las noticias previas en los medios de comunicación, no desvanecieron el interés de la ciudadanía.
A renglón seguido, Bucaram leyó, en cadena de radio y televisión, 75 páginas de su programa de Gobierno, en el que la convertibilidad de la moneda será la principal acción. El borrador del documento fue publicado por este Diario el domingo pasado y el definitivo salió en las ediciones del viernes, sábado y domingo últimos
Los resultados del sistema aplicado en otros países, como Argentina y Nicaragua, vuelven escépticos a más de un sector de la sociedad ecuatoriana. De antemano, trabajadores y empresarios elaboraron una carta al Mandatario, en la que le manifiestan su oposición a la medida.
¿El Ecuador está preparado para adoptar el esquema de la convertibilidad? El éxito dependerá de la forma en que se lo aplique y si los agentes económicos se convencen de que el esquema será permanente y sostenible.
"Mientras más creíble sea el esquema y más preparado esté el país para adoptarlo, más rápidos y permanentes serán los resultados y menos costosa la transición", dijo anoche Bucaram.
Llamó a una rigurosa disciplina no solo al Tesoro Nacional, sino también a las instituciones financieras, una vez que el Banco Central restringirá severamente sus créditos para ese sector,
Pero también se refirió a que este reto requiere de un nuevo entendimiento entre el Estado y la sociedad civil, "Son socios y no contrincantes en la gestión de un proyecto de prosperidad nacional".
Afirmó que "mientras más flexible sea el mercado laboral y menos sólida la institucionalidad fiscal, menos rápido se podrá hacer este ajuste y más importantes serán la recesión y el desempleo que acompañen a este shock".
La convertibilidad dependerá de la actitud del Congreso de aprobar las reformas que ha enviado el ejecutivo. De hacerlo, el Ecuador se convertiría en el primer país de toda América Latina en que adopte este sistema monetario en condiciones que no le son tan adversas.
Según Bucaram, el país necesita reformas de fondo, estructurales, que revolucionen no solo las instituciones básicas del Estado y el funcionamiento de la economía, sino también las mentalidades y los comportamientos. "Vamos a recrear un país verdadero, sincero y sin engaños, sin facilismos ni paternalismos".
- En esta edición, este diario analiza los 10 conceptos básicos del plan económico del Presidente de la República.
- .
Convertibilidad
Es convertir una moneda en otra, cambiando su valor y denominación. En el país, se trata de transformar el actual sucre en un nuevo sucre o sucre convertible a un cuarto de dólar, o lo que es lo mismo, 4 nuevos sucres son iguales a 1 dólar.
La aplicación de este esquema requiere de mucha disciplina y control en los gastos fiscales, así como el logro de elevados niveles de competitividad y eficiencia en todos los campos de la sociedad, especialmente en las exportaciones que traen la divisa al interior. ¿La razón? Para mantener esa paridad del tipo de cambio (4 a 1), deben existir dentro del país la cantidad de dólares suficientes. Por ejemplo, si en la economía existirían 400 sucres, para mantener esa paridad, deberían existir 100 dólares. Si solo existieran 50, la relación cambiaría a 8 por 1. Por esto se necesita el ingreso de dólares en proporción a la necesidades de la sociedad.
En un sentido estrictamente técnico, como lo ve el ex gerente del Banco Central chileno, Roberto Zahler, una convertibilidad es aplicable para reducir la inflación, cuando ésta alcanza niveles muy elevados que tienen tres o más dígitos. Lo que no evita aplicarla al mismo tiempo que un ajuste fiscal.
- En Argentina dio resultados. La inflación bajó de 4.927% en 1989 a un actual 0,9% anual. Sin embargo, el experto de ese país, Rodolfo Santangelo, ve que el modelo se implantó por las condiciones reales de la economía: antes, casi todos los argentinos realizaban transacciones en dólares. Aunque esa no es la mentalidad del ecuatoriano, el Gobierno piensa que con un esquema rígido logrará reordenar con transparencia las funciones institucionales y la actividad económica.
- .
Areas estratégicas
El concepto de áreas estratégicas pierde validez en el plan. A diferencia de México, uno de los impulsadores de la apertura del mercado, pero que ha defendido su industria hidrocarburífera para que siga siendo administrada por el Estado, en Ecuador la visión es hoy distinta.
Los sectores petroleros y eléctricos se abrirán en su totalidad a un mercado libre y competitivo. Las empresas privadas realizarán inversión de riesgo en exploración, producción, capacidad de transporte, almacenaje y refinación de crudo.
El plan destaca que los yacimientos petroleros se mantienen como patrimonio inalienable e imprescindible del Estado.
Pero a renglón seguido señala que las actividades de exploración y explotación se concederán y transferirán al sector privado, bajo la figura de concesiones, tanto los bloques ya identificados, como los factibles de despertar interés de compañías privadas. Se incluye también a toda área donde exista interés de realizar exploración de riesgo.
Petroecuador se escindirá en sociedades anónimas, a las que se transferirán junto con el personal que opera esas instalaciones, las actividades de transporte de crudos, de refinación y de comercialización de productos derivados.
- El plan difiere del discurso de campaña de Bucaram, quien prometió no privatizar las áreas estratégicas. Su ofrecimiento apuntaba a dotarles de recursos necesarios para que se desarrollen. Pero si bien fue lírica la posición, la realidad es otra, si se toma en cuenta que Petroecuador, y el Instituto Ecuatoriano de Electrificación (Inecel), necesitan de inversiones y financiamiento. Y en el caso de Inecel, tarifas reales de energía.
- .
Seguridad social
El sistema de seguridad social sufrirá cambios radicales y profundos. Nuevamente vuelve a manejarse el principio de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP's), que fue grandemente debatido en otras administraciones.
El Gobierno garantiza en su plan que habrá un buen manejo de las contribuciones de los trabajadores que, "adecuadamente invertidos, generen ingresos para sus años de jubilación y para la protección de su salud".
Se ordenará y clasificará el sistema a través de la separación de cuentas y de contribuciones para las prestaciones de salud, pensiones y seguro social campesino. Pero se romperá, a la vez, el principio de seguridad social solidaria, para dar paso a un seguro mucho más rentable mediante la capitalización.
Aquí existen dos ejes: si bien el seguro solidario favorece a los que menos tienen o aportan, al desaparecer dicho principio, ¿qué pasará con ese segmento de afiliados? Por otro lado, al capitalizar los recursos con la participación del sector financiero y de las AFP's, ¿cuál es el destino y las funciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social?
El Gobierno sostiene que la inversión de los ahorros de los afiliados permitirá protegerlos y dotarles de una rentabilidad adecuada. A la vez, que sea una fuente de financiamiento a largo plazo para la economía nacional.
- El entrará en un proceso de reordenamiento administrativo. Este comenzará por la jubilación de las personas que trabajan más de 20 años en todo el sistema. Así se reducirá el personal y, por tanto, los egresos de una de las instituciones con más alto índice de empleados.
- .
Equilibrio fiscal
Su aplicación no es nueva en el país, pero ahora tiene mayor alcance. Cuando se habla de ajuste fiscal, lo primero que se entiende es la reducción en los gastos que realiza el Estado. Si el aparato estatal no puede dejar de funcionar, el presupuesto tiene que ser recortado por el lado del gasto social, es decir los apoyos financieros del Gobierno a los programas de desarrollo social, como educación, salud, vivienda, capacitación, etc.
El planteamiento del Gobierno para mantener ciertas reservas monetarias que podrían apoyar a los gastos del Estado se sustenta en la creación del Fondo de Estabilización Petrolera.
Por otra parte, un ajuste implica la eliminación de subsidios u otro tipo de apoyo financiero, como créditos baratos o con facilidades a los sectores privados.
Pero sucede también que las fuentes de empleo en el sector oficial deben reducirse y de allí la exigencia de mayor eficiencia en el cumplimiento de sus funciones.
El plan económico del presidente Bucaram prevé eliminar el 10% de los gastos discrecionales y dejar un 4% para cubrir imprevistos. Esto quiere decir que se producirá una reducción de un 6% en los gastos del Ejecutivo.
Entonces tienen cabida las reformas institucionales en busca de la eficiencia. Así se apuesta a la tendencia a ser un Estado ocupado en los asuntos políticos, más que empresariales, actividad que correspondería al sector privado.
- Allí radica también la importancia de las privatizaciones, en sus diferentes formas. El Estado será el gran regulador. En el planteamiento del Gobierno, será el que controle y fiscalice las actividades, principalmente en las áreas estratégicas.
- .
Disciplina fiscal
La disciplina fiscal se constituye en el eje para lograr los objetivos del Gobierno, de tener una economía sana y equilibrada. Es más, la convertibilidad impone una rigurosa disciplina del Tesoro Nacional, así como a las instituciones financieras. El Banco Central restringirá severamente sus créditos tanto al Gobierno como a los bancos.
"Un manejo sano, disciplinado y transparente será la única manera de obtener condiciones adecuadas de financiamiento", dice el plan del Gobierno.
Pero aquí viene lo fundamental: el Ejecutivo tendrá que garantizar la honradez y profesionalismo en el manejo de fondos públicos, reducir el tamaño y volverse más eficiente, de manera que pueda destinar la mayor parte de sus ingresos a gastos de inversión social.
Incluso, sin generar déficits, el fisco necesitará inspirar confianza en los mercados de crédito y de capítales para levantar los recursos necesarios para la amortización de la deuda.
¿Y el papel del sector financiero? El Estado ha tenido una actitud paternalista con ese sector, lo que ha hecho que aún en épocas de crisis, sea el único que no tenga dificultades.
- El Gobierno le impone ahora que asuma una actitud renovada, con profunda ética profesional, "tomando en cuenta que es custodio de la fe pública, utilizando los recursos ajenos entregados a él en depósitos para financiar actividades productivas y no empresas relacionadas". Sin embargo, no se anuncian medidas para frenar el abuso del poder, por ejemplo, en la utilización de vehículos del Estado, viajes innecesarios y otros gastos cuya factura se le pasa al Estado.
- .
Competitividad
Si una institución no está organizada, con el personal y el sistema que le otorguen la capacidad suficiente para desempeñarse rápida y efectivamente, en el logro de los objetivos para los que se creó, se puede decir que es incompetente.
O si es el caso de una empresa que depende de recursos externos, de tecnología y personal para desarrollarse y no logra buenos márgenes de ganancia de manera transparentes, también se trata de una firma muy ineficiente.
Un tercer ejemplo de falta de competitividad podría ser el de un trabajador que no está capacitado para cumplir sus actividades en el tiempo esperado, obteniendo un producto o prestando un servicio de calidad satisfactoria para los demandantes.
Básicamente, estos tres sectores están condicionados a mejorar su competitividad y eficiencia, con el programa económico del Gobierno. De manera que la asociación entre competitividad y eficiencia es indisoluble en este esquema.
La eficiencia es un elemento fundamental para el desarrollo de la competitividad. Para eso se necesita que los costos de operación sean los mínimos posibles; que la tecnología sea, si no la de punta, lo más acercada a eso; que la capacitación sea tan integral y metódicamente desarrollada, como para que el personal tenga poca movilidad hacia afuera de una institución o empresa.
- Por esa razón, los retos que plantea el plan de Abdalá Bucaram son considerados como integrados para toda la sociedad. Más aún si Ecuador convive con un déficit fiscal elevado, y si los expertos dicen que para tener éxito económico se requieren grandes inversiones sociales.
- .
La tributación
El Gobierno inaugura dos conceptos básicos en forma contundente: cumplir con las obligaciones de la deuda previamente contraída, y desterrar la cultura de evasión tributaria.
En el primer caso, dice que el incumplimiento de las obligaciones con la banca privada u organismos multilaterales se paga con la pérdida de confianza de todo el mundo financiero.
"Este Gobierno se propone ordenar sus cuentas y llevar una gestión sana de las finanzas públicas, elaborando presupuestos sinceros y realistas, controlando eficientemente la gestión presupuestaria y fortaleciendo su capacidad de gasto para los sectores sociales".
Para desterrar la cultura de la evasión tributaria y disminuir el déficit fiscal, se realizarán reformas en el área fiscal que garanticen ese comportamiento.
Se estima que la evasión tributaria en el país llega al 60 por ciento. Quienes siempre pagan son los trabajadores que están sujetos a un rol de pagos.
Con las reformas se pretende fomentar la inversión y el empleo, frente al deterioro del país en estos aspectos.
Nadie podrá evadir sus responsabilidades con el Fisco. Uno de los mecanismos será el sistema de facturación general.
- A la vez, se eliminarán las exenciones al IVA para incorporar a toda la economía en la red tributaria y "evitar comportamientos oportunistas que perjudican al Estado". Quedarían exentos las exportaciones y los productos agrícolas en estado natural. "Esta decisión es clave para impedir el déficit fiscal y cerrar las posibilidades de corrupción y de evasión, en la que han estado involucrados tanto el sector privado como la burocracia corrupta".
- .
Los nuevos socios
El Gobierno exhorta a trabajadores y empresarios a llegar a nuevos entendimientos y convertirse en socios, con el fin de mejorar la productividad de las empresas y la calidad de los productos.
Pero el mejoramiento tiene que darse también en la capacitación de los trabajadores, el crecimiento del empleo y la remuneración de la fuerza laboral.
Las empresas "tendrán el compromiso de invertir y producir con altos grados de eficiencia y calidad, innovando e interiorizando los cambios tecnológicos, abriendo y democratizando el capital".
Los trabajadores, por su parte, tendrán que adaptarse a los cambios tecnológicos y a la reconversión industrial. Este proceso implica "una mayor movilidad y flexibilidad en el mercado laboral y una evolución de las remuneraciones, acorde con la productividad".
En Ecuador, la capacitación de los trabajadores ha quedado relegada a segundo plano. Las empresas se han interesado muy poco en formar a su personal. A la vez, no han invertido en nuevas tecnologías para hacer más eficiente y competitiva la producción.
Por otro lado, para lograr una convergencia más rápida de la inflación a niveles internacionales, el Gobierno del PRE propone eliminar todos los mecanismos de indexación en los contratos laborales o financieros. También en las fórmulas polinómicas de los contratos del sector público, y demás cláusulas de indexación en otros contratos.
- En este contexto, se anunció que el incremento salarial de enero de 1997 debe ser un primer paso para desindexar la economía y de anticipar la reducción futura de la inflación.
- .
Dinero y crédito
Los técnicos del Gobierno han puesto especial énfasis en diferenciar estos dos conceptos económicos. Para el efecto, se ha tomado el ejemplo de las empresas que obligadamente necesitan del aporte externo, es decir, de los créditos.
Al no haber desarrollado la cantidad suficiente de capitales para sostenerse autónomamente, en muchos casos esa dependencia se convierte en un círculo difícil de superar.
Entonces, el negocio cambia de esencia. Se le involucra al Estado, y sobre él se ejercen presiones. La idea es obtener decisiones gubernamentales favorables, en perjuicio de las entidades crediticias y, por añadidura, de otros actores socioeconómicos.
El crédito, entonces, casi se convierte en un activo de las empresas, con el que se puede contar permanentemente.
Uno de los ejemplos más frescos es el caso del Banco Continental. Para no desestabilizar el sistema financiero y afectar a los clientes, el Banco Central tuvo que conceder un crédito subordinado por casi un billón de sucres y los resultados no son alentadores a largo plazo.
El Gobierno espera con la rigidez de la convertibilidad cambie esta mentalidad.
El dinero propio, en cambio, cumple la función de facilitar las transacciones sin perjuicio de la dependencia. Esta facilidad es la consecuencia de la transformación del trabajo en capital. Un caso concreto se lo ha visto, según los expertos internacionales, en muchos de los pequeños agricultores.
- Estos, a la inversa, suelen canalizar recursos no retornables a los prestamistas informales privados, a pesar de eso mantienen cierta capacidad reproductiva.
- .
Política sectorial
El Gobierno declaró al Turismo como política de Estado, de absoluta prioridad y, por ello, a 1997 como el año del desarrollo turístico del Ecuador.
Entre las acciones a desarrollar, está un plan de promoción del Ecuador en el exterior, la creación de una Policía de Caminos y Turismo y la terminación de las carreteras Ibarra-San Lorenzo y Otavalo-Quinindé.
En el área agrícola, el Gobierno pondrá énfasis en la capacitación, el crédito agrícola e implementará políticas de precios para proteger al agricultor.
Así mismo, en el sector industrial se aplicará un programa de modernización que incentive las exportaciones no tradicionales y busque el ordenamiento legal y la promoción de la pequeña industria y artesanía como generadoras de empleo.
En el área pesquera, se pretende utilizar la optimización de los recursos bioacuáticos para satisfacer la demanda del mercado interno y fomentar las exportaciones.
Uno de los objetivos en el área de comercio exterior e inversión extranjera es profundizar la inserción económica y comercial del país en el ámbito internacional, mediante la modernización institucional, el establecimiento de un sistema de promoción de exportaciones e inversiones, el vínculo empresarial privado, procesos de integración y, de manera especial la participación del país en la Organización Mundial de Comercio.
- En cuanto a políticas de transporte y comunicaciones, la propuesta contempla la dotación de una red vial segura, eficiente e integral como soporte del desarrollo económico y social. Se conservará la red vial nacional de 45.000 kilómetros.
- .
Volver al comienzo