Las últimas noticias del Perú:

Perú no tiene una solución mágica

LLUÍS FOIX

Es propio de países angustiados (terrified, afraid, anxious) confiar en soluciones mágicas para resolver sus problemas. El entusiasmo creado por Alberto Fujimori fue grande cuando en 1990 venció a Mario Vargas Llosa en unas elecciones que significaban un cambio político muy relevante en la historia de Perú. Todavía recuerdo la noche electoral en el hotel Sheraton de Lima mientras llegaban los resultados. ...
Al caer la tarde de aquel mes de abril de 1990 se veía venir lo inevitable, es decir, que el ingeniero Fujimori iba a ganar la primera vuelta, no porque tuviera más votos, sino porque la coalición de partidos que representaba iba por delante en conjunto a la del escritor peruano. Vargas Llosa lo aceptó con resignado juego limpio. Bajó al "hall" del hotel para admitir la derrota. ...
Fujimori fue siempre una incógnita. Era y es difícil catalogar a un personaje que salió de la nada, sin partido, sin ideología, sin programa político, sin equipo de pensadores, sin tendencias homologables con las corrientes internacionales, sin dinero para construir la infraestructura necesaria para gobernar, que se vendió unas vacas y un tractor para entrar en la carrera presidencial a la que se lanzó con un slogan tan ingenuo como "honradez, trabajo y tecnología".
Para situar el éxito inicial de Fujimori hay que partir necesariamente de la caótica situación económica y social en la que se encontraba Perú y que clamaba ciertamente por una alternativa espectacular. Los males de Perú vienen de lejos, muy especialmente desde que el presidente Velasco Alvarado, un militar progresista que, muy de acuerdo con los discursos de la época, propugnaba que los males de la sociedad peruana estaban en la desigualdad social que tenía que resolverse con leyes redistributivas y aumentando el control del sector público sobre la economía nacional. Es la misma política que la izquierda peruana propugnó años más tarde con Alan García.
Fujimori empezó a gobernar siguiendo los dictados del Fondo Monetario Internacional, que le exigía reducir drásticamente la inflación y una política de ajuste sin piedad, curiosamente, una copia casi exacta del programa ultraliberal de Vargas Llosa. Despidió al equipo de economistas socialdemócratas aceptando todas las condiciones de los organismos financieros internacionales.
Pero tropezó con un Parlamento que le frenaba sus ímpetus de gobernar por decreto amenazándole incluso con una destitución parlamentaria. Dio un "golpe de Estado civil" en abril de 1992 que se tradujo en la disolución del Parlamento, la suspensión temporal de las libertades y el control del poder judicial. Fujimori había roto las reglas de juego. Siguió gobernando sin ningún contrapoder y cuando en 1995 Javier Pérez de Cuéllar le retó en las elecciones presidenciales volvió a ganar con una gran ventaja. Pero sus métodos habían quedado marcados por el golpe de Estado.
Ha conseguido algunos éxitos. Ha reducido la inflación al doce por ciento y el terrorismo rural de Sendero Luminoso ha quedado fuera de juego. Pero su popularidad ha caído en picado porque las medidas liberales no han tenido el éxito esperado. ...

Copyright La Vanguardia 1996

 

La popularidad de Fujimori cae en picado a los seis años de acceder al poder en Perú

JOAQUIM IBARZ
Corresponsal

MÉXICO. -- La popularidad del presidente peruano Alberto Fujimori ha bajado y registra los índices más bajos de apoyo desde que llegó al poder. Por primera vez, son más los peruanos que están en contra de su gobernante que los que lo apoyan, y aún son más los que se oponen a que se presente a un tercer mandato.
Su caída de popularidad es grave porque, desde que llegó al poder en 1990, Fujimori ha gobernado en función de los sondeos de opinión. Según la última encuesta de Apoyo, sólo el 45 % de los peruanos aprueba su gestión, mientras que el 46 % la desaprueba; el 9 % no opina. El pasado noviembre, Fujimori tuvo un respaldo del 52 %. Se cree que la baja de popularidad se acentuó por la detención arbitraria del general Rodolfo Robles, quien fue liberado tras dos semanas de denuncias de la oposición y de grupos de derechos humanos.
El 65 % dijo que no volvería a votar por Fujimori porque ya cumplió su ciclo, es autoritario, es un dictador, debe dar oportunidades a otros, no hay trabajo, la economía se desactiva, las privatizaciones aumentaron el desempleo y el Gobierno no es transparente. Otra de las razones por la que no votarían por Alberto Fujimori es su empecinamiento en impedir que se investigue al jefe de la inteligencia militar, Vladimiro Montesinos, un ex capitán que fue expulsado del Ejército y encarcelado por vender secretos a la CIA. Montesinos ha sido acusado por un narcotraficante de recibir sobornos de 50.000 dólares al mes durante un año para operar impunemente su negocio de cocaína entre Perú y Colombia.
La popularidad de Fujimori subió al 82 % el 5 de abril de 1992, cuando con apoyo del Ejército abolió la Constitución y cerró el Congreso. Tres años después fue reelegido para un segundo mandato con el 64,4 % de los votos.
Fujimori envió a la cárcel, al exilio o a la jubilación a una larga lista de militares y civiles a los que veía como enemigos. El general Robles le acusa de buscar la "reelección eterna" y de "crear una autocracia". Por su lado, el ex candidato presidencial y ex secretario general de la ONU Javier Pérez de Cuéllar afirma que el presidente Fujimori "se ha convertido en una amenaza de la legalidad en América Latina" y le acusa de "destruir" Perú.

Copyright La Vanguardia 1996
 

Jueves 19 de diciembre, 1996
Edición Electrónica. San José, Costa Rica

Drama se apodera de Perú

  • Rehenes en Embajada serían entre 200 y 490
  • MRTA amenaza con matarlos de uno en uno
Reuter, EFE, AP, AFP y Redaccion. Lima y otras procedencias

Los guerrilleros izquierdistas que asaltaron el martes la Embajada de Japón en Perú mantenían ayer a la mayoría de los rehenes bajo amenazas de muerte si el Gobierno peruano no accede a liberar a unos 400 miembros de su grupo encarcelados.
La toma de rehenes, cuyo número difieren según las fuentes -se estima en no menos de 200 y hasta una cantidad de 490-, mantiene en vilo a Perú, así como a la comunidad internacional, toda vez que entre los cautivos figuran altos jerarcas del Gobierno peruano y diplomáticos de al menos 25 países.
Ente ellos está Francisco Sagasti, consultor peruano vinculado a organismos internacionales, quien está casado con la costarricense Silvia Charpentier.
Ella y Sagasti tienen una hija, Amanda, de 18 meses, y residen hace tres años en la capital peruana.
Entre los rehenes que permanecen en la sede diplomática figuran el canciller Peruano, Francisco Tudela, 15 embajadores y otra decena de diplomáticos, jerarcas policiales peruanos, empresarios japoneses y unas 120 personas de esa nacionalidad, según fuentes policiales.
 
 

El País Digital, Miércoles, 23 abril1997 - Nº 355

 El Ejército de Perú libera a los rehenes de la embajada y mata a los secuestradores

LAURA PUERTAS , Lima
Decenas de soldados de unidades de élite del Ejército de Perú asaltaron anoche -primera hora de la tarde en Lima- la Embajada de Japón en la capital peruana y liberaron a 71 de los 72 rehenes que permanecían en poder de los miembros del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) desde el pasado 17 de diciembre. Todos los secuestradores -catorce, según los datos oficiales- murieron en el asalto. El presidente Alberto Fujimori confirmó que uno de los rehenes, el juez peruano Carlos Giusti, y dos de los militares que intervinieron fallecieron en la operación, perfectamente planificada.
 
Miembros del Ejército peruano protegen al ministro 
de Exteriores peruano, Francisco Tudela (Reuter).
Pulsar para ver gráfico

El presidente peruano, Alberto Fujimori, vestido con pantalones y botas militares y chaleco antibalas, dirigió personalmente las acciones desde las proximidades del recinto diplomático. Concluido el asalto, Fujimori se paseó victorioso entre sus soldados, que lo aclamaron jubilosamente. El primer ministro japonés, Ryutaro Hashimoto, lamentó la pérdida de vidas en el asalto, pero agradeció la actuación de Fujimori.
 

Biografía de Alberto Fujimori (en inglés)
 

El País Digital, Jueves, 8 mayo 1997 - Nº 370

Vargas Llosa: «La mejor forma de ayudar a los peruanos es ayudarlos a liberarse de Fujimori»

JUAN JESÚS AZNÁREZ ENVIADO ESPECIAL ,Lima
Mario Vargas Llosa, a su regreso a Perú tras siete años de ausencia, no encuentra razones para moderar la contundencia de sus juicios contra el gobierno de Alberto Fujimori, que considera una peligrosa dictadura porque con el autogolpe de 1990, estableció los mecanismos necesarios para ganar elecciones, y se aleja en sus formas de las dictaduras de viejo cuño, acaudilladas por generalotes y gorilas. «Esta es más digerible para la comunidad internacional y puede tener imitadores en América Latina». Vargas Llosa piensa que, dado el control del Ejecutivo sobre las instituciones, la verdadera oposición a Fujimori son las bombas de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).
 

El País Digital, Sábado, 7 junio 1997 - Nº 400

 Miles de personas se lanzan a la calle contra el golpe de Fujimori al Tribunal Constitucional

LAURA PUERTAS, Lima
Fue la marcha más grande que se recuerda en Lima desde 1987. Porque lo que está en juego en Perú, a tenor de las consignas que se gritaron, es muy importante. 15.000 personas entre estudiantes, profesores, jubilados, desempleados y madres de familia con niños en brazos marcharon juntas el jueves por la noche hacia el Congreso para protestar por la destitución de los tres miembros del Tribunal Constitucional que se opusieron a la ley que permite la reelección del presidente Alberto Fujimori. «Y va a caer, la dictadura va a caer» fue uno de los lemas más coreados contra la decisión de Fujimori de arrasar con las instituciones en su intento de conquistar un tercer mandato presidencial. A la altura del Congreso, la policía cargó con violencia, con porras y gases lacrimógenos. Decenas de personas resultaron heridas.

Se trata de la segunda manifestación contra Fujimori y su intento de reelección que vive Lima en menos de 24 horas. La anterior tuvo lugar ante el hotel donde se estaba clausurando la XXVII Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
 

El País Digital, Jueves, 15 julio 1999 - Nº 1168

 Fujimori consigue otro golpe de efecto con la captura del último jefe de Sendero Luminoso

Feliciano era el hombre más buscado desde la detención de Abimael Guzmán en 1992

LAURA PUERTAS, Lima
La captura en la madrugada de ayer del último líder y cofundador del grupo maoísta Sendero Luminoso, Óscar Ramírez Durand, Feliciano, cierra el capítulo de la lucha de Perú contra la guerrilla más sanguinaria del continente, que ha acabado con la vida de más de 30.000 personas. Más de 2.000 soldados de las Fuerzas Armadas y de la policía fueron enviados a la selva central de Huancayo para cercar a Feliciano, por órdenes del propio presidente peruano, Alberto Fujimori. Ramírez dirigía Sendero Luminoso desde la detención en 1992 de su líder histórico, Abimael Guzmán.
 
Fujimori, a su llegada a Lima desde la 
zona donde fue capturado Feliciano (AP).

La captura de Feliciano se produjo a las 5.30 hora local (11.30 hora peninsular española), cuando iba caminando con tres mujeres identificadas como Rita, Olga y Raquel. Ramírez estaba visiblemente agotado, pero en buenas condiciones físicas, según declaró Fujimori.

Óscar Ramírez es hijo de un general de las Fuerzas Armadas peruanas. En 1980 fundó el grupo Sendero Luminoso junto a Abimael Guzmán.

Tras la captura y condena a cadena perpetua de Guzmán a finales de 1992, la facción mayoritaria del grupo terrorista suscribió un acuerdo de paz con el Gobierno.

Feliciano, quien entonces era el número tres de la organización, rechazó el compromiso y se convirtió en líder del nuevo Sendero Luminoso, denominado Sendero Rojo. Le apoyaba otra facción que, en aquel entonces, tenía control sobre el arsenal y se escondía en la sierra central.

Feliciano será trasladado al penal de máxima seguridad en la base naval del Callao, donde también se encuentran Guzmán y su entorno más cercano, así como los cabecillas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

De acuerdo con la mayoría de analistas, la captura de Feliciano será utilizada como parte de la estrategia de Fujimori para postularse como candidato a las elecciones presidenciales de abril del próximo año y lograr así su reelección.

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid
 
 

El País, Martes, 4 abril 2000 - Nº 1432

El 'fenómeno Toledo' 

El candidato opositor en Perú pasa en tres meses de ser un desconocido a un duro rival para Fujimori 

FRANCESC RELEA / ENVIADO ESPECIAL , Lima 
Alejandro Toledo saluda a sus simpatizantes 
en un mitin en Casa Grande (Reuters).
No hace ni tres meses, apenas salía en las encuestas. A una semana de las elecciones del próximo 9 de abril, es el único candidato que puede impedir que Alberto Fujimori se perpetúe en el poder después de 10 años al frente de la presidencia de Perú. Su meteórico ascenso -desde hace un mes los sondeos muestran que sube medio punto cada día- le ha convertido en lo que ya se ha dado en llamar fenómeno Toledo. El candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo, de 54 años, de aspecto inconfundiblemente indígena, educado en Estados Unidos (master en Economía y doctorado en Educación por la Universidad de Stanford) y casado con una belga a quien comparan con Hillary Clinton, advierte de que Fujimori sólo puede ganar si comete "un fraude descarado".
 

El País Digital  Martes, 11 abril 2000 - Nº 1439

El recuento oficial da una clara victoria a Fujimori y refuerza las sospechas de fraude 

Escrutado el 55% de los votos, el presidente de Perú roza la reelección con el 49,6% 

FRANCESC RELEA / ENVIADO ESPECIAL, Lima 
Cada minuto que pasa crece la sospecha de fraude. Los primeros datos oficiales significativos de las elecciones peruanas del domingo, difundidos 21 horas después del cierre de las urnas, sitúan al presidente Alberto Fujimori muy cerca de la mayoría absoluta, que significaría su reelección en primera vuelta. Después de la larga demora, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), encargada del recuento, anunció ayer que, con el 50% de los votos escrutados, Fujimori obtiene el 49,6% de los votos, mientras que el candidato opositor Alejandro Toledo se quedaría con el 40,6%. 
 
Partidarios del presidente Alberto Fujimori y 
del opositor Alejandro Toledo se enfrentan con 
botellas de plástico en el centro de Lima (Epa).

El País Digital Viernes , 19 mayo 2000 - Nº 1477

Toledo renuncia a la segunda vuelta de las presidenciales peruanas por falta de garantías 

La OEA advierte en un duro informe de que la votación del 28 de mayo no será creíble 

LAURA PUERTAS, Lima 
Si la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Perú fue convulsa, la segunda ronda puede no llegar a celebrarse. Ayer, la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió que se retrase la cita electoral ya que, de celebrarse en la fecha prevista, el 28 de mayo, no será válida, ni creíble. Ya en la madrugada de hoy española, era el candidato opositor, Alejandro Toledo, el que anunciaba que él "no participará" en la votación del 28. El actual presidente, Alberto Fujimori, no ve motivos para retrasar los comicios y cree que su contrincante en las urnas, Toledo, sólo quiere ganar tiempo. 
 
Los guardaespaldas de Fujimori lo protegen
ayer de los opositores en Ayacucho (Reuters).
La OEA instó a Perú 2000, la organización de Fujimori, y a Perú Posible, de Toledo, a buscar una vía jurídico-política para que se aplace la fecha de la segunda ronda y permitir así los cambios necesarios que garanticen la transparencia del proceso ya que, según los observadores, persisten las irregularidades detectadas en la primera ronda. En esa misma línea, Perú Posible presentó ayer ante el Jurado Nacional de Elecciones una petición para que se atrase la segunda vuelta hasta el próximo 18 de junio.
 

El País Digital  Miércoles 31 mayo 2000 - Nº 1489
Fujimori se autoproclama presidente de Perú sin esperar a la fecha oficial 

Toledo convoca a una gran marcha sobre Lima

FRANCESC RELEA, ENVIADO ESPECIAL, Lima 
Impasible al repudio generalizado en Perú y en el concierto mundial, que niega toda legitimidad a los comicios del 28 de mayo, Alberto Fujimori se ha autoproclamado presidente de Perú y anuncia que ahora "empieza la más auténtica democratización del país". El candidato de la oposición, Alejandro Toledo, mantiene la convocatoria de una gran marcha nacional pacífica para lograr la anulación de las elecciones. 
 
Fujimori habla el lunes para la televisión desde
el palacio presidencial de Lima (AP).

El País Digital   Lunes, 18 septiembre  2000 - Nº 1599
Fujimori se retira y convoca elecciones en Perú 

El presidente abandona tras destaparse que su jefe de espionaje sobornó a un diputado de la oposición 

LAURA PUERTAS, Lima 
El presidente peruano, Alberto Fujimori, sorprendió ayer a su país al anunciar la convocatoria de elecciones generales, en las que él no tomará parte. Un Fujimori con aspecto tenso realizó su anuncio al dirigirse por radio y televisión a su país, el sábado por la noche (madrugada de ayer, hora peninsular española), después de dos días de absoluto silencio sobre un escándalo que implicaba a su poderoso asesor y responsable de sus servicios de espionaje, Vladimiro Montesinos. Así, el dirigente latinoamericano más veterano, después de Fidel Castro, anunciaba una sorprendente retirada de la que aún no se conocen sus claves. Un vídeo que muestra a Montesinos sobornando a un diputado, supuestamente difundido por militares, ha sido el detonante. 
 
Una joven ofrece una rosa a un oficial de policía
frente al Palacio de Gobierno el sábado por la 
noche en Lima (Ap).
Lo dijo el congresista Henry Pease: "Primero tuvo que renunciar Fujimori para que se vaya Montesinos". Esto da una idea de cómo estaban las cosas en el Gobierno del presidente peruano, Alberto Fujimori.

Sorprendiendo una vez más a tirios y troyanos, Fujimori resolvió con su dimisión la crisis política más severa de sus 10 años de gobierno. Habían pasado 48 horas desde que el congresista opositor Fernando Olivera difundió un vídeo en el que se presentaba a su más cercano colaborador y jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Vladimiro Montesinos, en un acto de presunto soborno.
 

El País, Domingo, 12 noviembre 2000 - Nº 1654

Montesinos protegió el narcotráfico en Perú y Colombia 

El ex asesor de Fujimori es acusado ahora por sus antiguos socios en el negocio de la coca 

La prestigiosa revista colombiana Cambio publica hoy un trabajo de su equipo de investigación en el que descubre las relaciones del ex número dos de Perú Vladimiro Montesinos con el narcotráfico colombiano. Diversas denuncias de sus antiguos socios en el negocio de la cocaína han abierto una investigación que puede alcanzar al mismo presidente de Perú, Alberto Fujimori. EL PAÍS ofrece un extracto del reportaje que revela la conexión entre política y tráfico de drogas. 

Mas información sobre las actividades de Montecinos: La red de extorsión de Montesinos, al descubierto 

CAMBIO
Montesinos, con militares peruanos
en una visita a la frontera con
Colombia en marzo de 1999 (Reuters).

El País,  Viernes, 13 de abril de 2001

La cúpula militar de Perú pone sus cargos a disposición del presidente

Un vídeo muestra a los generales en un acto de vasallaje a Montesinos 

FRANCISCO RELEA | Lima 

El Gobierno provisional de Perú se enfrenta al dilema de destituir o mantener a la cúpula de las Fuerzas Armadas, en la que no confía. Fuentes oficiales han confirmado que los tres máximos jefes de los institutos armados han puesto sus cargos a disposición del presidente Valentín Paniagua, a raíz de la difusión de los vídeos que demuestran la pertenencia de toda la oficialidad a la estructura creada por el fugitivo Vladimiro Montesinos, el poderoso asesor del ex presidente Alberto Fujimori.

Las cintas dan cuenta de una reunión en abril de 1999 en la que generales, almirantes y 570 coroneles de las tres fuerzas y la Policía Nacional firmaron su adhesión al autogolpe de 1992 y la ley de amnistía, en un documento que garantiza la impunidad ante todas las violaciones de derechos humanos cometidas por uniformados.

Los generales Carlos Tafur, comandante general del Ejército; Pablo Carbone, de la Fuerza Aérea, y el vicealmirante Víctor Ramos, de la Marina, firmaron aquel pacto, según se observa en los vídeos que han provocado estupor. Las escenas de la multitudinaria reunión celebrada en la base de la Fuerza Aérea de Las Palmas reflejan cómo cientos de jefes y oficiales desfilan para estampar su firma, al mejor estilo mafioso, en un pacto de impunidad y de adhesión al golpe.

En nombre de la obediencia debida, Montesinos comprometía con aquel acto a toda la oficialidad en la demolición del Estado de derecho y la violación de la Constitución. En las imágenes se observa a Montesinos, con gafas oscuras, en la mesa presidencial.
 

El País, Miércoles, 10 enero 2001 - Nº 1713

Alan García intentará ser otra vez presidente de Perú 

LAURA PUERTAS, Lima 
Perú vivió ayer una verdadera fiesta electoral. Diecisiete candidatos lucharán por la presidencia tras la caída del fujimorismo. La gran sorpresa de la noche -para unos grata, para otros aterradora- fue que Alan García Pérez intentará nuevamente ser presidente y se presentará a las elecciones del 8 de abril.

Su candidatura fue formalizada el lunes pasado ante el Jurado Nacional de Elecciones. Ese mismo día, García anunció desde Bogotá su próximo retorno a Perú para dar explicaciones a la opinión pública sobre los graves cargos de corrupción que pesan sobre él y para ponerse a trabajar por el país. La decisión de pedirle a García, de 51 años, exiliado en Colombia y Francia desde 1992, que encabece la candidatura de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) fue adoptada de forma unánime en el plenario del partido. Sobre el ex presidente García pesan varias acusaciones de corrupción y la mancha de haber dirigido el Gobierno que dejó al país sumido en una profunda crisis económica, que llevó la tasa de inflación acumulada a la cifra histórica del 7.600%. 

García gobernó entre 1985 y 1990 y, con sólo 36 años, se convirtió en el jefe de Estado más joven de Perú. Fue también el primero en llevar al poder a su partido, uno de los más viejos de América Latina, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre en México en 1924.

Al finalizar su mandato en 1990 se le abrieron juicios por enriquecimiento ilícito y malversación de fondos del Estado. Tras el autogolpe del ex presidente Alberto Fujimori, el 5 de abril de 1992, García logró eludir el cerco militar que intentaba capturarlo trepando por los techos de viviendas vecinas a su casa. Actualmente vive entre París y Bogotá, y es dirigente de la Internacional Socialista. 
 

El País, Lunes, 9 de abril de 2001

Toledo gana las elecciones presidenciales de Perú, según los primeros sondeos

El candidato populista logra más del 40% de los votos en la primera vuelta de las presidenciales 

Las encuestas a pie de urna no dan un ganador definitivo en las elecciones presidenciales peruanas celebradas ayer. Alejandro Toledo, de Perú Posible, obtuvo entre un 40% y un 43% de los sufragios, es decir, no tiene mayoría absoluta y deberá jugarse el todo por el todo en la segunda ronda. Su contrincante será Alan García, de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), quien sorprendió a propios y extraños logrando alrededor del 25% de las papelestas y dejando fuera de la contienda a Lourdes Flores, de Unidad Nacional. Las legislativas también reflejaron la fragmentación política en el Parlamento.