Las últimas noticias de Argentina


Los presidentes de la Argentina desde 1958 hasta 1999

Biografía de Juan Domingo Perón
 

EL PAIS, Lunes 30 octubre 2000

La supuesta hija de Evita

Nilda Quartucci dice que su madre fue Eva Duarte y reclama un análisis de ADN

CARLOS ARES , Buenos Aires
Nilda Quartucci, supuesta
hija de Eva Perón (M. M. Cremona).
La historia es muy argentina. Se trata de la identidad. Nilda Quartucci, de 60 años, sabe que su padre fue Pedro Quartucci, un actor muy popular entre los años 40 y 70. Según ella, cuando tenía "entre 27 y 30 años" se enteró al fin de que su madre pudo haber sido María Eva Duarte, muerta de cáncer de útero y convertida en leyenda a los 33 años, cuando era la segunda esposa de Juan Perón, y el mundo la conocía como Evita. En el pequeño piso de la calle Uriburu, en el barrio norte de Buenos Aires, la voz de la mujer que habla sin pausas llenando de palabras todos los huecos de la historia deja para el final el alegato: "Yo estoy pidiendo un análisis de ADN, ... Acá lo único que hay que hacer es poner el brazo y sacarse sangre. ... Yo quiero que se saquen sangre ellas o sus hijos para poder leer luego en un protocolo que Nilda Quartucci es hija de Eva Duarte. Eso va a ser para mí como volver a estar en el vientre de mi madre, como nacer de nuevo".

Nilda no quiere que se toque nuevamente el cadáver: ... No sería tan terrible hacer el ADN. El cuerpo de mi mamá lo manosearon demasiado para lastimarla. El cadáver de ella estuvo circulando dieciocho años por el mundo. Fue enterrada en un cementerio de Milán con nombre falso. Le hicieron tantas barbaridades, le destrozaron la cara, la nariz... Pero si fuera necesario levantar el cuerpo de mi madre para que se compruebe que tuvo una hija y que esa hija soy yo, estoy dispuesta. No sería lastimarla ni dañarla, con un pelo, un poquito de uña bastaría..."
...
Según el historiador Fermín Chávez, uno de los biógrafos más respetados de María Eva Duarte de Perón, autor de Eva Perón sin mitos y Evita hay una sola, toda esta historia "es un disparate".  ... "Esta señora dice que nació en octubre de 1940, yo seguí semana a semana la actividad de Evita ese año y es imposible que haya tenido un embarazo y un parto. Es un disparate. En 1940, Evita ya tenía el problema de útero que desencadenaría en el cáncer que le provoca la muerte en 1952, a los 33 años. Ella no podía tener hijos. Perdió un embarazo de Perón en 1945.
 
 

Preguntas:

¿Quién es Nilda Quatucci? ¿Por qué está pidiendo un análisis de ADN? ¿Qué sería necesario para hacer el análisis?
¿Qué información nos da el artículo sobre Evita y los que pasó con ella después de su muerte?
¿Quién es y qué dice Fermín Chávez?
 

Comments on the Results Just upon the End of the Election

by Oscar Raúl Cardoso

BUENOS AIRES, MAY 15 ( CLARÍN, SPECIAL FOR INTERNET) - Carlos Saul Menem was reelected today President of Argentina, winning 47.7 % of the popular vote against 34.2% of his closest rival, José Octavio Bordón, according to most exit poll results that were announced minutes after voting polls closed at 6 p.m. local time.

The percentage of voters that favored Menem precluded the need for a run-off (or "ballotage"), according to norms of the political system approved in the framework of a Constitutional reform made in 1994.

If exit polls prove themselves accurate Menem might show a small gain -0.4%- compared with the results of the 1989 Presidential election in which he won his first term, defeating UCR´s candidate Eduardo Angeloz.

Oscar Raúl Cardoso Copyright Clarín, 1995
 
 

Preguntas:

¿Quién es Carlos Menem?
¿Quién ganó la elecciones en 1995 y 1989?
¿Qué es UCR?

El País Digital, Jueves 21 enero 1999 - Nº 993

 Detenido el último dictador argentino, el general Bignone, por el 'caso de robo de niños'

El ex general Bignone es el noveno procesado antes de que el juez llame a declarar a Galtieri

CARLOS ARES, Buenos Aires
El último dictador militar de Argentina, el general que en 1983 entregó los atributos del poder al presidente democrático Raúl Alfonsín, quedó detenido anoche transitoriamente en un cuartel de la gendarmería, la policía de fronteras, después de que un juez federal le tomara declaración. Reynaldo Bignone es el noveno militar de alto rango en situación de prisión provisional, acusado como los demás por el robo de los niños nacidos en cautiverio. Por su edad, 71 años, el juez tiene previsto concederle hoy el beneficio de permanecer bajo arresto en su casa.
 
Reynaldo Bignone, antes de declarar ayer
ante un juez federal de Buenos Aires (EPA).
El proceso se va tragando a un jefe militar tras otro, hasta el último jefe de la junta militar, Bignone, que gobernó de facto entre 1982 y 1983. La investigación, centrada inicialmente en la desaparición de los niños que nacieron en la maternidad clandestina que funcionaba en el campo de concentración de prisioneros, dentro de la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), arrastró primero a los marinos responsables de la institución, luego a sus superiores, entre ellos el ex general Jorge Videla y el ex almirante Emilio Massera, a quienes se considera "autores mediatos" del delito, y se dirige ahora contra quienes dictaron las leyes de autoamnistía y ordenaron quemar toda la documentación que pudiera involucrarlos. A éstos últimos, como es el caso del general Nicolaides, detenido la pasada semana, y ahora de Bignone, se les acusa de encubrir esos delitos.

Con ambos acaba la primera parte del proceso iniciado en 1996 por las denuncias de seis abuelas, integrantes de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, que reclamaban la investigación sobre el robo de unos 200 niños nacidos en cautiverio.
 
 

Preguntas:

¿Quién es Bignone? ¿Qué pasó con él en 1999? ¿Por qué? 
¿Qué pasó en 1983?
¿Quiénes son Videla y Massera?
¿Qué pasó en 1996?
¿Quiénes son la Abuelas de la Plaza de Mayo?


 

Martes, 25 marzo 1997 - Nº 326

A Argentina le duele el cuerpo

La protesta social enrarece la conmemoración de otro aniversario del golpe militar

CARLOS ARES , Buenos Aires
Cuando comienza el otoño y toca el 24 de marzo en el calendario, la sociedad argentina parece revolverse sobre sí misma para lamerse heridas abiertas, que sangran, que no cierran, que no cesan de doler. Ya son 21 los años pasados desde aquella madrugada del 24 de marzo de 1976, cuando el comunicado número uno de la Junta Militar que encabezaba el general Jorge Rafael Videla confirmaba el anunciado y temido golpe de Estado contra el Gobierno que por entonces presidía María Estela Martínez, Isabel, la viuda de Perón. Pero, como canta Carlos Gardel en un tango famoso en todo el mundo, «20 años no es nada», apenas un aliento de vida cuando se ha sufrido y se ha perdido tanto.

Este lunes 24 de marzo de 1997, las bandas herederas de aquellos torturadores amenazaban con una huelga de la policía de la provincia de Buenos Aires para defenderse de lo que suponen un ataque contra la institución. Las denuncias de corrupción policial alcanzaron tal magnitud, que el Gobierno peronista de la provincia ordenó poner «en disponibilidad» a los más de 40.000 agentes y se calcula que unos mil oficiales superiores cesarán en sus funciones próximamente. Por de pronto, cincuenta de ellos ya fueron expulsados del cuerpo a finales de la semana pasada.

Este lunes se desarrollaron también diversos actos para repudiar el golpe de Estado y la posterior dictadura militar, que desató la más brutal represión de que se tenga memoria en el país. Durante la madrugada, la organización Hijos, que reúne precisamente a los hijos de los desaparecidos, había realizado una marcha de antorchas.

Por la tarde, los organismos defensores de los derechos humanos, los sindicatos y los partidos políticos de la oposición convocaron también a una manifestación multitudinaria que se concentró frente a la sede del Parlamento y tenía previsto marchar por la noche hacia la plaza de Mayo. El día y la fecha sirvieron además para que los ciudadanos pudieran expresar a través de todos los medios de comunicación la necesidad de que «definitivamente se haga justicia y se termine con el estado de impunidad».

Al final de la jornada, cada 24 de marzo, la sociedad argentina se va a dormir con la vaga sensación de que, aun cuando no sepa bien por qué, le duele todo el cuerpo.

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid
 
 

Preguntas:

¿Qué importancia tiene el 24 en la historia de Argentina? ¿Qué pasó y qué pasa este día?
¿Quién es Carlos Gardel?
¿Qué es la organización Hijos?


 

Miércoles, 2 abril 1997 - Nº 334

Síndrome Malvinas

CARLOS ARES , Buenos Aires
Quince años más tarde, la guerra que sostuvieron Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas, situadas en el océano Atlántico, 550 kilómetros al este de la costa patagónica argentina, continúa causando bajas entre los ex combatientes del Ejército argentino, que en su mayoría eran entonces soldados rasos y fueron enviados con equipamiento precario y sin instrucción a servir de carne de cañón.

A los 940 muertos durante el conflicto que se inició el 2 de abril de 1982 con la invasión de las tropas argentinas a las islas y se extendió hasta el 14 de junio de ese año, cuando las tropas inglesas recuperaron Puerto Argentino y se firmó el cese del fuego, Argentina debe sumar hasta ahora otros 200 muertos a los que se considera que, «de una u otra forma, han sido víctimas (suicidios) del llamado trastorno por estrés postraumático o trauma de guerra », según el informe de los centros zonales que reúnen y asisten a los veteranos de guerra.

Las Fuerzas Armadas argentinas, después de los primeros años tras la derrota y el fin de la dictadura militar que por entonces padecía el país, lograron identificar a 21.687 veteranos de guerra, de los que 3.716 reciben atención por distintos grados de invalidez. Los centros de veteranos de la provincia de Buenos Aires, que representan a unos 6.000 ex combatientes de la región, comprobaron que el 90% «no tuvo nunca ningún tipo de control o asistencia médica». Por los testimonios de la mayoría saben también que «no tienen vivienda propia ni trabajo fijo».

El ex general Leopoldo Fortunato Galtieri, que encabezaba la Junta Militar de la dictadura de 1982 y ordenó la invasión de las islas Malvinas el 2 de abril, sufre a su vez las consecuencias de la adicción al alcohol que ya padecía entonces y vive en reclusión casi perpetua en su piso de Buenos Aires. Esta semana el Gobierno le ha rechazado nuevamente el reclamo de una pensión que, según Galtieri, debía corresponderle por ley tras ejercer la presidencia de la nación durante la dictadura.

El Gobierno consideró que, tal como le había contestado ya en otra ocasión al exgeneral Jorge Videla, ninguno de los dos había ejercido el cargo de presidente de la nación «con el alcance que a esta magistratura le atribuye la Constitución». A su vez, la justicia española ha reclamado la captura internacional de Galtieri para someterle a proceso por la desaparición de cuatro ciudadanos españoles cuando el general era el jefe del II Cuerpo del Ejército de Tierra, con base en Rosario.

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid
 
 

Preguntas:

¿Qué son las Malvinas? Qué pasó aquí en 1982?
¿Quién es Galtieri?
¿Qué tiene la justicia española que ver con Argentina?


 

El País Digital
Domingo
26 octubre
1997 - Nº 541

Los argentinos examinan hoy a Menem en las urnas pensando en el paro y la corrupción

JUAN JESÚS AZNÁREZ, Buenos Aires
El compromiso de la Alianza opositora argentina con la Ley de Convertibilidad, que hace siete años estableció la paridad entre el peso y el dólar y derrotó la hiperinflación, constituye uno los elementos determinantes de sus favorables expectativas en las elecciones de hoy, que renuevan 127 escaños de la Cámara de Diputados (la mitad) e influirán sobre las presidenciales de 1999. Según los sondeos, el votante que pasa a la oposición lo hace porque la estabilidad económica afianzada por Carlos Menem, líder del Partido Justicialista (PJ, peronista, conservador), es ya lección aprendida, y apenas percibe avances en los graves problemas pendientes: el paro, la corrupción impune o la educación.
 
Un albañil empuja su carretilla junto a un cartel 
electoral del diputado opositor Carlos Álvarez 
(AP).

De todas maneras, las elecciones de hoy, con 11.000 cargos locales en juego, marcarán límites a la capacidad de maniobra de Menem hasta el final de su Administración, en 1999, y perfilarán las posibilidades de los aspirantes a la sucesión. La mayoría de las encuestas conceden tres o cuatro puntos de ventaja a la Alianza, sumados los sufragios de los 24 distritos, con más de 23 millones de electores en unos comicios de votación obligatoria.

El principal interés reside en la lucha del peronismo y la oposición, que recibirán el 90% de los votos, en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra el 37% de los sufragios de todo el país. Tradicionalmente, quien gana allí, gana en el total nacional. Encabeza la lista justicialista Hilda Chiche Duhalde, esposa del peronista gobernador de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, a quien en algunos ámbitos se bautizó como la Evita de los noventa por su política de asistencia a los pobres, niños abandonados o madres sin recursos.

Compite con la senadora Graciela Fernández Meijide, que perdió a un hijo durante la ultima dictadura militar (1976-1983), una de las cinco personas presidenciables de la Alianza, que disfruta de una sólida imagen entre las clases medias más perjudicadas por el ajuste de la apertura económica. De ganar Chiche por escaso margen, como indican las encuestas, quedaría reforzada la imagen de su marido, que ambiciona conseguir la jefatura del Estado dentro de dos años. También incomodará en cierta manera a Menem, enfrentado con el gobernador por el liderazgo interno del partido gubernamental.

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid
 
 
 

Preguntas:

¿De qué tipo de elecciones se habla en este artículo?
¿Por qué son tan importantes?
¿Qué es la Ley de Convertibilidad?
¿Qué se dice sobre el estado de la econonomía en 1997?
¿Qué se dice sobre 1999?
¿Es obligatoria la votación en Argentina?
¿Qué se dice sobre la importancia de la provincia de Buenos Aires?
¿Quién es  Hilda Chiche Duhalde?
¿Quién es Graciela Fernández Meijide?

EL PAIS, 11 de diciembre de 1999

Menem, primer presidente peronista que entrega el poder democráticamente

De la Rúa critica el legado de su predecesor

CARLOS ARES, Buenos Aires
El turbulento, inestable y desgarrado siglo político de Argentina, atravesado desde los años treinta por las sucesivas dictaduras militares y Gobiernos civiles acosados por partidos, sindicatos o corporaciones económicas que alentaron los golpes de Estado, se cierra al fin con un sistema democrático estable y en funcionamiento desde 1983.
 
De la Rúa (dcha) abraza a Menem,
tras su toma de posesión (Ap).
Por primera vez un presidente peronista, Carlos Menem, entregó ayer a mediodía en la Casa Rosada los atributos del mando a un presidente radical, Fernando de la Rúa, que llegaba a la sede del Gobierno luego de jurar la Constitución y de pronunciar su primer discurso ante la Asamblea Legislativa en el Congreso.

El cuarto mandato constitucional desde 1983, cuando inició su periodo de Gobierno el radical Raúl Alfonsín, al que siguió luego Carlos Menem en 1989, reelegido a su vez en 1995, comienza con una coalición de partidos a cargo del Gobierno que también resulta inédita en la historia política del país. La Alianza que ganó las elecciones generales y que encabeza el Partido Radical incluye a sectores disidentes del peronismo integrados en el Frente por un País Solidario (Frepaso), junto con socialistas y demócratas cristianos y representados por Carlos Chacho Álvarez, vicepresidente de la nación. El llamado Movimiento, una alianza social de hecho que siempre representó el peronismo, ha quedado reducida ahora sólo al Partido Justicialista en la oposición y del que Menem se propone reasumir la presidencia la semana próxima.

En un Cadillac negro sin capota que estrenó Perón en 1955, el nuevo presidente se dirigió entre saludos, gritos y vivas del público, desde el edificio del Congreso a la Casa Rosada para recibir de Carlos Menem los atributos del mando. En la plaza de Mayo, bajo el sol y el cielo reluciente del verano, unas treinta mil personas aguardaban la salida de De la Rúa al tradicional balcón de la sede del Gobierno. Por una puerta lateral, 150 manifestantes convocados especialmente despedían a Menem con banderas y carteles en los que podía leerse la consigna: "Fuiste y serás presidente".
 

FERNANDO DE LA RUA

Fernando de la Rúa nació en Córdoba el 15 de septiembre de 1937. Casado y con tres hijos, es profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Buenos Aires. Entró en política muy joven. A los 18 años se afilió a la Unión Cívica Radical (UCR), y a los 26 formó parte del Gabinete de Arturo Illia entre 1963 y 1966. Senador y diputado, desde el 30 de junio de 1996 es el primer jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires elegido, desde la fundación de la ciudad, hace más de cuatro siglos. Poeta de joven e hincha del Boca Juniors, preside el comité nacional de la UCR.
 
 

Preguntas:

¿Cuántos presidentes hubo en Argentina desde 1983?
¿Qué sabes sobre la época antes de 1982?
¿Quién se bizo presidente en 1983? ¿De qué partido era?
¿Quién se bizo presidente en 1989? ¿De qué partido era?
¿Quién se bizo presidente en 1995? ¿De qué partido era?
¿Qué es la Alianza?
¿Qué es el Movimiento?
¿Quién se bizo presidente en 1999? ¿De qué partido era? ¿Qué sabes de él?

EL PAIS, Miércoles
20 octubre
1999 - Nº 1265

El rastro de corrupción de la 'década Menem'
FRANCESC RELEA , Buenos Aires
El presidente argentino, Carlos Menem, besa
a su hija Zulema, en una foto de archivo (Ap).
"La sociedad, cansada de la corrupción, me convirtió en un monstruo al que responsabilizó por todo", exclamó el ex concejal justicialista (peronista) José Manuel Pico minutos antes de que un tribunal de la ciudad de Buenos Aires le condenara a cinco de años de prisión y diez años de inhabilitación para ocupar cargos públicos, por el delito de enriquecimiento ilícito.

Pico se convirtió el 15 de octubre, a nueve días de las elecciones presidenciales argentinas (que se celebran el próximo domingo), en el primer político de relevancia condenado por corrupción. Otros dos altos funcionarios del Gobierno ... están acusados del mismo delito y pueden ser los siguientes en el banquillo.

La palabra corrupción ha estado omnipresente en toda esta campaña electoral. Todos los candidatos, con Fernando de la Rúa a la cabeza, enarbolan la bandera de la transparencia. Aporta votos. No en vano la corrupción es, después del desempleo, la segunda inquietud de los argentinos, según indican los estudios de opinión.

El Gobierno de Carlos Menem deja un largo reguero de escándalos, pero no es un fenómeno inventado por el presidente saliente ni patrimonio exclusivo de Argentina. "La corrupción existe en estas tierras desde 1492 en adelante", dice, medio en serio, medio en broma, Luis Moreno Ocampo, ex fiscal federal y presidente de la organización Transparencia Internacional para América Latina, dedicada a estudiar los tentáculos de la corrupción. Sin necesidad de remontarse a la época del Descubrimiento, el periodista Álvaro Abós repasa en su libro Delitos ejemplares 12 historias de la corrupción argentina que se remontan a Santiago de Liniers y la fundación de Argentina, en 1810, y llegan hasta los Gobiernos de Menem. En otras palabras, la corrupción existe desde tiempos inmemoriales, pero no es hasta la última década que los argentinos empiezan a reflexionar seriamente sobre ella. "La corrupción entra a formar parte de la agenda política con la recuperación de la democracia y el fin de la hiperinflación", observa el fiscal del juicio a las últimas juntas militares, hoy convertido en consultor de empresas y organismos internacionales. "Sin democracia no había información pública, por lo que no había datos para hablar de corrupción. Por otra parte, la hiperinflación pasaba por encima de cualquier otro problema para los argentinos".
 
 
 

Pregunta:

¿Qué se dice sobre la corrupción en Argentina?


 
 

EL PAIS
Domingo, 27 de mayo de 2001

La boda triste de Menem

El matrimonio del ex presidente argentino con una ex Miss Universo chilena se vio deslucido por sus problemas con la justicia y su familia 


El ex presidente argentino Carlos Menem, de 70 años, y la presentadora y ex Miss Universo chilena Cecilia Bolocco, de 36, se casaron ayer en la ciudad argentina de La Rioja (1.200 kilómetros al noroeste de Buenos Aires), en una ceremonia condicionada por las pésimas noticias judiciales y familiares que ha recibido en las últimas semanas el ex mandatario argentino. 
La novia había prometido una fiesta 'de tres días y tres noches'. Él la había preparado durante meses en Anillaco, su pueblo natal, para recibir a más de 800 invitados. No pudo ser. Las detenciones de su ex cuñado Emir Yoma y de su íntimo amigo y multiministro Antonio Erman González, que ocupó cuatro carteras durante la presidencia de Menem, ensombrecieron las ganas de fiesta del novio. El golpe de gracia lo dio el miércoles pasado su hija: la casona de Anillaco, un pueblo de 1.500 habitantes cercano a La Rioja, está registrada a su nombre y, a través de una carta documento, le prohibió a su padre casarse allí. Menem no tuvo más remedio que aceptar el ofrecimiento del gobernador riojano para realizar la boda en la capital provincial. 
De allí, cerca de la una y media de la tarde, Menem, su esposa y los 150 invitados se dirigieron al homónimo Polideportivo Municipal Carlos Saúl Menem, donde los esperaban alrededor de 5.000 personas que saltaban y coreaban el nombre del ex presidente. Si la popularidad de Menem en Argentina ha caído en picado desde que abandonó la presidencia, en 1999, no ocurrió lo mismo en la provincia de La Rioja, de la que ha sido tres veces gobernador y donde sigue gozando de un prestigio y un cariño enormes. 
No habrá viaje de bodas o, si lo hay, será más bien modesto. Menem y Bolocco tenían planeado un viaje a Brasil, Suiza y Siria (de donde proviene la familia del ex presidente), pero desde el jueves pasado el novio no puede abandonar el país, en el marco de la causa donde se lo investiga por contrabando de armas a Croacia y Ecuador. Menem le quita importancia: 'No importa, nos vamos a Buenos Aires, que también es una ciudad bellísima'.
 
 

Preguntas:

¿Cuál es el tema del artículo?
¿Qué problemas había y por qué?
¿Qué se dice sobre la popularidad de Menem en Argentina en 2001?
¿Qué se dice sobre los planes de viaje de luna de miel?

EL PAIS
8 DE JUNIO DE 2001

DETENCIÓN DE MENEM 
Detenido el ex presidente argentino Menem por contrabando de armas

El ex presidente argentino, en arresto domiciliario, considera 'una injusticia' la acusación del juez 
 CARLOS ARES | Buenos Aires 

El ex presidente argentino Carlos Menem quedó ayer bajo arresto domiciliario acusado de ser el presunto jefe de la asociación ilícita montada desde el poder para la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia cuando regían embargos internacionales, uno de los mayores escándalos de sus 10 años en el poder. Menem, que gobernó entre 1989 y 1999, se convierte así en el primer ex presidente detenido en una etapa democrática por un delito común, aunque se ha beneficiado del arresto domiciliario por tener más de setenta años. 

Croacia y Ecuador recibieron cargamentos de armas argentinas por valor de 100 millones de dólares (casi 20.000 millones de pesetas) cuyo destino oficial era Panamá y Venezuela, respectivamente, según decretos que firmaron Menem y sus ministros de Defensa, Economía y Relaciones Exteriores, cuando estaban sujetos a prohibiciones internacionales. El contrabando, denunciado a finales de 1995 por el abogado Ricardo Moner Sanz, causó un gran escándalo debido a que Argentina envió tropas para formar parte de los cascos azules desplegados por Naciones Unidas en la antigua Yugoslavia. Además, Argentina fue uno de los países 'garantes' del acuerdo limítrofe vigente cuando estalló el conflicto bélico entre Ecuador y Perú y fue uno de los mediadores entre ambos países andinos, que a finales de 1998 pusieron fin a sus disputas territoriales.

El delito por el que se acusa a Menem no permite la excarcelación y tiene una pena de entre cinco y diez años de prisión. En esta causa, por la que están procesados más de 40 acusados, entre ellos varios oficiales del Ejército y altos cargos del Gobierno que encabezaba Carlos Menem, ya cumplen prisión preventiva a la espera del juicio oral, entre ellos el ex cuñado del presidente, Emir Yoma; el ex ministro de Defensa Antonio Erman González, y el ex jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra general Martín Balza.
 

EL  PAIS
Miércoles, 21 de noviembre de 2001

Menem, absuelto en el caso de la venta ilegal de armas argentinas

El ex presidente queda en libertad y asegura que  entrará en liza por el liderazgo peronista

El ex presidente argentino Carlos Menem, de 71 años, acusado de ser el jefe de una organización dedicada al tráfico ilegal de armas y en prisión preventiva desde el pasado 7 de junio, recuperó su libertad ayer, después de que sus abogados defensores cumplieron con el trámite judicial de presentar ante el juez federal y la Cámara el fallo dictado ayer por la Corte Suprema de Justicia, que invalida el cargo de "asociación ilícita" por el que fue detenido. La Corte fue presidida por Julio Nazareno, abogado de la provincia de La Rioja que fue socio en el bufete de los Menem.
 
 

Preguntas:

¿Por qué fue arrestado Menem?
¿Está en prisión? ¿Por qué o por qué no?
¿Cuál fue el desenlace del asunto? ¿Por qué?


 
Viernes, 21 de diciembre de 2001
ESTALLIDO SOCIAL EN ARGENTINA
El estallido social en Argentina obliga a dimitir al presidente De la Rúa

El presidente argentino ofreció gobernar a los peronistas, que rechazaron la propuesta

La policía carga a caballo contra los manifestantes en la avenida de Santa Fe, ante el Obelisco. ( AP )

Manifestantes en la plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, en Buenos Aires, para exigir la dimisión de De la Rúa. ( REUTERS )

FRANCESC RELEA | Buenos Aires 

A las ocho de la tarde (hora argentina), el helicóptero presidencial con Fernando de la Rúa a bordo despegó de la Casa Rosada en un vuelo sin retorno. Poco antes, el presidente de la República Argentina había remitido al presidente del Senado la carta de dimisión que había escrito de puño y letra. Era el fin del Gobierno de la Alianza, que después de 740 días no pudo cumplir más de la mitad de su mandato y que deja el país sumido en una crisis política, económica y social de proporciones gigantescas que en las últimas 48 horas ha causado 22 muertos, medio centenar de heridos y un millar de detenidos en los violentos enfrentamientos en todo el país. En la calle, Buenos Aires vivió ayer una de las jornadas más violentas que se recuerdan, con graves enfrentamientos que causaron cinco muertos.

El momento histórico recordó una escena similar vivida el 23 de marzo de 1976 cuando la entonces presidenta Isabel Estela Martínez de Perón, derrocada por los militares golpistas, abandonó el palacio desde la misma terraza en otro helicóptero. De la Rúa dimitió cuando no había ninguna duda del rechazo de la oposición peronista a aceptar su invitación a formar parte de un Gobierno de unidad. Los principales líderes del Partido Justicialista (PJ) estaban anoche reunidos en la provincia de San Luis.

Según establece la Constitución, al estar vacante el puesto de vicepresidente, asume el cargo el presidente del Senado, el peronista Ramón Puerta. La Asamblea Legislativa (pleno del Congreso), convocada para esta mañana, elegirá al presidente de transición entre todos los legisladores y gobernadores. A partir de aquí se abren dos posibilidades: que el nuevo jefe del Ejecutivo tenga mandato parlamentario para concluir la legislatura, o que convoque elecciones anticipadas. El presidente de transición, que será en cualquier caso del PJ, puede ser el propio Puerta, pero anoche se barajaba el nombre del senador Eduardo Duhalde.

En la calle, Buenos Aires vivió una de las jornadas más violentas que se recuerdan. Buena parte de la actividad comercial está paralizada -el metro suspendió sus servicios a primera hora de la tarde.

El presidente trató de mostrar firmeza a la hora de garantizar la paz social, seriamente amenazada en estos momentos en el país, y justificó el estado de sitio, decretado anteanoche. La medida de emergencia ha sido desobedecida constantemente desde su anuncio, ya que las manifestaciones, enfrentamientos violentos, asaltos y saqueos proliferan en distintos puntos. La mayor batalla campal se produjo en los alrededores del palacio presidencial de la Casa Rosada, donde estaba recluido el primer mandatario. Las fuerzas policiales fueron desbordadas en repetidas ocasiones y actuaron con inusual energía contra pequeños grupos que no se privaron de acciones violentas. Escenas de guerrilla urbanas fueron constantes a lo largo de todo el día en el llamado microcentro porteño.

Buenos Aires amaneció después de la noche más larga en la que ,por primera vez desde la década de los 50, la clase media salió masivamente a la calle para exigir la dimisión del ministro de Economía, Domingo Cavallo, que se produjo después de medianoche, y que fue aceptada ayer por De la Rúa. Como ocurrió en otros países de América Latina, por ejemplo en la caída del fujimorismo en Perú, la movilización popular ha sido determinante en Argentina para acelerar los cambios.

 


 

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L. (Miguel Yuste 40, 28037 Madrid-España | Tel: 34 91 33782 00)
Aviso legal | Contacte con ELPAIS.ES | publicidad

EL PAIS
Miércoles, 2 de enero de 2002
 

Duhalde busca el consenso para ser el quinto presidente argentino en dos semanas

El Pleno del Congreso argentino se reunió anoche para elegir al que será el quinto presidente del país en sólo quince días. Tras la dimisión, el domingo por la noche, de Adolfo Rodríguez Saá, otro peronista se perfilaba anoche como el candidato mejor situado para encabezar un Gobierno de salvación nacional que logre aplacar la furia social: Eduardo Duhalde, de 60 años, senador, derrotado por Fernando de la Rúa en las urnas y que se ha definido como 'un peronista biológico'. Varios dirigentes peronistas intentaban anoche conseguir el nombramiento de Duhalde mientras en los alrededores del Congreso empezaban a enfrentarse partidarios y detractores.