Verbos y expresiones de DESEO, EXPECTATIVA, DUDA, NEGACIÓN y EMOCIONES

El subjuntivo se usa TÍPICAMENTE con estas expresiones.

Juan desea que María le AYUDE con la tarea.
Juan espera que María le AYUDE con la tarea.
Juan duda que María le AYUDE con la tarea.
Juan niega que María le AYUDE con la tarea.
Juan se alegra que María le AYUDE con la tarea.

 

DUDAR QUE

La negación con no en no dudar que muchas veces permite el uso del INDICATIVO en la subordinada:

No dudo que Juan VENDRÁ a vernos mañana. (Para mí, en este momento no existe la alternativa que Juan no venga.)

Sin embargo no dudar que también se puede usar con el SUBJUNTIVO. En este caso el hablante dice que para él no existe duda pero concede que puede haber personas que sí ven una alternativa, o sea que ven las cosas de manera diferente.

Posteriormente, Leo Tindemans, jefe del Gobierno belga, pronunció un discurso en español, en el que destacó los esfuerzos llevados a cabo por los democristianos, españoles desde la clandestinidad para preparar el porvenir de una sociedad democrática en España, esfuerzos que ahora empezaban a verse recompensados por el proceso democratizador. “No dudo que SEA intención del Rey de España y del Gobierno el llevarlo a cabo -prosiguió Tindemans-.

NO CREER QUE/ NO PENSAR QUE

Lo mismo vale para la negación con no en no creer que y no pensar que normalmente se usa con el SUBJUNTIVO porque aquí el hablante dice, indirectamente, que en su opinión existe una alternativa.

No creo que Juan VENGA mañana.
No pienso que Juan VENGA mañana.

Si las expresiones no creer que o no pensar que sirven para referir a algo mencionado o asumido antes, por otra persona, muchas veces también se usa el INDICATIVO (para indicar que se trata de una cita).

Lo primero que parece estar presente es un cansancio cínico entre los venezolanos, que les hace no creer en lo que se dice se hará y, consecuencialmente, no asombrarse cuando sus peores sospechas resultan ser ciertas. Parecería que no creen que la privatización SE LLEVARÁ A CABO y cuando se ven confirmados como que no les importa.

 

ESPERAR QUE

Después de esperar que típicamente se usa el subjuntivo. A veces también se puede usar el indicativo:

-¿Se queja de los [premios] que en España no le han dado? - No, en absoluto. Todos los méritos que mi país me ha otorgado y espero que ME SEGUIRÁ DANDO serán para mí un tesoro.

Aquí el verbo dependiente se convierte en un verbo independiente y espero que solo tiene la función de suavizar una opinión o convicción personal absoluta (ninguna alternativa desde el punto de vista del hablante). Se puede traducir con My hope is that. Se puede posponer al verbo dependiente para mostrar el efecto:

Todos los méritos que mi país me ha otorgado y me seguirá dando, ESPERO, serán para mí un tesoro.

El uso del subjuntivo, desde el punto de vista gramatical, también sería correcto, pero el contenido quedaría ambiguo. Espero que mi país me siga dando premios. puede interpretarse como I expect my country to keep giving me prices. o It’s my hope that my country will keep giving me prices.

Si el contenido de la cláusula dependiente es en el pasado, solo se puede usar el subjuntivo:

Espero que mi hermano HAYA VENIDO ayer.

El uso del indicativo en vez del subjuntivo produce oraciones disparatadas y sin sentido.

*Espero que mi hermano llegó ayer.

 

OJALÁ (QUE)

El adverbio ojalá (que) también se puede usar para expresar esperanza y deseo en frases seudo-principales y exclamaciones. Puede usarse sin o con ‘que’ y siempre va seguido del verbo en subjuntivo:

Vamos a ver primero qué pasa, ojalá que lo de Nelson no SEA tan grave. Mirá Rolando, una sola cosa te digo: ¡ojalá a la Nelly no le TOQUE un marido como vos! ¡Qué Dios la libre!

 

TAL VEZ, QUIZA(S), ACASO, PROBABLEMENTE, POSIBLEMENTE, ES PROBABLE, ES POSIBLE QUE, …

Típicamente estas expresiones van seguidas del verbo en subjuntivo. Como con otros verbos y expresiones de duda y emociones, sin embargo, es posible usar el indicativo, pero en este caso se pierde la idea de la alternativa posible y se altera el significado del verbo o de la expresión en la cláusula principal y se convierte el verbo en un verbo seudo-independiente.

-Sé que te decepcioné muchas veces y es probable que me ODIAS ahora. (= … y entiendo si me odias ahora; o Sé que te decepcioné muchas veces y que me odias ahora probablemente)

 

ALEGRARSE (DE) QUE y otros verbos de juicio y valoración intelectual o emocional

Alegrarse, gustar, encantar, enojar, extrañar, molestar, sorprender, lamentar, sentir, temer, preocuparse (de) que etc. en español moderno SE CONSTRUYEN PREDOMINANTEMENTE con subjuntivo. La razón es que si alguien por ejemplo se alegra de algo es porque existen alternativas de las cuales el hablante no se alegraría.

No es saludable para una joven democracia como la nuestra que el gobierno central o la facción política que lo representa acapare el poder. Por eso, como peruano, me alegro que Alberto Andrade SEA el nuevo alcalde de Lima.
Ahora Ignacio frota sus piernas ligeramente velludas con una crema humectante que despide un olor fresco y, al hacerlo, se alegra de que el trabajo diario a que se somete en el gimnasio le PERMITA lucir esas piernas atléticas.

Con estos mismos predicados valorativos, sin embargo, no es rara la construcción con indicativo. En español americano este uso del indicativo es mucho más productivo que en español peninsular, de la misma manera que era en español antiguo.

Sin embargo, la primera vez que fui en realidad a la península de La Guajira, poco antes de mis sesenta años, me sorprendió que la casa de la telegrafía no TENÍA nada que ver con la de mi recuerdo. (García Márquez, Gabriel, Vivir para contarla)
En primer lugar, se alegra sobremanera cuando estalla la guerra y ellos se encuentran “milagrosamente” fuera de España. En la carta fechada el 20 de julio de 1936 dice: “¡Cómo me alegro de que ESTÁS en Francia!