![]() Jueves 6 julio 2000 - Nº 1525 |
CULTURA
![]() |
||||||||
El Cervantes certifica
que el español avanza como segunda lengua en EE UU
Rodríguez Lafuente confía en que la conexión de Iberoamérica dispare el uso en Internet M. MORA, Madrid
Pero la expansión se basa en otros fenómenos relativamente
nuevos. Según datos de 1997, más de 17 millones de alumnos
de entre 5 y 17 años usan el español en familia. El 80% de
las escuelas primarias que enseña segundas lenguas ofrece estudios
de español (en 1987, sólo lo hacía un 50%). En educación
secundaria se enseña español en 4 millones de colegios, donde
es la lengua preferida por un 93% de los alumnos. Y los estudiantes universitarios
anglosajones también lo prefieren con gran diferencia respecto a
otros idiomas. Lo elige un 61%, y por razones pragmáticas, según
dicen las encuestas: es la nueva lengua de los negocios, y, con un buen
español, los sueldos suben bastante. En Florida, lo estudia un 77%
de los que estudian segundas lenguas; en Utah, donde apenas hay hispanos,
lo prefiere el 89% de los alumnos de primaria.
El aumento de las relaciones comerciales con Iberoamérica parece
haber mejorado una situación que vaticina un futuro ilusionante,
por demografía y prestigio. Si la lengua cuaja entre los anglosajones,
los hispanos se animan a mantenerla viva. En el Suroeste, donde viven más
de la mitad de los hispanos de EE UU, la Proposición 227, que obliga
a los alumnos de California a hacer una inmersión en inglés,
no parece haber afectado al aumento de estudiantes de español (500.000).
El éxito va a suponer un aumento de la implantación del
Cervantes, que abrirá nuevos centros en Alburquerque (Nuevo México),
en octubre, y Washington, en 2001.
Internet, la obsesión
Pero hace falta, según dijeron ayer Fernando R. Lafuente y los
autores del Anuario, consolidar el español como segunda lengua
mundial. Y para eso hay que tener una presencia digna en Internet, que
es la gran "obsesión" del instituto.
A juicio del responsable del Cervantes y de su director académico,
Francisco Marcos Marín, el español del siglo XXI "será
americano o no será". Y eso dependerá mucho de las grandes
estrategias económicas de telecomunicación. Para asegurar
una presencia fuerte en la Red, hace falta que Iberoamérica se enganche
masivamente. España, se dijo, debe apoyar a las empresas latinoamericanas
a que desarrollen productos y servicios lingüísticos electrónicos.
Marcos Marín dice que es preciso lograr una banda de uso de entre
el 15% y el 20%, y cree que ayudará mucho el plan de actualización
del español en la Red, que prepara ya el Cervantes con el patrocinio
de Telefónica.
Pero la clave del éxito para triunfar entre los 800 millones
de páginas web es la mejoría de la calidad de los
contenidos en español. Sólo así se consolidaría
el "crecimiento espectacular" obtenido en el último año -sólo
en España hay 41 periódicos, 102 entrevistas especializadas
y 10 emisoras de radio en la Red-.
El estudio certifica también las buenas perspectivas del idioma
en Brasil ("bonanza, auge y prestigio"), y da cifras de la implantación
en Oriente. En China hay sólo 700 estudiantes, pero la demanda es
de 60 por cada plaza, y hay 200 profesores titulados. En Japón hay
60.000 alumnos en la Universidad. Y en Corea del Sur, entre 2.500 y 3.000,
repartidos en 29 universidades y tres academias militares.
M. M., Madrid
Por eso, el director del Instituto Cervantes, Fernando Rodríguez
Lafuente, y el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo,
José Luis García Delgado, inauguran hoy en la UIMP el primer
mestrado, curso de formación para profesores de español
brasileños, organizado por ambas instituciones, que se preparan
para afrontar la gran demanda de docentes de lengua española que
se producirá en los próximos años.
El mestrado cumple con los requisitos exigidos por el Ministerio
de Educación de Brasil, y contará con el reconocimiento oficial
de las universidades colaboradoras: Complutense, Autónoma, Carlos
III y de Alcalá de Henares, todas ellas en la Comunidad de Madrid.
Una treintena de profesores brasileños de español recibirán
este primer curso, que será impartido por profesores de distintas
universidades y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El mestrado en Enseñanza de Español para Brasileños
tiene una duración de 360 horas y está dividido en dos módulos.
El primero (90 horas presenciales y otras 45 de lectura y trabajo individual)
se impartirá en la residencia universitaria Las Llamas de Santander,
hasta el próximo 21 de julio. El segundo (150 horas presenciales
y 75 de trabajo individual), en la sede del Instituto Cervantes en São
Paulo, en enero de 2001.
Por otra parte, la Fundación Telefónica y Comunica presentaron
el martes en Madrid un nuevo servicio informativo y de análisis
sobre la actualidad del idioma español en el mundo. Unidad
en la Diversidad es una revista semanal de Internet (www.comunica.es/lengua),
que patrocinan la Unesco, la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), la Junta de Extremadura, El Corte Inglés y Microsoft.
Unidad en la Diversidad será dirigida por Tito Drago y
presta una atención especial al uso del español en los medios
de comunicación. Incluye diversas secciones, como Opinión,
Actualidad, Agenda o Los viajes del señor Johnson, las historias
de un inglés que recorre América Latina y se encuentra con
grandes sorpresas y descubrimientos.
|
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |