Delaware Review of Latin American Studies

 
DeRLAS Home Page
Contents page
Index of Volumes
Latin American Studies Program Home Page

         Vol. 3  No. 1     February 15, 2002

Femenino plural: la locura, la enfermedad, el cuerpo en las escritoras hispanoamericanas.  Ensayos contra el margen.
Gladys Ilarregui, Ed.  Alexandria, VA: Los Signos del Tiempo, 2000. 261 pp. $26.00.

María A. Salgado
Department of Romance Languages and Literatures
The University of North Carolina at Chapel Hill

Los once ensayos que reúne Gladys Ilarregui en esta edición se ocupan de unos temas--la locura, la enfermedad y el cuerpo--tradicionalmente silenciados por la sociedad y que sólo en épocas recientes se han convertido en objeto de investigación literaria. Su edición representa por tanto un acercamiento valioso por lo poco usual al estudio de varios textos y obras de escritoras hispanas. Otros dos aspectos de interés tienen que ver con la inclusividad de este volumen que cubre desde obras y escritores de América a España y desde el mundo colonial hasta el contemporáneo, además de dar cabida tanto a géneros literarios que como la poesía tienden a ser marginados, como a géneros no estrictamente literarios, como las cartas y los confesionarios. Y es debido a que los aciertos de la edición son varios que es lástima que se vea afeada por erratas, anglicismos, neologismos y barbarismos además de omisiones tales como el no incluir entre las obras citadas trabajos usados en los textos. A pesar de estos defectos, el indudable mérito del enfoque de los ensayos justifica recomendar su lectura a los interesados en estos temas en la literatura femenina hispana.

Femenino plural se inicia con una breve introducción en que Ilarregui narra la génesis del volumen, explica su estructuración en dos partes--una dedicada a la literatura colonial y otra a la contemporánea--y hace un breve resumen en el que contextualiza los once ensayos que contiene. Los tres dedicados al orden colonial son, "No me veo en su discurso: El confesionario colonial y la construcción de la sexualidad femenina," de Colleen Ebacher, "Nuevo Mundo: la locura, la enfermedad y el cuerpo en las viajeras españolas del siglo XVI," de Gladys Ilarregui, y "Las localidades del pulso colonial," de Rosario Ramos González. Ebacher examina en el primero la construcción de la sexualidad femenina en los confesionarios o guías para los confesores, y cuestiona hasta qué punto las penitentes indígenas fueron capaces de identificarse con una pecadora modelada por el imaginario europeo; en el segundo, Ilarregui rastrea la odisea en que literalmente se embarcaban las mujeres que marcharon a América, sufriendo primero los rigores de la travesía y sobreviviendo después los no menos rigurosos peligros de la transculturación; en el tercero, Ramos examina la representación postmoderna del mundo colonial a través de la novela de Carmen Boullosa Son vacas, somos puercos.

Los ocho ensayos sobre textos modernos tratan aspectos de la locura, la enfermedad y el cuerpo en el siglo veinte, ocupándose tanto de escritoras como Gabriela Mistral y Silvina Ocampo, más identificadas con la cultura de la primera mitad del siglo, como de otras de sus finales, por ejemplo, Nuria Amat y Diamela Eltit. El primero, "La ausencia materna en La intimidad de Nuria Amat: antecedente de la literatura y la escritura," de Concha Alborg, se enfoca en el papel que juega la ausencia de la madre muerta en la construcción de la identidad de la protagonista quien, en esta novela autobiográfica, es identificada explícitamente como la propia novelista catalana.  El mismo tema lo investiga Guadalupe Cortina en "La ausencia como presencia en tres novelitas mexicanas: Mendoza, Sefnovich y Swain," pero fijándose esta vez no en la relación madre-hija sino en la manera en que estas tres autoras construyen estereotipos femeninos que representan una alternativa a los modelos canónicos. "Locura y rebelión femenina en dos relatos de Silvina Ocampo" de Marcia Espinoza-Vera estudia la histeria y esquizofrenia de dos mujeres como formas de rebelión a los códigos patriarcales. El artículo de Gloria Gálvez Carlisle, "Vaca sagrada: Transgresión erótica y esquizofrenia social como metáfora subversiva en la narrativa de Diamela Eltit," explora a través de la metáfora de la vaca sagrada el discurso de la dominación sexual y del poder político. En "Perturbaciones mentales y maternidad en ‘Como una buena madre’ de Ana María Shua y en ‘Nada’ de Judith Ortiz Cofer" M. Victoria García-Serrano interpreta las aberraciones mentales de las protagonistas como resultado de su internalización de los códigos culturales sobre el papel que debe ejercer la "buena madre." Marta López-Luaces analiza en "Los discursos de la locura, la infancia y la muerte en la obra de Alejandra Pizarnik" la representación de estos temas, rastreando los distintos intentos de Pizarnick por unir vida y obra hasta lograrlo en la construcción de una voz poética que hace confluir texto y cuerpo. "Cuerpos fuera de ley: Realidad nacional desde la cama y Los vigilantes" de Dianna Niebylski examina en una novela de Luisa Valenzuela y otra de Diamela Eltit la función de la metáfora "escribir con el cuerpo" en la representación de la dominación política. El último ensayo, "El suplicio de Gabriela Mistral: la maternidad," regresa sobre el importante tema de la maternidad y sus efectos en la mujer, si bien Lila Zemborain trata en este caso de una maternidad metáforica. Para ella, la ambigüedad de las imágenes con que la poeta chilena se refiere a la creación literaria como acto de reproducción biológica refleja la actitud ambivalente con que responde a su propia situación existencial de mujer homosexual.

Espero que mi breve introducción al volumen de Gladys Ilarregui Femenino plural haya logrado captar la significación de un manojo de artículos que, como sugiere el subtitulo "ensayos contra el margen," muestra hasta que punto las escritoras hispanas se han apropiado de la locura, la enfermedad y el cuerpo para construir discursos alternativos a los ofrecidos por los prescriptivos modelos canónicos patriarcales. 
 

    Last updated: February 10, 2002