Adolfo Scilingo identifica al 'número dos' de la Marina y otros 14 militares como torturadores
EUROPA PRESS,
Madrid
El ex oficial de la Escuela Mecánica de la Armada argentina (ESMA) Adolfo Scilingo reconoció ayer ante el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, a 15 compañeros de la Marina supuestamente relacionados con la represión en Argentina. Entre ellos figura el actual número dos de la Marina, Alvar Carlos Rodríguez, y el que fue jefe de Inteligencia de la ESMA, Guillermo Jorge Dualde. Scilingo los reconoció por sus nombres y motes entre las fotografías que le mostró el juez. Éste recibió las fotos de diversos organismos de defensa de derechos humanos.
![]() manifiesta ante la Audiencia Nacional, en Madrid (G. Lejarcegi). |
Scilingo también identificó a otros 10 militares de la Marina, que habrían planeado desde la Escuela Naval de Rhode Island, en Estados Unidos, tareas de espionaje para la Marina. Supuestamente, elaboraron en noviembre de 1975 un plan de represión, es decir, meses antes de marzo de 1976, cuando triunfó el golpe militar. Entre ellos figura Alvar Carlos Rodríguez, número dos de la Marina argentina.
Tras la declaración de ayer, Garzón ha dado por concluidas por el momento las comparecencias. Esta semana está previsto que decida sobre los recursos presentados por la fiscalía y la defensa de Scilingo en contra del auto de prisión para el ex represor argentino, en la cárcel desde el 10 de octubre.
El abogado de Scilingo, Fernando Gallo, manifestó que, a pesar de que él considera que España no es competente para enjuiciar el caso, lo más interesante del sumario que instruye el juez de la Audiencia Nacional es que «se están acumulando documentos y testimonios que podrían promover la creación de un tribunal internacional en el que se estudiase el caso de Argentina».
La dificultad para que los crímenes cometidos en Argentina sean tipificados como genocidio, indicaron fuentes jurídicas, es que este delito implica la persecución por razones étnicas, religiosas o de nacionalidad, pero no por razones ideológicas.
Scilingo confía, en una entrevista que publica La Nación , en que sus antiguos compañeros se decidan a contar en España o en cualquier otro lugar todo lo que ocurrió en la ESMA. Scilingo asegura que de esos compañeros conoce dos casos «muy importantes», ya que, con sus testimonios, «podría conocerse la historia de la ESMA con nombres concretos».
Scilingo también expresa la convicción de que si Graciela Fernández Meijide -vencedora de las elecciones argentinas y que sufrió la desaparición de su hijo durante la dictadura- llegase a la presidencia «cambiaría totalmente la situación creada alrededor de los desaparecidos». Respecto a esto, dice que el Frente del País Solidario «es gente que quiere la verdad de esta historia y quiere que se destape toda la mugre que hay en Argentina».
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid