El País Digital
Miércoles
8 octubre
1997 - Nº 523


El escritor Carlos Fuentes reclama desarrollo, democracia y justicia en Latinoamérica

JOSÉ MIGUEL LARRAYA, Madrid
Carlos Fuentes pidió ayer desarrollo, democracia y justicia para superar los desafíos que debe afrontar América Latina. «Hemos tenido desarrollo sin democracia ni justicia y justicia sin desarrollo ni democracia. Ahora queremos las tres cosas juntas». Fuentes pronunció ayer en Madrid la V Conferencia Anual Francisco Fernández Ordóñez, una iniciativa privada en homenaje al que fuera uno de los políticos más importantes de la transición a la democracia y que murió siendo ministro de Exteriores del Gobierno socialista.


Fuentes (derecha) y el ex presidente
González, ayer en Madrid (U. Martín).
Carlos Fuentes fue presentado por Felipe González, que definió a Fernández Ordóñez como «un hombre bueno, inteligente y escéptico que daba un sentido irónico a su expresión y a su vida».

El ex presidente del Gobierno confesó su pasión por América Latina, «esa gran desconocida para gran parte de los dirigentes políticos españoles», y su afición compulsiva por la lectura y por la escritura de Carlos Fuentes. Al escritor mexicano le pidió que siguiera siendo la «conciencia crítica de México y de América Latina», y se preguntó, con cierta amargura, quién podría ser hoy la «conciencia crítica en España».

A la conferencia asistió el ministro de Asuntos Exteriores español, Abel Matutes, entre otras personalidades, que se ha integrado a título particular en el patronato de la fundación que organiza la conferencia anual en memoria de Fernández Ordóñez. Juan Luis Cebrián, consejero delegado del Grupo PRISA, es también patrono de la fundación que preside Diego Hidalgo y dirige Andrés Ortega Klein.

Fuentes trazó en su conferencia un amplio fresco de la evolución de la sociedad latinoamericana desde la época prehispánica a la actualidad. Del centralismo de las primitivas culturas aztecas e incaicas al centralismo autoritario de los Austrias, Borbones y el proceso de independencia. Analizó las carencias y los fracasos de una sociedad rica a la vez que depauperada, expoliada desde dentro y desde fuera del continente, y aportó algunos datos recientes que reflejan con nitidez las paradojas crueles que vive América Latina. Fuentes recordó que 136 millones de ciudadanos latinoamericanos viven con menos de 60 dólares al mes y que 94 millones de ellos se debaten en la más absoluta miseria con ingresos inferiores a los 30 dólares mensuales. Pese a ello, entre 1950 y 1989 el PIB del continente creció en un 89%, mientras la pobreza aumentó en un 10%.

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid