Pinochet en un homenaje castrense el pasado 26 de agosto
La división que vive la sociedad chilena desde que se restauró la democracia, en 1990, por el recuerdo del golpe contra Allende se acentúa este año, el último en que Pinochet ocupa la jefatura de las Fuerzas Armadas
Organismos de derechos humanos y grupos próximos a los militares han convocado numerosos actos de signo opuesto
Temor en Chile a un violento aniversario del golpe de Pinochet
Choques entre estudiantes y policías marcan este 11 de septiembre
SANTIAGO.
(Afp, Reuter y Efe.) -- Violentos incidentes entre la policía chilena y estudiantes universitarios marcan el preludio del último aniversario del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 con el general Augusto Pinochet a la cabeza del Ejército chileno.
El Gobierno del presidente Eduardo Frei teme que haya nuevos y graves desórdenes en esta conmemoración a raíz de las convocatorias de actos de signo opuesto.
Por un lado, están anunciadas movilizaciones estudiantiles y manifestaciones en recuerdo de los desaparecidos bajo la dictadura, inspiradas por grupos de derechos humanos; por otro, ceremonias militares en honor del ex dictador y actual jefe de las FF.AA., Augusto Pinochet.
En la capital y en el sur del país están previstas numerosas concentraciones estudiantiles, como culminación de las ya celebradas.
Los universitarios han participado en diversos actos desde la semana pasada, cuando se conmemoró el día del Combatiente y, los enfrentamientos se han ido agudizando desde entonces.
Veinte jóvenes fueron detenidos anteanoche, tras el allanamiento de la Universidad de Santiago --centro de la capital-- por policías que fusil en mano irrumpieron en el rectorado y en varias facultades en busca de jóvenes que habían protagonizado disturbios en sus alrededores.
El rector y el profesorado condenaron esa intromisión de las fuerzas del orden y anunciaron una querella.
Al mismo tiempo, en el este de Santiago, jóvenes encapuchados se enfrentaron a la policía con bombas incendiarias caseras, frente a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Las fuerzas del orden utilizaron carros lanza agua y bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes, que levantaron barricadas en las calles.
Algunos estudiantes resultaron heridos o contusionados, uno de ellos con fractura de cráneo.
Organismos de derechos humanos y grupos próximos a las fuerzas armadas iniciaron a principios de mes la conmemoración del 24 aniversario desde ópticas opuestas.
Se programaron marchas y vigilias en recuerdo de las víctimas de la dictadura y homenajes a Pinochet.
Pese a las declaraciones y llamamientos de líderes de ambos lados en favor de conmemorar el 11 de septiembre de modo pacífico, la escalada de violencia ha ido in crescendo.
Para hoy están previstas una serie de marchas y vigilias en todo el país en honor a las 3.000 víctimas del régimen de Pinochet.
La más importante tendrá lugar en Santiago y se dirigirá al Memorial del Detenido Desaparecido, en el cementerio General.
La marcha pretende pasar junto al palacio de Gobierno, lo que en años anteriores no ha sido permitido.
Otros grupos visitarán la tumba de Allende.
Sólo en la capital se han desplegado 1.500 carabineros para mantener el orden.
Los militares, por su lado, recordarán a sus víctimas --del golpe o del terrorismo-- en la casa de Pinochet, donde le agradecerán su intervención.
En una dramática tradición que se repite desde que se restauró la democracia, hace siete años, la sociedad chilena aparece dividida ante la conmemoración del golpe pinochetista contra el socialista Salvador Allende, elegido presidente en 1970 por sufragio universal.
Allende murió durante el golpe.
Según algunas tesis, se suicidó en el palacio de la Moneda, cuando fue bombardeado.
Entonces se instauró la dictadura.
En octubre de 1988 Pinochet perdió el referéndum sobre su continuidad en el poder y en 1990 se instauró definitivamente la democracia, aunque la Constitución previó la permanencia de Pinochet en la jefatura de las fuerzas armadas hasta marzo de 1998. Copyright La Vanguardia 1997