![]() |
Para ayudar a comprender mejor cada artículo hemos tratados de suministrar información adicional, como por ejemplo una breve introducción histórica y empírica a cada capítulo, una lista de personas e instituciones españolas, un pequeño diccionario español - inglés y un número de enlaces a lugares de interés en la Red.
En el primer capítulo de este material vamos a darte una pequeña introducción a los medios de comunicación en la España de hoy.
En España hay, actualmente, unos 155 diarios, la mayor parte de ellos de difusión local o regional. Los diarios nacionales con mayor difusión en España, publicados en Madrid, pero con ediciones regionales en algunas comunidades, son EL PAIS (fundado como diario independiente en 1976, más tarde algo como el diario oficial del Gobierno socialista de Felipe González), ABC (fundado en 1905 por Don Torcuato Luca de Tena, monárquico), EL MUNDO (diario de sensacionalismo, ahora cercano al PP) y DIARIO 16. Los tres primeros también tienen ediciones digitales en la Red.
El diario YA, de la empresa Editorial Católica (Edica) dejó de aparecer en junio de 1996 por falta de lectores.
Desde 1987 hasta 1995 el índice de difusión de diarios en España ha aumentado continuamente, de 79,2 ejemplares por mil habitantes en 1987 a 109 en 1995. En 1996, por primera vez desde diez años, hubo un descenso de la difusión de la prensa en 55.000 ejemplares diarios.
De los diarios regionales hay que mencionar LA VANGUARDIA, publicado en Barcelona, pero nunca en catalán, y EL PERIÓDICO DE CATALUÑA. Ambos periódicos tienen ediciones digitales en la Red.
Dentro de la prensa diaria especializada hay que destacar, por su importancia, los diarios deportivos, que tienen muchos lectores en España. Entre los diez diarios más vendidos figuran dos deportivos: EL MARCA y AS (adquirido en 1996 por el Grupo Prisa).
Dentro de la prensa, el area más importante es el de la publicación de revistas. En 1994, la Oficina de Justificación de la Difusión, la organización que regula la venta de revistas en España, registró casi 400 revistas. Casi todas las revistas son vendidas en los kioscos debido a que el hábito de abonarse para recibir alguna publicación periódica es casi inexistente en España. Por eso el mercado de las revistas sufre mucho de la inestabilidad de circulación.
Una revista de información general es Época.
No obstante, las más vendidas son las pertenecientes a la llamada
"prensa del corazón", que cuenta con un buen número de títulos
de gran difusión: Hola, Semana, Diez Minutos, Lecturas, Interviú
son los más importantes.
Las revistas de información general atraviesan una crisis generalizada
derivada de la falta de publicidad.
El mercado de los suplementos dominicales, particularmente el Suplemento Semanal y El País Semanal experimentaban un incremento continuo de sus ventas durante los últimos años.
La radio en España ha sido, y es, un medio de gran influencia debido a su gran audiencia, muy superior a la de cualquier otro país europeo o de Estados Unidos. En España hay 18 millones de personas que oyen habitualmente la radio.
La estructura empresarial de la radio española se asienta sobre un sistema mixto de emisoras públicas y privadas. Las más importantes son: Radio Nacional (que cuenta con cuatro cadenas diferentes y Radio Exterior de España, que emite en Onda Corta a todo el mundo); la cadena SER (Sociedad Española de Radiodifusión), la primera en cuanto al número de oyentes; la COPE (Cadena de Ondas Populares) es la segunda cadena de emisoras privadas; Onda Cero, emisora de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España, que cuenta actualmente con 176 estaciones en toda España, por ejemplo en Sevilla, y que está presente también en la red); Antena 3, etc.
Casi el 90% de los españoles mayores de 14 años ven la televisión todos los días. El sistema televisivo español ha variada en los últimos años con la desaparición del monopolio público y la apertura de tres canales privados.
La televisión pública se llama TVE y emite a través de dos cadenas: TVE-1 y La 2.
Las tres televisiones privadas son Antena 3 Televisión (el primer canal privado que entró en funcionamiento), Tele 5 y Canal + (éste en emisión codificada para abonados).
Además de las emisoras públicas nacionales, existen otras
de carácter autonómico: en Cataluña, Televisió
de Catalunya que emite a través de las dos cadenas TV-3 y Canal
33, que emiten en catalán;
en el País Vasco ETB-1 (en vasco) y ETB-2 (en castellano); TVG es
el canal autonómico de Galicia; Canal Sur lo es de Analucía;
Telemadrid,
de Madrid y Canal 9 de la Comunidad de Valencia.
El gobierno de Azaña declaró la amnistía y reanudó varias reformas iniciadas entre 1931 y 1933 (arriba), como la Reforma Agraria y la Reforma de los Estatutos por Cataluña, las provincias vascas, y finalmente, por Galicia.
Después del asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto por fascistas armados, sus camaradas de armas asesinan en venganza al jefe de la oposición, Calvo Sotelo, el 12 de julio. El asesinato de José Calvo Sotelo dio lugar al adelantamiento del golpe militar, el cual venía preparándose desde hacía algún tiempo. Cinco días más tarde, el 17 de julio, la guarnición militar de Melilla, territorio de España, situada en el norte de África, en la costa noreste de Marruecos, se alza. La Guerra Civil había comenzado.
El gobierno republicano formó un Gabinete de coalición encabezado por Giralt que fue sucedido por otro con Largo Caballero al frente. Esto llevó a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo, la unión anarco-sindicalista) al Gabinete que se trasladó aValencia. El 29 de septiembre la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco jefe de gobierno y comandante de las Fuerzas Armadas. Para compensar estas circunstancias, el gobierno republicano creó un ejército popular y militarizó las milicias. Ambos bandos iban pronto a recibir ayuda extranjera: las Brigadas Internacionales apoyaban la España Republicana y las tropas alemanas e italianas a la España Nacionalista.
Jarama, Brunete, Quinto, Belchite, Fuentes de Ebro, Teruel y el Ebro son los campos de batalla de la Guerra Civil española en la que participaron más de 40.000 voluntarios de aproximadamente 30 países, por ejemplo de Alemania, Francia, Inglaterra, Irlanda, Canadá, Estados Unidos, Argentina, apoyando la España Republicana. Entre una cuarta y una tercera parte de los 40.000 voluntarios internacionales murieron en España. Varios miles más lucharon durante la II Guerra Mundial en las resistencias francesa e italiana y en las Fuerzas Armadas soviéticas, británicas y estadounidenses.
En junio Bilbao fue tomada, Santander cayó en agosto y Gijón en octubre. La reacción de los republicanos fue abrir frentes en Guadalajara (en marzo), Brunete (julio) y Belchite (agosto). La batalla de Teruel se inició a final de año.
Lunes, 26 de abril de 1937. Día de mercado. Hacia las cuatro y media de la tarde cuatro bombarderos Heinkel 111, tres escuadrillas de Junker 52 y dos unidades de cazas Messerschmidt, en total 43 aviones, encuadrados en la Legión Cóndor, enviada por Hitler en auxilio de Franco, arrojaron sobre Gernika no menos de 10.000 kilos de bombas explosivas, las poderosas bombas minas SC 250 y otros 30.000 kilos de bombas incendiarias, que lo arrasaron todo.
Los cazas, volando a baja altura, ametrallaban a los vecinos que huían aterrados por la vega del río o en dirección a los montes cercanos.
El ataque se inició con la aparición de un solitario bombardero Heinkel 111 que lanzó su cargamento de bombas sobre la estación del pueblo. Una vez pasado este ataque, los habitantes salieron de los refugios antiaéreos, momento en el que hicieron su aparición el resto de los aviones de la Legión Cóndor.
Los objetivos habían sido seleccionados previa y ordenadamente. La operación se inició por el este de la Casa de Juntas, donde sólo quedó indemne el histórico árbol símbolo de las libertades de Euskadi. Durante tres horas, y cada 20 minutos, llegaban escuadrillas de aviones nazis.
Era la primera vez que se bombardeaba una ciudad abierta, sin especial significación militar. El espanto de la acción, conocido en el mundo gracias sobre todo al relato del corresponsal de The Times George L. Steer, convirtió a la villa foral, símbolo de las libertades de los vascos, en símbolo también de la barbarie humana. Hubo 2.000 muertos y un millar de heridos.
(Fuente: El País Digital, 28 abril 1997 - Nº 360)
1939:Una vez extinguida la resistencia del gobierno, el exilio republicano comenzó con la huida de numerosos españoles a través de la frontera con Francia. Cataluña claudicó el 10 de febrero de 1939. Madrid era la única ciudad que resistía y las propuestas de paz de su Junta de Defensa (encabezada por Casado y Besteiro) eran inútiles. Las fuerzas nacionalistas ocuparon la capital el 28 de marzo de 1939 y el 1 de abril el general Franco declaró oficialmente el fin de la guerra.
1947: Franco anuncia la restauración de la monarquía cuando él se muera o se retire (Ley de Sucesión).
1953: España y los Estados Unidos firman un acuerdo de cooperación proporcionando el establecimiento de bases de uso conjunto.
1955: Un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Soviética permite a España entrar en las Naciones Unidas con otras quince naciones.
1956: Sidi Mohamed ben Yusef, el sultán marroquí, alcanza un acuerdo con Franco para terminar con el protectorado español sobre Marruecos.
1958: El gobierno español entrega Tarfaya (una zona en el sur de Marruecos) a Marruecos. El gobierno marroquí también pide Ifni.
1962: El Príncipe Juan Carlos contrae matrimonio con la Princesa Real Sofía de Grecia.
1963: El acuerdo de cooperación con los Estados Unidos se prorroga por cinco años más.
1968: España otorga a Guinea Ecuatorial su independencia (12 de octubre).
1969: El territorio de Ifni es entregado a Marruecos. Se cierra la frontera con Gibraltar. Juan Carlos de Borbón y Borbón es formalmente investido como heredero de la Corona, un día después de que Franco lo nombra sucesor con el título de Rey.
1970: El Acuerdo de Cooperación y Amistad con Estados Unidos se renueva por cinco años.
1973: El jefe de Gobierno Luis Carrero Blanco muere en un atentado terrorista con bomba a manos de ETA, la organización separatista vasca (20 de diciembre).
1975: En un comunicado pastoral colectivo -el primero desde 1937- los obispos declaran que es "obligatorio" garantizar "los derechos de asamblea, asociación y expresión".
Los Estados Unidos y España anuncian un acuerdo sobre bases militares, por lo que Estados Unidos se compromete a ayudar militarmente a España (4 de octubre).
Declara como lenguas oficiales el Catalán, Vasco y Gallego.
Las Cortes aprueban el fin de la presencia española en el Sahara Español y la transferencia de la administración territorial del Gobierno colonial (18 de noviembre).
Fallece Franco (20 de noviembre).
El rey Juan Carlos toma juramento como Rey de España ante las Cortes y el Consejo del Reino.
1976: Arias Navarro, que continuó como Jefe de Gobierno, demostró pronto su incapacidad para garantizar una transición tranquila, mientras una serie de graves incidentes, como los de Victoria, Montejurra y manifestaciones pro-amnistía, tenían lugar por todo el país. Finalmente, Arias Navarro dimite de su cargo y es sustituido por Adolfo Suárez (julio).
El nuevo gobierno propone unas Cortes con dos cámaras y solicitan que se permita a los trabajadores organizar sus propios sindicatos aparte de los sindicatos verticales.
Las Cortes aprueban la Ley de Reforma Política, que es también ratificada por un referéndum.
1977: El Gobierno revoca los artículos de la Ley de Asociaciones que le daban el poder para denegar la legalización de cualquier partido político. España y la Unión Soviética anuncian el establecimiento de unas relaciones diplomáticas plenas. Diez partidos son legalmente reconocidos, incluyendo el Partido Socialista Español (PSOE), el Partido Popular Socialista y el Partido Cristiano Demócrata. Un Real Decreto disuelve prácticamente el Movimiento Nacional. El Gobierno reconoce el Partido Comunista (PCE). La Unión de Centro Democrático (UCD) obtiene la mayoría en las elecciones generales (junio). El Rey firma tres decretos que devuelven hasta un cierto punto el autogobierno a Cataluña. El Gobierno aprueba la preautonomía provisional del País Vasco.
1978: La población española aprueba por una mayoría del 88% la nueva Constitución, que define a España como una Monarquía Parlamentaria.
El Rey es el Jefe del Estado y jefe supremo de las Fuerzas Armadas.
El poder soberano está sostenido por un Parlamento de dos cámaras, llamado las Cortes, cuyos miembros son elegidos por todos los ciudadanos mayores de 18 años, por un periodo máximo de cuatro años. Los representantes del pueblo son elegidos por votación a partir de listas cerradas confeccionadas por los partidos políticos o coaliciones; el número de diputados y senadores elegidos por cada partido está en proporción al número de votos que cada lista ha recibido. La proporción está compensada en favor de la lista que recibe el mayor número de votos de acuerdo con la llamada Ley de Hondt, la cual adjudica un mayor número de diputados en el Parlamento a la lista que consigue más votos en las circunscripciones menores.
El Rey encomienda al Presidente del Gobierno la formación del gobierno. Para ser elegido, el Presidente del Gobierno (o Primer Ministro) debe recibir una mayoría absoluta de votos en la primera vuelta o una mayoría relativa en una segunda vuelta de las elecciones legislativas.
La estabilidad de la democracia española se ha beneficiado mucho del apoyo incondicional de la Corona. En la restauración de la monarquía en España el rey Juan Carlos I ha demostrado inteligencia y sensatez. El estilo abierto y directo de la Familia Real, su sencillo estilo de vida, la ausencia de Corte Real y el apoyo dado por el Rey, la Reina, el Príncipe y las dos Infantas a numerosas causas morales y humanitarias han tenido como consecuencia el emplazamiento de la Corona por encima de confrontaciones políticas e ideológicas, todo ello en muy pocos años, convirtiéndose en la garantía última de las instituciones y valores democráticos.
1980: El País Vasco y Cataluña se convierten legalmente en regiones autónomas.
El día 1 de diciembre de 1982, Felipe González es investido en las Cortes Presidente del primer Gobierno socialista en la historia de España.
EL PSOE EN EL GOBIERNO (1982-1996)
El primer gobierno socialista, presidido por Felipe González y con Alfonso Guerra como Vicepresidente, desarrolló una política orientada, por un lado, a profundizar y asentar la democracia, y, por otro lado, a impulsar una importante serie de reformas, entre las que se destacan la profesionalización de las Fuerzas Armadas, la plena funcionalidad del modelo de Estado de las Autonomías, la reforma educativa, las medidas de saneamiento económico y el impulso a una legislación modernizadora en temas como la despenalización del aborto y la igualdad de la mujer. Todo ello permitió recobrar un clima de confianza ciudadana en las instituciones. Otro aspecto de gran relevancia, en esta primera etapa, es la plena incorporación de España a las instituciones internacionales occidentales y, muy especialmente, la adhesión a las Comunidades Europeas, que se produjo el 12 de junio de 1985, entrando en vigor el 1 de enero de 1986. España dejó de ser un país aislado y se convirtió en una de las naciones más activas en los foros internacionales.
Hasta el momento, a España ya le ha correspondido dos veces ejercer la Presidencia de la Unión Europea. En ambas ocasiones, la Presidencia de Felipe González y la gestión realizada por el gabinete socialista han sido reconocidas nacional e internacionalmente como brillantes.
En 1986, el PSOE obtiene nuevamente en las elecciones generales la confianza mayoritaria de los ciudadanos españoles. Entre las labores más apreciables de la "década del cambio" destacan la ampliación de la cobertura sanitaria a más de seis millones de personas que, hasta entonces, estaban excluídas del derecho a la prestación pública asistencial; el incremento del número de pensionistas en un 35%, concediendo un total de dos millones de pensiones nuevas a personas que hasta ese momento no recibían ninguna contribución; la ampliación de la cobertura de desempleo; la garantía de educación gratuita y obligatoria de los menores de 16 años y el fortísimo incremento del número de becas.
En la primera década de Gobierno socialista se impulsó un programa de modernización de las comunicaciones, sin precedentes en la historia de España, que dió como fruto la creación de nuevas autovías, la modernización de toda la red de carreteras, la instalación del tren de alta velocidad y la existencia del satélite de comunicaciones español, entre otros avances.
En el ámbito del Partido, el PSOE ha realizado en este tiempo un esfuerzo de integración y apertura que ha facilitado la incorporación a la organización socialista de otros sectores de la izquierda española, como el liderado por el ex Vicesecretario General del PCE, Enrique Curiel (1990), el Partido de los Trabajadores de España (1991) y Euskadiko Ezkerra (1993).
En 1993, el PSOE vuelve a ganar las elecciones generales y, meses después, celebra en Madrid su 33 Congreso Federal (marzo de 1994), iniciando una nueva etapa de transformaciones.
El «caso Marbella»: El pago de comisiones ilegales en Marbella.
El «caso GAL»: Este caso está centrado en veinte presuntos documentos de los servicios secretos (CESID) que, si son auténticos, demostrarían la complicidad del gobierno de Felipe González en la organización de actividades ilegales contra ETA. El País publicó los veinte presuntos documentos del CESID que había comenzado a divulgar El Mundo. Los documentos revelan una serie de actividades ilegales de los servicios secretos, algunos medios policiales y la Guardia Civil para organizar y promover la "guerra sucia" contra ETA. La existencia de los documentos está ligada al coronel Perote, actualmente en prisión, quien era jefe de Operaciones Especiales del CESID y cuando se marchó, en medio de un conflicto con las autoridades de la entidad, se llevó centenares de documentos con secretos de Estado. El coronel devolvió parte de estos documentos pero se quedó con copias.
Las altas autoridades políticas y policiales vinculadas a la lucha antiterrorista en el Ministerio del Interior de aquella época, en primer lugar el primer ministro del Interior de un gobierno socialista en España, José Barrionuevo, pero también Rafael Vera, Ex secretario de Estado para la Seguridad, Julián Sancristóbal Iguarán, Ex director general de Seguridad, Juan de Justo Rodríguez, Ex secretario de Rafeal Vera, Ricardo García Damboranea, Ex secretario general de los socialistas vizcaínos, Fancisco Álvarez Sánchez, Ex jefe del Mando Único de la Lucha Contraterrorista, Miguel Planchuelo Herrasánchez, Ex jefe superior de Policía de Bilbao, están ahora procesadas por presunta complicidad con los GAL (Grupo Antiterrorista de Liberación), presunta autoridad en delitos de detención ilegal, malversación de caudales públicos, delitos monetarios, pertenencia a banda armada, proposición para el asesinato etc.
El PSOE tenía, a mediados de enero de 1996, comprometidos 240 millones de pesetas en avales por fianzas impuestas a ex altos cargos socialistas implicados en causas judiciales .
El «caso Siemens»: Pago de más de 972 millones de Pesetas de la empresa alemana Siemens a tres sociedades de personas vinculadas al PSOE.
El «caso Filesa»: Presunta financiación ilegal del PSOE, en 1991.
El «caso Guerra»: Juan Guerra, el hermano del ex vicepresidente del Gobierno socialista acusado de corrupción.
El «caso Urralburu»: Gabriel Urralburu, el presidente socialista de Navarra tiene que dimitir por las acusiones de corrupción contra él.
El «caso Otano»: Javier Otano, el sustituto de Urralburu dimite tras haber ocultado una cuenta en Suiza (1996).
El «caso Roldán»: Roldán fue director general de la Guardia Civil. Contra él está pendiente un juicio por varios delitos de corrupción.
El «caso Llaneras» El general Manuel Llaneras hizo una carrera fulgurante a la sombra de Roldán, el primer director socialista en la historia de la Guardia Civil. En un breve espacio de tiempo ascendió de teniente coronel a general y Roldán le confió el servicio de Acuartelamiento (obras) y luego la subdirección de apoyo de la que dependían todas las compras y suministros del instituto. Las constructoras de cuarteles de la Guardia Civil durante la etapa de Luis Roldán pagaron sus millonarias comisiones ilegales en la misma fecha en la que el general Llaneras, ex responsable de obras del Cuerpo, formulaba la propuesta de gasto correspondiente. Llaneras reconoció el 18 de junio de 1997 que recomendó a dos constructores con los que estaba asociado. Llaneras reconoció al tribunal que recomendó a Roldán a las constructoras de sus amigos y socios José Salido Chimeno y Antonio Pinal Gil, dueños de las constructoras Salido S.A. y Brues S.A. La primera consiguió obras por 2.166 millones y la segunda por 2.343. Llaneras era socio de Salido en Autoval y Futurauto, empresas dedicadas a la venta de Volkswagen, Audi y Citroën. Durante su mandato intervino en la compra de 2.000 vehículos Citröen y Nissan para la Guardia Civil, empresas que presuntamente pagaron comisiones que se investigan en Francia
Dos meses después de las Elecciones Generales que dieron el triunfo al Partido Popular, José María Aznar llegó a un acuerdo con los nacionalistas catalanes y vascos lo que le permitió a ser elegido Presidente en la Sesión de Investidura celebrada en el Parlamento el día cuatro de mayo.
El líder del Partido Popular aglutina así a todo el centro-derecha español, a pesar de que las relaciones entre el PP y los nacionalistas catalanes y vascos no fueron muy amistosas en el pasado.
Después de largas negociaciones, un documento - escrito y público - suscribe el acuerdo con los catalanes. El documento contiene compromisos de carácter general: política activa de empleo, criterios de convergencia económica (especialmente la reducción del déficit público sin recortes de los servicios públicos), el mantenimiento del estado del bienestar y el afianzamiento del Estado autonómico.
Sin embargo, el elemento fundamental de las negociaciones ha sido el nuevo modelo de financiación autonómica. En 1993, se contempló la corresponsabilidad en materia de impuestos al aceptarse una relación entre lo recaudado por cada comunidad y su capacidad de gasto. Cada comunidad participaba en una determinada proporción de los ingresos generales del estado y sus ingresos crecían en proporción a la tasa, por lo que las comunidades con un mayor crecimiento económico podrían crecer en mayor medida. Las protestas de las comunidaes pobres forzaron a la inclusión de una cantidad tope, con el fin de evitar posibles y crecientes desigualdades entre las distintas Autonomías. El actual modelo de participación de las Autonomías en el impuesto sobre el rendimiento de las personas físicas (IRPF) se estableció en un 15%.
Con el pacto entre el PP y CiU se suprime este tope y se amplía el tramo que se trasvasa a las comunidades autónomas. Dentro de este nuevo modelo de financiación, cada comunidad recibirá el 30% del impuesto sobre el rendimiento de las personas físicas, que se fijará en función de su nivel competencial y volumen de recursos. Cada comunidad tendrá también capacidad normativa sobre los impuestos cedidos. CiU reivindica también la transferencia de los puertos, el control de las costas y competencias sobre el tráfico, asuntos que están todavía pendientes de concreción.
El artículo 56 de la constitución dice: "1.El Rey es el jefe del Estado, el símbolo de su unidad y permanencia. Él arbitra y modera el buen funcionamiento de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones que pertenecen a la misma comunidad histórica, y desempeña las funciones especialmente conferidas a él en la Constitución y la ley. "
El Parlamento español, llamado las Cortes Generales, representa al pueblo español y ejerce el poder legislativo del Estado, aprueba sus presupuestos, supervisa las acciones del Gobierno y tiene otros poderes y jurisdicciones que le atribuye la Constitución.
Las Cortes Generales comprenden dos Cámaras: el Congresode los Diputados (un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados) y el Senado (En la actualidad, está formado por 256 miembros, de los cuales 208 son elegidos en las elecciones generales (cuatro representantes por provincia), y los restantes 48 son designados directamente por las Comunidades Autónomas (1 por cada Comunidad y otro por cada millón de habitantes de cada región). Como en el Congreso de los Diputados, su vigencia es de cuatro años.)
El artículo 97 de la Constitución dice: "El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce el poder ejecutivo establecido por la ley de acuerdo con la Constitución y el derecho."
El Gobierno está presidido por un primer ministro, que es nombrado por el rey, procediéndose después a su investidura en el Congreso de Diputados. El dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los otros miembros del Gabinete, sin perjuicio a los poderes y responsabilidades directas de estos últimos en el desempeño de sus funciones.
Pocos años después de la ratificación de la Constitución se habían formado diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía están siendo elaborados todavía.
Todos las comunidades autónomas están dotadas de su propio gobierno e instituciones representativas.
Las 17 comunidades autónomas son: 1.PAIS VASCO, 2.CATALUÑA, 3.GALICIA, 4.ANDALUCÍA, 5.PRINCIPADO DE ASTURIAS, 6.CANTABRIA, 7.LA RIOJA, 8.REGION DE MURCIA, 9.COMUNIDAD VALENCIANA, 10.ARAGÓN, 11.CASTILLA-LA MANCHA, 12.ISLAS CANARIAS, 13.NAVARRA, 14.EXTREMADURA, 15.ISLAS BALEARES, 16.COMUNIDAD DE MADRID, 17.COMUNIDAD DE CASTILLA-LEÓN.
1. Catalunya, com a nacionalitat i per accedir al seu autogovern, es constitueix en Comunitat Autònoma d'acord amb la Constitució i amb el present Estatut, que és la seva norma institucional bàsica.
2. La Generalitat és la institució en què s'organitza políticament l'autogovern de Catalunya.
3. Els poders de la Generalitat emanen de la Constitució, del present Estatut i del poble.
Article 2
El territori de Catalunya com a comunitat autònoma és el de les comarques compreses en les províncies de Barcelona, Girona, Lleida i Tarragona, en el moment d'ésser promulgat el present Estatut.
Article 3
1. La llengua pròpia de Catalunya és el català.
2. L'idioma català és l'oficial de Catalunya, així com també ho és el castellà, oficial a tot l'Estat espanyol.
3. La Generalitat garantirà l'ús normal i oficial d'ambdós idiomes, prendrà les mesures necessàries per tal d'assegurar llur coneixement i crearà les condicions que permetin d'arribar a llur igualtat plena quant als drets i deures dels ciutadans de Catalunya.
4. La parla aranesa serà objecte d'ensenyament i d'especial respecte i protecció.
Lee el texto:
y contesta las siguientes preguntas:En el siglo XVI el derecho sobre Andorra y su soberanía pasaron a ser compartidas entre el Obispo de Urgell (Cataluña) y el rey de Francia, los dos Co-Príncipes de Andorra.
En la actualidad el Principat de Andorra está dividido en siete Parroquias. Estas son: Canillo, Encamp, Ordino, La Massana, Andorra la Vella, Sant Julià de Lória y Escaldes-Engordany.
Se eligen cuatro "Consellers Generals"(Consejeros Generales) por cada parroquia, lo que hace un total de 28 miembros en el Consejo General o Parlamento, bajo la presidencia del "Síndic General" y del "Sub-síndic General".
Los Co-Príncipes y Jefes de Estado de Andorra delegan sus funciones a los llamados "Delegats Permanents" (Delegados Permanentes), quienes residen, respectivamente en La Seu d'Urgell (Cataluña) y Perpignan (Francia).
De la misma manera, nombran a los Magistrados, que viven en el Principado, y que son los encargados de administrar la justicia y mantener el orden público.
Por un decreto fechado el 15 de enero de 1981 los Co-Príncipes, a petición del Pueblo Andorrano, conceden la creación del Gobierno Andorrano. Este gobierno está presidido por el "Cap de Govern" (Jefe del Gobierno) y constituido por un grupo de 4 a 6 "Consellers de Govern" (Consejeros de Gobierno). El Jefe de Gobierno es elegido por el Consejo General. En el mismo decreto se especifica a Andorra como un co-principado cuya soberanía se reparte entre el Obispo de Urgell y el Jefe de Estado francés, como sucesor del Conde de Foix.
Con 468 kilómetros cuadrados de territorio y una población aproximada de 65.000 habitantes, que ofrece a sus visitantes un amplio abanico de posibilidades, que abarcan desde las más arraigadas y antiguas tradiciones a los negocios más modernos, de la historia y el arte a largos paseos entre montañas y bosques, desde la buena comida al esquí u otros deportes, de la artesanía y folklore a la pureza de sus ecosistemas.
![]() |
El País Vasco recibió un estatuto de autonomía en 1936, y se organizó el gobierno vasco presidido por José Antonio Aguirre, que fue abolido en la guerra civil, tras la ocupación de San Sebastián y Bilbao por las tropas de Franco, aunque se mantuvo en el exilio hasta el retorno de la democracia. Después de la guerra civil se reactivó la economía. La represión del sentimiento nacionalista, entre otros factores, provocó la radicalización de ciertos sectores del PNV y el nacimiento de ETA (Euzkadi Ta Askatasuna), grupo terrorista que en 1973 asesinó al jefe del gobierno español Carrero Blanco y dos de cuyos miembros fueron fusilados en 1975. Desde 1979 Euskadi posee un estatuto de autonomía, conocido como el estatuto de Guernica.
El servidor WEB del País Vasco
Marruecos y el Frente Polisario lucharon por el control del Sáhara Occidental durante casi 17 años hasta que se alcanzó un alto el fuego en 1991. (Mauritania se retiró del conflicto en agosto de 1979.) La ONU propuso un referéndum en el territorio. El Polisario ha amenazado con volver a las armas si no se celebra el plebiscito. Marruecos mantiene 120.000 soldados desplegados en las cuatro quintas partes de desierto que controla.
Página del Sahara Occidental en la Web
Preguntas:
Página Personal de Rafael Hernández Soler sobre Melilla:
Preguntas: