Faena diplomática peruana para torear toma de rehenes
El presidente Fujimori explora nuevas vías para lograr una salida pacífica a la crisis en la sede diplomática japonesa en Lima
Fidel Castro puso como condición que todas las partes involucradas en la crisis estén
de acuerdo, en particular, Japón y el MRTA (Foto Reuters)
Los sorpresivos viajes del presidente Alberto Fujimori a República Dominicana y Cuba, donde analiza un eventual asilo político para los guerrilleros que ocupan la sede diplomática del Japón en Lima, mostró el interés del Gobierno peruano de ensayar nuevas estrategias en sus negociaciones con los rebeldes. La lentitud casi exasperante con la que se llevan a cabo las negociaciones impulsó a Fujimori a explorar nuevos caminos para dar mayor dinamismo al proceso y acelerar la liberación de los rehenes, informó AFP.
El traslado de Fujimori a Santo Domingo, donde el fin de semana realizó una fugaz visita para consultar al presidente Leonel Fernández acerca de la jurisprudencia sobre asilo político en ese país, y su posterior e imprevisto viaje de ayer a La Habana, son señales claras en ese sentido.
El mandatario peruano, férreo defensor del neoliberalismo económico, demostró su pragmatismo político al no vacilar en apelar al presidente del régimen cubano, Fidel Castro, en sus intentos por abrir nuevos frentes en las conversaciones con el MRTA y facilitar una salida negociada a la crisis.
Fujimori advirtió hace dos semanas que mantenía contactos con gobiernos de la región para conocer su disposición a dar refugio a los insurgentes y advirtió que no descartaba una entrevista personal con Castro, con quien discrepa ideológicamente, pero al que calificó de 'amigo personal'.
Pero los esfuerzos del gobernante peruano para poner fin a la crisis de los rehenes de manera pacífica no han tenido una réplica positiva por parte de los tupacamarus.
Hasta el momento, los rebeldes mantienen una posición irreductible al exigir la liberación de más de 440 de sus compañeros presos, como condición previa para desalojar la residencia diplomática nipona y dejar en libertad a sus cautivos.
Por el contrario, en los últimos días acentuaron sus muestras de inflexibilidad y el pasado sábado colocaron nuevos carteles en el techo de la mansión ocupada para reivindicar sus demandas.
Pese a la sorpresa y la reserva con que se ha manejado la gira de Fujimori, diversas versiones coinciden en que ya el Presidente halló un lugar para el asilo.
El propio Fujimori lo insinuó claramente antes de partir de Lima, y admitió que mantiene contacto 'con otros países', a los que no identificó, indicó AP.
Cuba dispuesta a dar asilo
Cuba recibiría al comando que retiene a 72 cautivos en la residencia del embajador japonés en Lima si existiera acuerdo para ello entre todas las partes involucradas, dijo Fujimori.
Luego de reunirse con Castro, Fujimori dijo que Cuba aceptaría asilar al comando del MRTA si lo solicitan los gobiernos de Perú y Japón, la Comisión de Garantes y el propio MRTA.
'La discusión fue muy fructífera', aseguró, agregando que encontró buena voluntad de colaborar por parte de Castro.
Fujimori expresó que las conversaciones que se desarrollan en Lima 'son muy complejas' y recalcó que el objetivo final es lograr 'una salida pacífica al problema', indicó Efe.
Aclaró que, en caso de que se llegara a un acuerdo, 'tendría que haber una solicitud formal a Cuba (para acoger a los miembros del comando) por parte de los gobiernos de Perú y de Japón y suscrita también por los representantes de los países garantes'.
Aclaró además que si bien Cuba está dispuesta a ayudar, no acepta mediar entre el Gobierno peruano y el MRTA.
Fujimori rehusó decir si pidió directamente a Castro que ofrezca asilo a los rebeldes, y explicó que hay aspectos de la conversación con el líder cubano que no puede revelar.
Castro recibió a Fujimori en el aeropuerto cuando el líder peruano llegó desde la República Dominicana, tras entrevistarse con el presidente Fernández.
Entre tanto, La Casa Blanca aseguró que sigue muy de cerca la situación tras el anuncio de Fujimori.
'Seguimos muy de cerca, sobre todo en el Departamento de Estado, el desarrollo de las deliberaciones', declaró el portavoz de la Casa Blanca, Michael McCurry, agregando que Washington es informado en particular por sus embajadas en Tokio y Lima.
Añadió que el objetivo 'es la salida pacífica al problema y la salud en buenas condiciones de los 72 rehenes'.
'Si hubiera un acuerdo en ese sentido, que pudieran encontrar asilo, eso podría ser aceptado', reiteró.
Ante el acoso de la prensa, Fujimori insistió que en La Habana 'se tocó el tema y las condiciones en que se daría' un eventual asilo. 'Si es que se llegara a este acuerdo, si lo decidiera el grupo MRTA, Cuba estaría dispuesta, bajo las condiciones ya expuestas, a recibirlos', insistió.
Fujimori manifestó su profundo reconocimiento del Gobierno y pueblo peruanos a Cuba, con quienes dijo que su país mantiene 'lazos de amistad, relaciones diplomáticas y ciertamente discrepancias en algunos aspectos y también coincidencias'.
El mandatario peruano afirmó haber discutido con su colega cubano temas de comercio y cooperación de la salud.
'Cuba es conocido internacionalmente por la producción de medicinas' y, naturalmente, discutimos el tema que 'ustedes se imaginan', puntualizó.
Dominicana también quiere ayudar
El Gobierno de República Dominicana aceptó también dar asilo a los guerrilleros peruanos que ocupan la casa del embajador japonés en Lima, afirmó en su primera página el diario dominicano El Siglo, informó ANSA.
El Siglo publicó detalles del diálogo mantenido en Santo Domingo por los presidentes de Perú, Fujimori, y de Dominicana, Fernández, para una solución a la crisis de los rehenes en Lima.
El presidente peruano mantuvo una primera reunión con Fernández a comienzos de febrero, cuando realizó una 'escala técnica' en Santo Domingo y conversó con el mandatario dominicano durante más de una hora en el aeropuerto capitalino, durante su viaje a Canadá y EEUU.
Entre los 450 rehenes que el MRTA tomó en un primer momento figuraba el embajador dominicano en Perú, José Ramón Valdepérez, quien fue liberado el 30 de diciembre.
Fujimori y el presidente Fernández se reunieron por tres horas y tras el encuentro se informó en un breve comunicado oficial que ambos habían discutido 'la situación de los rehenes'.
Sobre la reunión de los mandatarios, los ayudantes presidenciales rehusaron dar detalle alguno.
Fernández debatió el mes pasado con Fujimori la idea de otorgar refugio a los rebeldes, pero Virgilio Alcántara, director de prensa del palacio Nacional, rehusó decir cuál fue el tema principal de la reunión.
Fujimori fue despedido en el aeropuerto Las Américas por el canciller Eduardo Latorre, quien rehusó dar detalles sobre el encuentro.
El Presidente de Perú regresó directamente a Lima luego de cumplir las visitas a Dominicana y Cuba.
El secuestro más largo de la historia
: El Gobierno designa al ministro Domingo Palermo, como interlocutor en la crisis.
: Se informa que Pedro Fujimori, hermano menor del presidente Alberto Fujimori, figura entre los rehenes.
: Un ex prisionero de los insurgentes anuncia que el líder del grupo es Néstor Cerpa Cartolini. Fujimori dice que no 'discutirá un acuerdo de paz' con el MRTA.
: El Arzobispo de Ayacucho, Juan Luis Cipriani, comienza a intervenir en la crisis.
: Una explosión sacude la mansión. La policía dice que un animal habría pisado y detonado una mina instalada por el MRTA.
: Primera visita del negociador oficial, ministro de Educación, Domingo Palermo, a la residencia tomada. Fujimori reitera que no habrá 'liberación de terroristas', pero afirma que desea 'una salida pacífica' a la crisis. Sin embargo, amenaza con 'recurrir a otros métodos' si se pone en peligro la vida de los rehenes.
El MRTA acepta nominar una 'Comisión de Garantes' propuesta por Palermo.
: Los guerrilleros liberan 'por problemas de salud' a Luis Valencia, jefe de un escuadrón policial antiterrorista.
: Comandos de élite de la policía arrojan piedras y palos hacia la residencia.
: Sorpresivo viaje de Fujimori a Bolivia para sellar un pacto de lucha antiguerrillera con su homólogo Gonzalo Sánchez de Lozada, cuyo embajador en Lima es uno de los rehenes.
Es liberado el general José Rivas Rodríguez, alto jefe policial en Lima.
: La policía instala altoparlantes en los alrededores de la mansión tomada y realiza un impresionante despliegue de efectivos.
En una reunión en Toronto (Canadá), Fujimori y el primer ministro japonés, Ryutaro Hashimoto, acuerdan promover diálogo con el MRTA, pero sin ceder a la exigencia de excarcelar a tupacamaristas. Cerpa Cartolini responde que no renunciará a esa demanda.
Crucial primer encuentro entre miembros de la Comisión de Garantes con el cabecilla guerrillero. Monseñor Cipriani anuncia 'avances positivos'.
El lugarteniente de Cerpa y número dos en la estructura del MRTA, Roly Rojas, y el interlocutor del Gobierno peruano, Palermo, se reúnen en una mansión vecina a la sede diplomática de Japón para dar inicio a la ronda de 'conversaciones preliminares'.
El jefe del MRTA participa por primera vez en forma personal en los debates al integrarse a la cuarta reunión preparatoria de las negociaciones definitivas. El diálogo se desarrolló en un 'ambiente constructivo'.
: Congresista solicita investigar a los servicios de inteligencia y policiales para determinar responsabilidades.
: Se cumple la séptima reunión entre el Gobierno y los guerrilleros en la que se trataron 'temas sustanciales'.
: Fujimori inicia gira que lo llevará a República Dominicana y Cuba.
Dos refugios muy tentadores
n En el último cuarto de siglo Cuba ha sido tierra de asilo para numerosos militantes de izquierda latinoamericanos. En agosto de 1970, por ejemplo, el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia canjeó a nueve técnicos de Alemania Occidental por el viaje a Cuba de 10 militantes presos. Dos años más tarde, dirigentes de los grupos guerrilleros Montoneros, Ejército Revolucionario del Pueblo y Fuerzas Armadas Revolucionarias, de Argentina, se fugaron de un penal, secuestraron un avión y arribaron a La Habana desde Santiago de Chile.
En febrero de 1980, un comando del grupo guerrillero colombiano M-19 recibió asilo en Cuba tras la toma de la Embajada de la República Dominicana en Bogotá.
Más recientemente, en junio de 1996 arribaron con absoluta discreción a La Habana 10 personas vinculadas al secuestro de Juan Carlos Gaviria, hermano de César Gaviria, el ex presidente de Colombia.
n República Dominicana se presta para dar asilo a los rebeldes guerrilleros del MRTA gracias a una legislación especial existente en ese país que recibe a los subversivos como 'huéspedes especiales', siempre y cuando estos acepten vivir bajo régimen de 'vigilancia permanente'. En un acuerdo suscrito con España en 1986 para 'reubicar' a varios integrantes de la organización separatista vasca ETA, se fijó además una cláusula en que la autoridades del país europeo aceptaban hacerse cargo de todos los gastos de la estada de los 'etarras'.
Sobre estas bases, el presidente peruano evalúa la posibilidad de asilar al comando del MRTA. De materializarse esta solución, sería la segunda vez en cuatro años que la República Dominicana sirviese de albergue a ocupantes de residencias diplomáticas en América Latina.
En 1993 se permitió que vinieran al país los subversivos que tomaron la Embajada de Nicaragua en Costa Rica, y en 1989 llegaron al país cinco miembros del grupo ETA.
Para los rebeldes Fujimori anda de 'paseo'
Los guerrilleros que ocupan la resi dencia del embajador del Japón calificaron las visitas del presidente Alberto Fujimori a República Dominicana y Cuba como 'un viaje de paseo'.
'A Fujimori le gusta pasear', comentó el portavoz del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru quien operaba el equipo de radio que los insurgentes tienen en el interior de la mansión ocupada, informó AFP.
Al líder rebelde se le consultó sobre la imprevista gira que Fujimori inició este fin de semana por el Caribe, a lo que respondió que 'Fujimori está haciendo una peliculina'.
El término 'peliculina' es empleado en Perú para hacer referencia a una situación en la que la persona involucrada desea destacarse con sus acciones.
El tupacamaru sostuvo además que 'en ningún momento hemos aceptado recibir asilo político' en el extranjero.
'Eso no fue discutido' en las conversaciones que el Gobierno sostiene con el MRTA desde hace tres semanas, con el objetivo de encontrar una salida pacífica a la crisis y acelarar la liberación de los rehenes, agregó el operador de la radio insurgente.
El integrante del comando del MRTA rehusó ampliar sus declaraciones y concluyó el contacto radial indicando que 'no queremos hacer más comentarios por el momento' sobre la situación.
Poco después comenzó la octava ronda de conversaciones entre el Gobierno y los rebeldes sin la participación del jefe del comando guerrillero que ocupa la residencia nipona, Néstor Cerpa Cartolini.
La información fue ofrecida durante un nuevo contacto a través de una radio de onda corta que los insurgentes tienen dentro de la residencia.
'Esta vez no participa Cerpa en las conversaciones', afirmó el operador de la radio rebelde en un breve mensaje. El interlocutor oficial del Gobierno dialoga en estos momentos 'sólo con Roli Rojas', agregó.
Antes del encuentro, el MRTA se encargó de advertir que no ha cedido en sus reivindicaciones de que se excarcelen a más de 440 de sus compañeros.