Martes 20 de mayo de 1997

E.U. le ajusta las 'tuercas' al lavado

Cada mes las 25.000 familias colombianas que viven en Queens (Nueva York) envían cerca de 12,5 millones de dólares al país. No se sabe cuánto es del narcotráfico. Agudizan los controles sobre esos giros.

Por ANDRES CAVELIER CASTRO
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

Con la esperanza de frenar el lavado de activos ilícitos del narcotráfico al exterior, el gobierno de Estados Unidos anunció ayer la implementación de nuevas y estrictas regulaciones orientadas a luchar contra los carteles de droga de Colombia y México.

De acuerdo a las nuevas normas, las 25 mil casas de cambio en Estados Unidos que prestan el servicio de envío de remesas fuera del país, tendrán que informar al gobierno federal sobre cualquier transacción que supere los 750 dólares.

La medida ya regía para Colombia desde agosto pasado para todos los giros que se hicieran desde Nueva York. Ahora se amplía la restricción a todas las ciudades de Estados Unidos y a todos los destinos del mundo.

Hasta ahora solo las transferencias de más de 10.000 dólares tenían que ser notificadas al Departamento del Tesoro, pero las autoridades se dieron cuenta que para los carteles de droga no era problema realizar múltiples envíos por debajo de esa cifra.

Se calcula que, solo desde Nueva York, los carteles colombianos remiten a Colombia alrededor de 800 millones de dólares por año provenientes de la venta ilícita de narcóticos.

"Queremos quedarnos con las ganancias de sus negocios. Queremos evitar que saquen el dinero del país", dijo Ray Kelly, subsecretario de patrullaje del Departamento del Tesoro.

El anuncio corrió por cuenta del propio secretario del Tesoro, Robert Rubin, quien dijo que el lavado de dinero puede ser la "vida" de los narcotraficantes, pero también su "talón de aquiles".

La nueva reglamentación, que entrará en vigor a partir de 90 días luego de un período de consulta, consiste en la ampliación a nivel nacional de un programa piloto similar al realizado en Nueva York desde agosto pasado, bajo el nombre de GTO.

"El GTO fue extremadamente exitoso", dijo Rubin. "Causó una reducción inmediata y dramática del flujo a Colombia de supuestas entradas del narcotráfico a través de casas de cambio en la ciudad de Nueva York. El volumen de transacciones en efectivo a Colombia de las casas de cambio investigadas se redujo en aproximadamente un 30 por ciento", agregó.

Las casas de cambio son instituciones legales de gran importancia para las comunidades colombianas residentes en Estados Unidos, especialmente en Queens, Nueva York. Desde allí, miles de colombianos que carecen de cuentas bancarias envían ahorros mensuales a familiares en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

Según las autoridades, los colombianos podrán seguir utilizando estas casas desde que los fondos sean obtenidos legítimamente. En promedio, las autoridades calculan que las 25.000 familias colombianas residentes en Queens remiten alrededor de 500 dólares mensuales a sus allegados. Es decir, 12,5 millones de dólares por mes.

Sin embargo, se desconoce qué porcentaje obedece al lavado de activos de crímenes como el narcotráfico.

Pese al entusiasmo de las autoridades en frenar el lavado de activos ilícitos, el propio gobierno admite que los carteles de droga ya están utilizando otras técnicas para sacar sus ganancias del país, como el contrabando de fajos de billetes a través de la frontera con México.

La semana pasada, durante una audiencia en el Congreso, funcionarios del Departamento de Justicia admitieron que prácticamente nunca detienen en la frontera camiones que podrían estar contrabandeando con millones de dólares ilícitos.

Las nuevas normas no cubren el envío por correo de `money orders' o `traveler's checks', los cuales podrían convertirse en nuevas fórmulas de lavado de activos de droga.

Tampoco se descarta, dicen los expertos, que los carteles colombianos continúan utilizando las casas de cambio para lavar sus ganancias. Según las autoridades, cada año los narcotraficantes en Nueva York necesitan sacar de Estados Unidos alrededor de 9 millones de dólares (más de 9.000 millones de pesos).

Comentarios y sugerencias |
©1996 Derechos reservados de la Casa Editorial EL TIEMPO. Prohibida su reproducción. Se prohíbe la copia, redistribución o retransmisión de cualquier material incluido en esta página.