Medellín, viernes 14 de febrero de 1997

Política

Condena que asegura neutralidad indígena

Contra 5 emberas de Dabeiba

Condena que asegura neutralidad indígena


Foto

El juicio

Representantes de las diferentes comunidades Embera de Dabeiba, sus 12 gobernadores y la Comisión de Justicia Indígena, escucharon los últimos descargos de los hermanos sindicados de violar su neutralidad. Al terminar la reunión se privó de la libertad a 4 hombres y se conminó a uno más a presentarse en las próximas horas. Foto Carlos Alberto Giraldo M., enviado especial.


Por Carlos Alberto Giraldo, enviado especial

DABEIBA, Urabá. El Cabildo Mayor Embera-Katío de esta localidad y la Comisión de Justicia Indígena condenaron ayer a 5 de sus hermanos, luego de un juicio en el cual se demostró que eran responsables, voluntaria e involuntariamente, de violar la neutralidad declarada por sus comunidades en Antioquia frente a los actores del conflicto armado que involucra a Ejército, guerrilla y paramilitares.

En una sesión histórica y sin antecedentes, que tardó 4 horas -de 10 a.m. a 2 p.m.- los 12 gobernadores que tienen jurisdicción en Dabeiba y un grupo de investigadores liderados por la Organización Indígena de Antioquia (OIA) determinaron privar de la libertad a Ivana Carupia, Wawá Domicó, Doeda Chirú Carupia y Nenzama Domicó.

Así mismo, se condenó a Yi Vaná Domicó, quien no asistió a la reunión y deberá reportarse en las próximas horas ante sus autoridades en la sede que funciona en el casco de esta localidad del Urabá Antioqueño, o de lo contrario comenzará a ser buscado por una comisión de alguaciles indígenas. Entre tanto, un sexto nativo fue absuelto y a partir de hoy recobrará su libertad.

Gerardo Jumí, presidente de la OIA, y Mariano Bailarín, gobernador saliente del Cabildo Mayor de Dabeiba, dijeron que tanto el proceso como sus resultados son la garantía de que los indígenas cumplirán y vigilarán su compromiso de neutralidad. "También dejamos claro a los actores del conflicto armado que tenemos mecanismos culturales y legales para cumplir las reglas y sancionar faltas sin la intervención de fuerzas ajenas".

LA CONDENA

Desde las 10 de la mañana comenzó el juicio. Luego de escuchar los testimonios recogidos sobre su caso, cada uno de los hombres sindicados pasó al frente y tuvo la oportunidad de una última defensa.

Según lo confirmaron los integrantes de la Comisión de Justicia Indígena, los 4 condenados permanecerán recluidos hoy y mañana en las 2 celdas que posee la Casa del Cabildo Mayor de Dabeiba y luego serán trasladados a la comunidad de El Pital, sitio ubicado a media hora en carro del casco urbano de este municipio, y allí prestarán servicios forzados de beneficio comunitario, en el campo.

"En las celdas del Cabildo tendrán un trato digno que incluye su alimentación y atención en salud en caso de alguna emergencia", dijo Gerardo Jumí. La indígena y diputada a la Asamblea de Antioquia, Eulalia Yagarí, agregó que por sus labores en zona rural los condenados recibirán un pago que será entregado a sus esposas con el fin de garantizar la manutención de las familias.

No obstante, el próximo 25 de marzo las comunidades Embera-Katías de Dabeiba realizarán una nueva Asamblea en la que dictarán las penas definitivas a los implicados, las cuales podrían ir desde su paso por el cepo (larguero de madera donde son inmovilizados los pies de los reos por varias horas) hasta la prisión en celdas entre 8 y 15 meses.

DESBORDAMIENTO

Cabe recordar que este tipo de juicios (relacionados con la neutralidad) se realizan por primera vez entre las comunidades indígenas de Antioquia, debido al desbordamiento de la guerra entre paramilitares y guerrilleros. Sobre el particular, la mayoría de los acusados manifestó ayer haberse involucrado con esas fuerzas armadas bajo presión, intimidación o temor por sus vidas y las de sus familias y demás hermanos.

La investigación de los casos llevados ayer a juicio comenzó desde el 5 de febrero pasado, luego que entre el 28 y 29 de enero pasados la OIA y el gobernador mayor de la zona recibieron varias quejas derivadas y relacionadas con incursiones paramilitares y guerrilleras en las comunidades o resultantes de la presión y el miedo generados por la agudización del conflicto en esta parte de Urabá.

Entre los últimos días de diciembre y la primera semana de enero murieron tres indígenas de Dabeiba a manos de comandos armados que manifestaron actuar en contra de supuestas colaboraciones de los aborígenes a las partes en conflicto.



Correo electrónico de EL COLOMBIANO elcolombiano@elcolombiano.com

Copyright © 1996 EL COLOMBIANO LTDA. & CIA. S.C.A.