* "Que el Exito Macroeconómico Pase al Bolsillo"
* La Globalización no Tiene Límites, Advierte
LUIS SUAREZ, enviado
ACAPULCO, Gro., 19 de abril.- Seguir adelante en el propósito de llevar los problemas de la deuda externa latinoamericana ante la Corte Internacional de La Haya, porque "hay países que no pueden pagar ni un céntimo más, están ahogados y tampoco pueden seguir esperando por el grado de pobreza", es una de las conclusiones a que llegó la Conferencia sobre la Transformación Económica en América Latina y el Caribe: Límites y Alcances, según información proporcionada en esos términos, en entrevista con este enviado, el diputado Gabino Fernández, presidente de la Comisión de Economías Emergentes del Congreso Mexicanray del Parlamento Latino.
En otros aspectos, la conferencia, a la que asistieron 52 legisladores -diputados y senadores- de 12 países, principalmente participantes en el Mercosur, y representantes de organismos multilaterales como ALADI, SELA y CEPAL, se pronunció por proseguir los esfuerzos hacia la integración, prestando mayor atención al fenómeno del Mercosur, para que -afirmó también el legislador mexicano guerrerense- la integración no se demore hasta el año 2005, pues tiene que llegar al cumplirse el año 2000".
Tanto la Comisión de Economías Emergentes, como la conferencia concluida en este puerto, están integradas por varias Legislaturas. Surgió cuando una delegación plural de legisladores del PRI, PRD y PAN viajaron a Chile para observar los efectos de la crisis mexicana de 1994-95. La idea fue adoptada por el Parlamento Latinoamericano, con sede en Sao Paulo, Brasil, como fruto de los efectivos negativos que la crisis financiera mexicana de entonces produjo en otras naciones hermanas. Ese pluralismo se mantuvo en la conferencia recién concluida aquí, a la cual por la parte mexicana asistieron legisladores de los tres mencionados partidos e independientes -como el diputado Luis Sánchez Aguilar-, y asimismo legisladores del espectro político de las demás naciones en sus respectivos parlamentos.
Cuando preguntamos al diputado Fernández si cree que los parlamentos pueden tener una fuerza efectiva como para influir en los poderes ejecutivos tan fuertes como son en América Latina, respondió:
"Efectivamente se ha dicho que en América Latina los ejecutivos son más fuertes que los poderes legislativos. Pero esto no quiere decir que los parlamentos no estén influyendo cada vez más. Podemos citar el caso de Brasil, en cuyo Congreso no tiene mayoría el Presidente Cardoso. Por lo tanto, dispone de mayor fuerza y limita iniciativas que le envía el Ejecutivo. Y también otros congresos de nuestro continente tienen esa misma característica".
-¿Cómo trasladaría usted al caso mexicano los límites que en la transformación económica se han examinado o advertido en esta conferencia?
"Los límites en el caso mexicano están en saber hasta dónde y cuándo la macroeconomía, que es exitosa, con este modelo exportador, va a resultar exitosa manifestándose en los bolsillos de los mexicanos, como aquí mismo nos ha dicho nuestro secretario de Hacienda, el doctor Guillermo Ortiz Martínez. Porque ya estamos en el límite".
-¿Qué significaría romper los límites?
"Significa que nuestra sociedad, nuestro pueblo ya no quiere seguir escuchando más sobre los éxitos macroeconómicos, que existen, que son logros exitosos. Nuestra crisis financiera ha sido superada macroeconómicamente. Pero hoy tenemos que ir a la microeconomía, pues ahí es donde la economía real se siente. Esos son los límites que tenemos que sobrepasar y los objetivos que tenemos que alcanzar".
-¿Y los alcances?
"En los alcances queremos registrar algo que ha dicho aquí el senador argentino Antonio Casiero, ex presidente del Partido Justicialista, en el se sido de que en la globalización, donde estamos insertos la mayoría de los países, hay que tener mucho cuidado porque esta globalización trae como consecuencia no sólo la globalidad en el comercio, pues en ella entra en varias líneas toda nuestra actividad económica. Y en esto es muy importante el Estado nacional. Esta es una parte importante de los alcances que tiene la nueva modalidad de la economía mundial".
-Usted expresó en esta conferencia que los legisladores tienen que gritar, citando un poema y una frase del poeta español León Felipe. ¿Es que no se les hace caso a los legisladores?
"En América Latina hay ejecutivos que se preocupan por el alto tono del lenguaje de los legisladores. Y por eso recordé a León Felipe cuando dice por qué habla alto el español. Y es, en efecto, porque no nos escuchan. En Perú se nos criticó porque hablamos alto. Y hablamos así de alto por si un día acaban por escucharnos. Aquello fue hace dos años. Hoy se nos escucha más, pero tenemos que seguir hablando fuerte. El silencio nadie lo escucha; es como la oscuridad que nadie ve. El silencio es el compañero del que no quiere hacerse escuchar".
-¿Cuál es el futuro de la Comisión de Economías Emergentes y de esta misma conferencia?
"Alertar, mediante nuestras legislaturas, a los Estados nacionales, de que la globalización no tiene límites y que la deuda externa sigue sumiendo en la mayor pobreza a la mayoría de la población de nuestros países. Y así continuaremos empeñados, desde México, desde Sao Paulo, que es sede del Parlatino, y de todos los congresos donde cada día hay más y nuevos legisladores, dentro del pluralismo partidario, que adoptan este camino y esta responsabilidad".