Martes 22 de abril de 1997
© Copyright 1997
La Nación On Line
All rights reserved

Aznar también impulsa un eje UE-Mercosur

Cumbre: como Chirac hace un mes, el presidente del gobierno español puso énfasis en un acuerdo de la región con el bloque europeo

José María Aznar subrayó ayer, en su primera reunión oficial de trabajo con Carlos Menem, el interés europeo por aumentar los acuerdos con la región del Mercosur.

El presidente del gobierno español impulsó decididamente la necesidad de efectuar en 1998 una reunión cumbre entre los países de la Unión Europea y los del Mercosur. Aznar reiteró, así, lo que hace un mes pronunció en su visita el presidente francés, Jacques Chirac.

No hay, en verdad, una discusión sobre la paternidad de la idea. Tanto Aznar como Chirac reflejaron en sus afirmaciones lo que habían considerado previamente en reuniones de la Unión Europea. Lo interesante de la reafirmación de Aznar es la evidencia de que el tractivo del mercado regional es, en la actualidad, uno de los imanes más importantes para la perspectiva europea.

Pero Aznar destacó también la importancia de los vínculos bilaterales al recordar ayer la importancia de las inversiones españolas en la Argentina en los últimos años. Esos fueron sus conceptos principales en un almuerzo en la Bolsa.

Desaparecidos Por separado, Aznar se reunió ayer con distintos líderes políticos y de entidades de derechos humanos.

Prometió que el gobierno español prestará toda su cooperación para tratar de esclarecer los casos de desaparecidos en la Argentina pero fue cuidadoso en sus palabras al señalar que España respeta rigurosamente las leyes argentinas.


Aseguró Aznar que la Argentina es confiable para los inversores

Elogió la democracia local e impulsó la integración entre la UE y el Mercosur

El jefe del gobierno de España, José María Aznar, dijo ayer que la Argentina se ha convertido en una nación confiable para los inversores extranjeros" y que "ha consolidado su compromiso con los ideales de democracia", además de "haber obtenido importantes éxitos económicos".

Aznar formuló esos conceptos antes de mantener ayer su primera reunión de trabajo con el presidente Menem, en la Casa Rosada.

Es ésta la primera visita que Aznar realiza a la Argentina como presidente, ya que, previamente, arribó al país en dos oportunidades, en su condición de jefe del Partido Popular español.

El mandatario español fue condecorado por Menem con la Orden del Libertador General San Martín en grado de Gran Cruz.

En esa oportunidad, el jefe del Estado destacó que "las excelentes relaciones" entre la Argentina y España se consolidaron durante el proceso democrático.

En tanto, el secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan, dijo que Aznar "no expresó preocupación" por las demandas de los parientes de los más de 300 españoles desaparecidos durante el último gobierno militar.

Kohan sólo comentó que el tema fue abordado entre ambos mandatarios, pero que Aznar "ratificó que esta no es una cuestión que tenga nada que ver con la voluntad del gobierno español, sino con la decisión de un juez de España".

En una posterior visita a la Corte Suprema de Justicia y contrariamente a la expectativa que se había creado sobre la posibilidad de que Aznar tocara el tema de los desaparecidos españoles con los ministros del alto tribunal, el visitante sólo se refirió al Consejo de la Magistratura de España, al que criticó. Cabe anotar que la demorada ley reglamentaria de ese instituto en nuestro país tiene como uno de sus modelos, precisamente, al Consejo español.


Cumbre Mercosur-UE

Kohan recordó que ese país lleva invertidos más de "7000 millones de dólares" en la Argentina. Agregó que ambos presidentes avanzaron en la idea de instrumentar una cumbre entre jefes de Estado de la Unión Europea y del Mercosur, del mismo modo que Menem lo había hecho con su colega francés Jacques Chirac.

"Han reiterado el deseo de que esa cumbre se haga en el área del Mercosur, pero aún no hay fecha cierta porque hay que hacer coincidir ese encuentro con la presencia de los presidentes o jefes de Gobierno", explicó Kohan.

También los mandatarios destacaron que ambas naciones se han convertido "en líderes del proceso de regionalización": España, como impulsora de la Unión Europea (UE) y la Argentina, en el Mercosur.

En tal sentido, Menem aludió al acuerdo suscripto en diciembre de 1995 en Madrid, por el que se fijó la creación de una zona de libre comercio entre la UE y el Mercado Común del Sur.

"Tenemos la obligación de impulsar este tratado que nos dará la enorme posibilidad de seguir creciendo en forma sostenida", aseguró Menem.

Dijo también que los dos países "han debido soportar momentos muy difíciles a lo largo de su historia", pero que fueron "los que dieron nacimiento a esta relación que mantenemos y que nos da la posibilidad de crecer".

Menem concluyó su alocución pidiéndo a su colega español que le transmita un saludo del gobierno y el pueblo argentino a los Reyes de España.

Aznar, por su parte, destacó los lazos de amistad que lo unen con la Argentina y recordó que en la década del 50 su abuelo -el periodista Manuel Aznar- fue embajador de su país en Buenos Aires.

En otro momento de su discurso, el mandatario visitante citó a Julián Marías, al decir: "La Argentina es para mí irrenunciable, -la tengo siempre presente, en presencia o en lejanía- me preocupa como algo propio, algo en mí procede de la Argentina, en deuda permanente... A eso llamo amistad. Me llena de asombro y gratitud. Lo que no puedo hacer es desconocerla, ni negarla, ni renunciar a ella".


Elogios, sutilezas y confusiones

Almuerzo: Aznar y Menem compartieron con empresarios, sus visiones sobre la realidad política y ecónomica de España y de la Argentina

Los presidentes de España y de la Argentina, José María Aznar y Carlos Saúl Menem, aprovecharon un almuerzo protocolor para destacar sus logros políticos, elogiarse mutuamente y precisar prioridades a la hora de los mensajes más sutiles.

El intercambio presidencial de opiniones se produjo ante la presencia de parte de la conducción de la poderosa Confederación Española de Organizaciones Empresarias, presidida por José María Cuevas,acompañado por medio centenar de ejecutivos de ese país.

La CEOE junto con las dos centrales sindicales de España, la UGT y Comisiones Obreras, firmaron solo unos 10 días atrás un acuerdo equivalente en su significado a la postergada reforma laboral, que intenta implementar la Argentina desde hace muchos meses.

Un crecido número de empresarios , representados en un breve discurso por el nuevo titular del Consejo Empresario Argentino,Santiago Soldati, expresaron el masivo interés local por la visita, y los valores en ascenso del CEA a la hora de medir quien representa al establishment nacional.

Aznar fue al meollo del debate que interesa en el mundo de los negocios, y señaló que sin los cambios económicos producidos en la Argentina de Menem, no se hubiera dado el boom inversor registrado en nuestro país.

A modo de ejemplo recordó que la Argentina "es el primer país del mundo que recibe inversiones españolas", además de "un 15% de nuestras exportaciones".

Pero más allá de las exigencias y de las necesidades, el jefe del gobierno español criticó las economías cerradas "que llevan a sociedades injustas", y marcó diferencias al elogiar la reforma laboral lograda recientemente en su país, "porque empresarios y sindicatos han sabido negociar y llegar a acuerdos".

En un implíto mensaje a la oposición política argentina, Carlos Menem defendió el modelo oficial para combatir la desocupación.

"No se la puede combatir con mensajes lacrimógenos, sino con hechos y realidades", dijo primero.

"Es muy fácil hacer política desde la desesperación", agregó después, invitando a sus enemigos políticos a confrontar realidades.

Pero la confusión sobrevino en el auditorio, al señalar Menem con energía que "la mentira tiene patas cortas y aquellos políticos que la utilizan para sacar algun rédito político fracasan indefectiblemente.Esto es lo que está haciendo usted, señor presidente (por Aznar) y es lo que estamos haciendo aquí, en nuestra querida y nunca bien amada Argentina", cerró el mandatario esa parte de su mensaje.El error en el armado de sus palabras, fue comentado en susurros por funcionarios y comensales.

Roberto García Lerena


Entre Boca y el locro
Cuando José María Aznar llegó a la Presidencia, fueron varios los que comentaron su parecido físico con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Felipe Solá.

"Vaya, no es la primera vez que se lo dicen", dio por seguro un integrante de la comitiva española.

Anteanoche, Menem y Aznar habían comido locro en la residencia de Olivos, cena informal a la que se sumaron tres secretarios de Estado españoles el canciller Di Tella, el secretario Alberto Kohan, el jefe de la SIDE, Hugo Anzorreguy, y el embajador argentino en España, Carlos Amar. Antes de la cena, los presidentes vieron el partido Boca-Velez.

"Aznar dijo que no podía comprender cómo se le escapó de las manos el triunfo a Boca. Sobre todo, por tener un jugador más en la cancha. Le gustó mucho el juego de Riquelme", confió a La Nación uno de los asistentes alñ encuentro visto por TV codificada.

Kohan, en verdad, era el más desilusionado, dada su reconocida simpatía por el equipo xeneize.


Pedido de familiares de españoles desaparecidos

Aznar prometió que su gobierno dará toda la colaboración para llegar a la verdad; reuniónes con Terragno y Beraja

Consuelo Castaño Blanco, Dionisia López Amado y Federico Gómez, integrantes de la Comisión de Desaparecidos Españoles, solicitaron al jefe de Estado español, José María Aznar, la búsqueda, en España, de los archivos sobre desaparecidos y el "esclarecimeinto de la verdad sobre una etapa de la historia nefasta, sólo comparable a lo que se hizo en Alemania con los judíos".

El encuentro entre Aznar y esta organización de Derechos Humanps tuvo lugar ayer en el hotel donde se hospeda el mandatario visitantes y fue parte de una serie de entrevistas concedidos a políticos y dirigentes comunitarios de nuestro país.

"Reclamamos el cumplimiento del tratado Bilateral de Asistencia Judicial, firmado por ambos países, para que se cumplan las extradiciones que pidió la justicia española", dijo Castaño Blanco.

Cabe recordar que semanas atrás, el juez Baltasar Garzón, de la Audiencia Nacional, solicitó el pedido de captura del ex genaral Leopoldo Galtieri en una causa que lo involucra como responsable de los homicidios de la familia Labrador, de origen español.

El general argentino, en aquel entonces era la máxima autoridad militar en en el distrito Santa Fe. Los homicidios se produjeron en Rosario, y según se desprende de la causa, los responsables fueron integrantes del ejército dependientes del general Galtieri.


Largo silencio

Castaño blanco, también manifestó que "el Estado español ha permanecido en silencio durante 20 años, teniendo la obligación de velar por la seguridad de sus ciudadanos en el exterior. Nosotros queremos el esclarefcimiento de la verdad".

Sobre la respuesta brindada por Aznar sobre este reclamo, Castaño Blanco dijo que "se mostró muy amable y preocupado y dijo que su gobierno iba prestar toda la colaboración posible y a instrumentar los medios adecuados para llegar a la verdad".

La Comisión de Familiares, a su vez, solicitó que el Gobierno argentino "cumpla estrictamente los pactos y resoluciones internacionales sobre los derechos humanos" en referencia a las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, incompatibles con recomendaciones internacionales de derechos humanos. Como brindaron la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, que solic itó la anulación de las mencionadas leyes "Nuestra lucha nos lleva a que ejercitemos una memoria viva y a respetar la dignidad humana", concluyó Castaño Blaco.

Previo a la oleada de entrevistas y al encuentro con los inegrantes de la Comisión de Desaparecidos Españoles, el líder español se trasladó unos metros del hotel para a visitar al escritor Adolfo Bioy Casares en su casa.

El primero en ingresar al sexto piso del hotel Alverar fue el presidente de la UCR, Rodolfo Terragno, junto a Carlos Pérez Llana, canciller del gabinete opositor.


Un grato encuentro

Al término del encuentro, el presidente del radicalismo manifestó que tuvo "un encuentro grato en el que dialogamos sobre el desarrollo de la Unión Europea, el Tratado de Maastrtch y la moneda única.

"Sobre estos temas analizamos como pueden afectar las relaciones con América Latina y el papel que desempeñará España en ese vínculo", manifestó Terragno.

El jefe radical sostuvo que "con el presidente Aznar coincidimos plenamente en que las relaciones bilaterales van más allá de cualquier cambio político en ambas naciones como ya lo han demostrado el PSOE y el Paartido Popular, y el radicalismo y el PJ".

Terragno le hizo conocer sus deseos que "en 1999 es posible que (los radicales) podamos ser la contraparte argentina" refiriéndose a un posible triunfo en las elecciones presidenciales de aquel año.

Según el dirigente radical, Aznar respondió a su deso "enhorabuena".


Encuentro con Beraja

Minutos después de la retirada de Terragno, ingresó el dirigente Rubén Beraja, no en representación de la DAIA, sino como miembro de la comunidad Sefardí. Beraja le comunicó a Aznar la intención de esta comunidad de construir la Casa de la Cultura Sefardí en la Argentina.

Mañana, Aznar comenzará su última jornada en nuestro país con un desayuno de trabajo con empresarios ibéricos. Posteriormente, en Olivos iniciará la segunda reunión de trabajo con el presidente Menem.

Por la tarde, y antes de visitar la Feria del Libro, se preven reuniones con el ex presidente Raúl Alfonsín y el frepasista Carlos Alvarez.


Una reunión con varios significados
La reunión que anoche mantuvieron el jefe de gobierno español, José María Aznar con el gobernador bonaerense Eduardo Duhalde, tiene una lectura lineal y la otra sesgada.

De acuerdo con la primera, el interés en el encuentro reside en el hecho de que capitales españoles están interesados en la privatización de Eseba. También se debe tener en cuenta que el mandatario provincial fue recibido por Aznar cuando visitó Madrid y ahora como la agenda del visitante no le permite agasajarlo (como hizo con el premier belga Dehaene) en la provincia, por lo menos fue a saludarlo a la Capital.

La lectura sesgada, en cambio, hace referencia al interés del visitante, en saludar a quien los informes le vaticinan un gran porvenir.

Hay que recordar que cuando Duhalde fue recibido en Madrid por Aznar, en España se lo presentó como el candidato del justicialismo a la presidencia en 1999, lo que constituyó el primer punto de fricción del mandatario provincial con el presidente Carlos Menem.

Duhalde no sólo se limitó a saludar personalmente al español sino que, acompañado por su esposa Hilda "Chiche" González, llegó anoche al hotel Alvear. Ambos matrimonios (Aznar estuvo acompañado por su mujer, Ana Botella), compartieron una copa de champagne. Al término del encuentro, Duhalde aseguró a La Nación que "no se trataron temas políticos, fue una conversación entre amigos y nada más", comentó.


Agenda política antes que económica
Menem y Aznar no firmarán ningún convenio o tratado con el objeto de dar realce al encuentro personal, se dijo en la Cancillería.

Dentro de sus facultades podrán, empero, instruir a las comisiones de sus respectivos países para acordar sobre los asuntos políticos y económicos que ellos han tratado.

La visita de Aznar si bien no tiene un cariz económico definido, de atenersos a la agenda de las conversaciones previstas, se la puede definir como pragmática, aunque los temas sean políticos.

Se podría afirmar que vino con la intención de anudar su gestión de gobierno al Mercosur, que tan buen ejemplo esta dando en el mundo, y para otorgar forma a la propuesta española-francesa, anticipada por Chirac en Buenos Aires (por lo que se adjudicó la intención únicamente a Francia), de una cumbre Mercosur-UE durante este año.

En lo que hace a nuestro país, la reunión Menem-Aznar de ayer analizó, y en profundidad, el caso Cuba.

Se dice que hubo coincidencias en buscar un diálogo hemisférico para ejercer persuasión sobre Castro, con el propósito de lograr que la democratización en la isla avance más allá de los anuncios periféricos, a la vez que para reforzar las reformas económicas ya introducidas.

Pero Aznar también se ofreció para ser agente de enlace de la presencia argentina en el club de los países ricos conocido como OCDE, y para apoyar la vinculación de nuestro país con la NATO.

A dos puntas La presencia de hace dos semanas del rey Juan Carlos en México, y la del presidente del gobierno español en los dos países más fuertes del Cono Sur, permite inferir que España quiere seguir siendo el enlace del subcontinente latinoamericano con Europa.

Entre sus armas figura la Cumbre Iberoamericana, que este año se reune en la isla venezolana Margarita, cuya agenda trataron también Menem y Aznar.

En tanto, los funcionarios de uno y otro país escucharon intereses mutuos en temas tales como los proyectos argetinos de radarización un acueducto en La Pampa y el Puente Buenos Aires-Colonia.

Pero más allá del interés bilateral habría en Aznar un interés de política partidaria.

Sabe el visitante que la Argentina es el país donde más españoles viven fuera de España y sabe también que el perfil mayoritario de sus connacionales siempre ha sido lo que se puede definir como conservador.

Sin embargo, no desconoce que el carisma de su antecesor socialista ha hecho estragos y algunos dicen que hoy día aquella mayoría cambió.

Por eso, no hay que descontar que a pocos días de cumplir un año como presidente del gobierno de España (5 de mayo) venga a poner las cosas en su lugar.

Ovidio Bellando