© Copyright 1996
La Nación On Line
All rights reserved
Las consultoras hacen sus pronósticos
Prevén un crecimiento del 6% para el PBI
Con optimismo superior al del Gobierno, los analistas privados calculan que el PBI crecerá casi 6% este año. El malhumor social aún es difícil de quebrar.
Las consultoras privadas comparten el optimismo del Gobierno y prevén para este año un aumento del Producto Bruto Interno cercano al 6%, aun superior al que pronostica el ministerio de Economía. "Las perspectivas son muy buenas", anticipa Aldo Abram, del estudio Proeco.
También hay coincidencia en que la gente aún tardará un tiempo en verse reflejada en el espejo de las buenas nuevas, pese a que, de hecho, su situación habría mejorado en los últimos meses.
"No es fácil romper ese divorcio entre el humor colectivo y el crecimiento, básicamente por una tasa de desempleo que aún no será fácil bajar", explica José Luis Espert, director ejecutivo de Econométrica. La expansión, acota, se está verificando en sectores poco demandantes de mano de obra.
Para Abram, el fenómeno se debe a que el nivel de consumo aún no llegó al cenit que registró en 1994. "Hoy están mejor, pero no lo sienten", apunta. Pero advierte cierta disloque entre esa sensación y la realidad: "Este verano todas las playas estaban llenas", grafica. De acuerdo con sus pronósticos, la situación será distinta a partir del segundo trimestre del año.
Según el estudio de Orlando Ferreres, el piso de crecimiento para este año "se ubica en el 3,5%", arrancando con un 6% en el primer trimestre y suponiendo que no se produzcan mejoras adicionales durante el año con respecto. "Computando el crecimiento que prevemos se producirá a lo largo de 1997, nuestras estimaciones se ubican en 5,7% de aumento del PBI para todo 1997, y aproximadamente 10,5% para el primer trimestre del año con respecto a igual período de 1996", calculó el ex viceministro de Economía.
Ferreres estima que el Producto alcanzará un nivel de 328.836 millones de dólares, equivalentes a 9.218 dólares per cápita.
Por su parte, Proeco calcula que la economía crecerá este año entre un 5,5 y un 6%. "Quizás haya una leve desaceleración entre el segundo y el tercer trimestre por cierta incertidumbre causada por las elecciones, pero aún así se registrarán aumentos sobre los niveles del año anterior", señaló Abram. Si el resultado electoral favorece al Gobierno, el cuarto trimestre volverá a mostrar una fuerte expansión, siempre de acuerdo con Abram.
Para Espert, en el primer semestre el PBIcrecerá un 7%, nivel que no será sencillo de mantener en la segunda mitad del año debido a que estará basado en el incremento de la inversión y las exportaciones, mientras que el consumo seguirá aumentando a un ritmo menor.
"Se está manteniendo el esquema del año pasado, con un mayor crecimiento en la industria manufacturera y en la minería que en construcción y servicios, a diferencia de lo que sucedió en los primeros años de la convertibilidad", explica Espert.
El estudio Macroeconómica, conducido por Mario Vicens y Osvaldo Cortesi, pronostica que al menos en el primer semestre del año continuará el fuerte crecimiento experimentado en la segunda mitad de 1996. El pronóstico es más incierto para la segunda parte del año, "debido a la presencia de factores que pueden condicionar la confianza y la entrada de capitales", dice el último informe de la consultora. "De cualquier manera --agrega--, las últimas informaciones disponibles acerca de la recaudación impositiva, el comportamiento de los depósitos y el crédito bancario, la situación en Brasil y las perspectivas financieras internacionales tienden a confirmar que durante 1997 habrá una economía más robusta y menos expuesta a shocks de naturaleza exógena". Macroeconómica estima que el PBIcrecerá este año un 5,6%.
Es más, salvo Chile -que crecería el 5,6%- ninguna otra economía de la región alcanzaría ese desempeño. Aún así, la recomendación de Salomon a los inversores es que coloquen el 72% de sus fondos entre Brasil y México, con una participación del 44,1% y del 27,9%, respectivamente. A la Argentina le correspondería un peso del 12,3% en la canasta latinoamericana.
En un informe distribuido el jueves último, después de Brasil, México y la Argentina, Salomon incluye también en su portafolio a Chile, Venezuela, Colombia y Perú.
El reporte de Salomon Brothers -preparado por su Latin American Equity Strategy- no aporta más fundamentos para su recomendación que los datos estadísticos sobre el desempeño de las economías latinoamericanas en 1995 y 1996 y los pronósticos para 1997. No obstante, la indicación a los inversores resulta coincidente con las que desde los últimos meses del año último vienen haciendo otros analistas.
Esos datos señalan que después de la caída del PBI que sufrió en 1995 (-4,7%), la Argentina creció el 3,6% en 1996 y puede mejorar esa marca en 1997, mientras que México, que registró una caída del 6,2% en 1995, avanzó 4,4% en 1996 y puede repetir o acercarse a esa marca en 1997 (4% según Salomon).
¿Qué ocurrió con Brasil? Creció el 4,1% en el 95; 2,9% en el 96 y puede acumular otro 2,2% en 1997, de acuerdo con las proyecciones. Y eso significa que a finales de 1997 Brasil habrá de acumular un crecimiento trienal real del 9,4%, mientras que la Argentina sumaría en el mismo período un 3,9% y México un 1,2% netos.
Los inversores siguen sus propias reglas y no pocas veces a despecho de los números: la Argentina parece una economía más estable que la brasileña y la mexicana, pero el dinamismo que éstas prometen justifican las preferencias.
Hay más pruebas de que los buenos números no alcanzan por sí solos. Si se cumplen las proyecciones de Salomon -por lo general moderadas- a fin de año Chile habría de exhibir un crecimiento del 22,2% entre 1995y 1997, en tanto que la marca de Perú sería del 13,5% y la de Colombia del 12,6%. Particularmente en los casos de Chile y Perú, los analistas ven indicios de un ciclo recesivo en puertas.
En la información estadística de Salomon Brothers hay otros elementos que también pueden explicar la composición de la canasta, y es el tamaño de los respectivos mercados de valores. Si se considera la capitalización de mercado -es decir, el valor de los activos de las empresas con cotización pública, según la valorización de sus acciones- el de Brasil es de casi U$S 200,1 millones, el de México, de U$S 103,7 millones y el de Chile, de U$S 64,5 millones, en tanto el de la Argentina no llega a U$S 50,2 millones.
Pero hay otro dato que los inversores tienen muy en cuenta: la relación entre la cotización de las acciones en el mercado y su valor en los libros de las empresas. En la Argentina, esa relación es de 1,8 -una sobrevaluación del 80%-, en México de 1,9 -90% de sobrevaloración-, en Chile 2,0, en Perú 3,2 y en Brasil 0,8. Es decir que si las acciones todavía cuestan en el mercado un 20% menos que lo que surgirían de sus libros, puede esperarse que haya buenas ganancias.
Una historia aparte es lo que la canasta de Salomon Brothers aconseja en cuanto a la distribución de los 12,3 puntos de participación de la Argentina. En cuanto a los sectores, la mayor cuota es para las telecomunicaciones: 3,1 puntos, con 1,9 para Telefónica y 1,2 para Telecom. El segundo sector recomendado es el de petróleo y gas (3,0), y hay una clara preferencia por YPFSA (2,1).
Los estudios oficiales sobre el crecimiento industrial indican que en 1997 se consolidará el proceso de recuperación económica, y pronostican que este año la producción de origen industrial crecerá por encima del 5 por ciento.
Según un trabajo del Centro de Estudios para la Producción (CEP), que colabora con el secretario de Industria, Alieto Guadagni, la producción industrial se ubicará en 1997 al menos un 2 por ciento por encima de los índices de 1994, y un 10 por ciento sobre los registrados en 1995.
Si esto se cumple, en 1997 se alcanzará la más alta en 28 años, se señala en el optimista estudio gubernamental. Uno de los elementos que se toman en cuenta para sostener que el crecimiento será sostenible en el tiempo es el nivel alcanzado por la inversión en los últimos dos trimestres de 1996.
Carlos Rodríguez, jefe del gabinete de asesores del Ministerio de Economía, dijo que ello es "un buen augurio" para este año. En el tercer trimestre la inversión creció más de un 18 %, mientras que en los últimos tres años de 1996, el aumento fue del 17 por ciento.
En enero último, los préstamos al sector privado no financiero aumentaron un 8 % en comparación con el mismo mes de 1996, y un 32 % si se lo confronta con el mismo período de 1994, según el CEP.
Los funcionarios oficiales consideran que este dato es clave para proyectar un fuerte crecimiento para este año.
Según las mismas proyecciones, en el próximo quinquenio se registrará un crecimiento por encima del promedio alcanzado entre 1991/1996, en particular a causa de las inversiones extranjeras directas.