![]() |
El bosque lluvioso mostró su exuberancia ayer en el Parque Nacional Braulio Carrillo, cuando el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, reconoció el significado de las acciones costarricenses en protección ambiental y expresó el mutuo interés de compartir experiencias en este campo con Costa Rica.
Una montaña de verde intenso como fondo, llovizna fina y persistente y la densa neblina enmarcaron un acto en el que Clinton y el presidente de Costa Rica, José María Figueres, se comprometieron a fortalecer la cooperación en medio ambiente y darle un manejo no dañino a los recursos naturales.
"Esa es la forma en que queremos integrar a este hemisferio, no solo en comercio y economía, sino también en educación y salud, y en la causa común de sostener los tesoros que vemos hoy aquí. Costa Rica está mostrando el camino", manifestó Clinton, ante un auditorio de unas 200 personas mojadas, cubiertas con capas y paraguas.
El gobernante estadounidense y su esposa Hillary arribaron al Braulio Carrillo a las 10:40 a.m. y permanecieron ahí casi una hora en una actividad de escaso protocolo.
Antes de finalizar el acto, los mandatarios presenciaron la firma de una declaración conjunta sobre medio ambiente, rubricada por el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, René Castro, y el secretario del Interior de Estados Unidos, Bruce Babbitt.
Tras la ceremonia, la pareja presidencial estadounidense viajó en helicóptero desde San Luis de Santo Domingo a la Embajada de Estados Unidos en Pavas. Allí los Clinton y la secretaria de Estado, Madeleine Albright, saludaron a los funcionarios de esa misión diplomática.
Con el programa de ayer, Clinton concluyó una visita de 40 horas al país en la que se reunió con sus homólogos de Centroamérica y República Dominicana para ratificar su deseo de ampliar los beneficios de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe y descartar la expulsión masiva de centroamericanos de Estados Unidos.
Además, acordó la creación de foros ministeriales para avanzar en temas comerciales, migratorios, laborales y de lucha contra el narcotráfico.
La comitiva presidencial partió a la 1:38 p.m. del aeropuerto internacional Juan Santamaría para dirigirse hacia Barbados, donde concluirá mañana un periplo que inició en México el 5 de mayo.
Sobre una tarima con el panorama imponente de la montaña como fondo, Clinton exaltó las iniciativas de Costa Rica para proteger el ambiente e hizo énfasis en el hecho de que casi un cuarto de su territorio está dedicado a áreas protegidas.
"De buses eléctricos a plantas eólicas, los ambiciosos planes de Costa Rica prueban que podemos tener aire limpio y energía renovable de manera que creen empleos aquí y en nuestro país", añadió el mandatario estadounidense.
En un mensaje improvisado en inglés, Figueres destacó la importancia del Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC) que abarca el 30 por ciento del territorio nacional y contiene un 5 por ciento de la biodiversidad mundial.
"Esperamos obtener pronto un inventario completo de nuestra biodiversidad. Al conocer lo que tenemos y dónde se encuentra, podemos buscarle usos creativos e inteligentes que nos beneficien a todos", anunció el gobernante.
Figueres resaltó el valor que tiene para el ecoturismo y la industria médica y farmacéutica el hecho de que Costa Rica posea unas 500.000 especies animales y vegetales, con un territorio de apenas 51.000 kilómetros cuadrados.
Por su parte, Clinton subrayó la necesidad de aunar esfuerzos para preservar los bosques y la flora y fauna del planeta. "Vengo aquí para enfatizar la importancia del bosque que nos rodea no solo en Costa Rica y Centroamérica, sino en todo el mundo", dijo el gobernante estadounidense.
La "Declaración del Braulio Carrillo" --firmada por Castro y el secretario del Interior esta-dounidense, Bruce Babbit-- (Documento en Pág. 14-A) establece acciones de colaboración en tres áreas: formación de recursos humanos en temas ambientales, mejoramiento de redes de información y expansión de las iniciativas ya existentes para ampliar la colaboración técnica y científica en los parques nacionales y áreas protegidas.
Como parte de este intercambio, Clinton anunció la colaboración que dará Costa Rica para que los guardaparques de Yellowstone, en Estados Unidos, aprendan a usar el software para catalogar y preservar las riquezas naturales de ese lugar.
El auditorio de la ceremonia estuvo conformado por funcionarios de ambos gobiernos, miembros de organizaciones ambientalistas e invitados especiales como el astronauta costarricense Franklin Chang Díaz.
En el acto también fue anunciada la primera operación financiera en el mercado de valores de Chicago, para negociar un millón de toneladas de carbono. Los recursos que de allí se obtengan se convertirán en incentivos forestales para agricultores pues cada tonelada de madera equivale a la transformación en oxígeno de media tonelada de carbono.
La cooperación entre los parques nacionales y las áreas de conservación de los Estados Unidos y Costa Rica entró ayer en una nueva fase de su historia.
El ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, René Castro Salazar, y Bruce Babbitt, secretario del Interior de los Estados Unidos, firmaron una declaración conjunta para unir esfuerzos en la protección de los recursos naturales, los ecosistemas y la biodiversidad.
El punto anterior se aplicará sin limitar los inventarios biológicos, sistemas de administración informativa sobre biodiversidad, programas de bioalfabetización, el manejo del impacto de visitantes, corredores biológicos y el mejor uso de los recursos.
Se trata de un nuevo paso en el programa de implementación mancomunda entre Costa Rica y Estados Unidos, mediante el cual se pretende reducir el calentamiento global.
El plan de los CTO será introducido al mercado a través de una alianza estratégica entre el Gobierno, el Consejo de la Tierra y el centro financiero Products Limited.