El sí que enciende la gran ilusión
El Comité Olímpico Internacional eligió a Buenos Aires como una de las cinco ciudades que continúan con posibilidades para la elección final del próximo 5 de septiembre.
LAUSANA, Suiza.- La voz del suizo Marc Hodler se repetía en cada parlante del Museo Olímpico. Las miradas convergían en las pantallas, los nervios se multiplicaban por mil, las uñas se empequeñecían a un ritmo directamente proporcional al del transcurso de los minutos y los rezos se convertían en súplicas casi desesperadas.
Más de 400 personas esperaban por un anuncio que se dilataba. Hasta que Hodler, vicepresidente del Comité Olímpico y titular del Colegio de Selección, dio a conocer los nombres de las cinco ciudades finalistas para los Juegos del 2004. "Los voy a decir en francés", prolongó un poco el suspenso mientras hablaba en inglés. "Por orden alfabético, las ciudades clasificadas son: Atenas..."
Por esas cuestiones del abecedario, Buenos Aires tenía que seguirle a la capital griega. Si Hodler hubiera dicho un nombre que no fuera el de la sede porteña, la candidatura argentina hubiera pasado a ser tan sólo una aventura más.
Pero no. El suizo siguió así: "...Buenos Aires..." En el Museo Olímpico estalló un grito que no dejó escuchar nada más. Mientras Jorge Rodríguez, Fernando de la Rúa y Francisco Mayorga apenas si daban alguna muestra de satisfacción sentados en la sala de conferencias ("Festejar allí hubiera sido imprudente", explicó después Mayorga), en el primer piso del establecimiento todo el equipo del Comité Pro Sede (Coprose) descargó su ansiedad con llantos, aplausos y alguno que otro cántico.
La primera meta se había superado: Buenos Aires acababa de convertirse en una de las ciudades finalistas en la carrera por albergar los Juegos Olímpicos del 2004.
Junto con la sede porteña, además de Atenas y según continuó Hodler, pelearán "Ciudad del Cabo, Estocolmo y Roma". Y esto significa que habrá tres ciudades europeas luchando por ganar la candidatura, un punto que no debería pasar inadvertido. Es que esto divide en tres al Viejo Continente y le otorga a Buenos Aires alguna posibilidad más.
Enseguida, Havelange salió corriendo con cara de pocos amigos, Pelé lo siguió, la gente de Río 2004 felicitó a los argentinos, Menem habló con su ministro coordinador (Jorge Rodríguez, jefe de gabinete) y con Mayorga y todos reflejaron en sus rostros el resultado de la elección. "La candidatura de Buenos Aires fue una idea del Presidente, por eso siguió el tema con mucha ansiedad y se emocionó con este primer resultado positivo", comentó Rodríguez, mientras su teléfono celular no paraba de sonar.
Cerca del ministro, el intendente Fernando De la Rúa sostenía orgulloso el diploma de ciudad candidata: "Ahora hay que trabajar para la verdadera elección, pero ya se dio un paso muy importante. América del Sur jamás organizó los Juegos, por lo que sabemos que tenemos el apoyo de nuestros hermanos para que finalmente seamos la sede. Estoy seguro que Río de Janeiro nos ayudará como lo hubiésemos hecho nosotros si seguía en carera".
Salvó San Juan de Puerto Rico (quizásya sabían que no eran candidatos), el resto de las seis ciudades que quedaron en el camino ofrecieron en Lausana un lógico semblante de abatimiento, con Río de Janeiro y Sevilla a la cabeza.
Buenos Aires, en cambio, resultó junto con Estocolmo una de las caras más alegres, aunque con esto no se haya asegurado nada en la ruta del 2004. Digamos entonces que Buenos Aires sigue por el camino correcto, eso sí. Pero que para saber si los 28os. Juegos Olímpicos se realizarán en América del Sur, Europa o Africa habrá que esperar hasta el próximo capítulo, que se escribiraquí el 5 de septiembre. Por ahora sólo vale pensar que la primera etapa se superó con un buen trabajo.
Buenos Aires
Población: 11.000.000 habitantes.
Fecha propuesta para los juegos: 24 de septiembre al 10 de octubre.
Costo proyectado de los juegos: 1.260 millones de dólares.
Superávit proyectado: 36,7 millones de dólares.
Inversiones de capital: 7.400 millones de dólares.
Puntos a favor: Apoyo del gobierno y el público, el diseño compacto y funcional del llamado "Corredor Olímpico" con avenidas reservadas para el tráfico de deportistas, la ubicación en un área tranquila de la ciudad de la villa olímpica, programa cultural de integración sudamericana.
Puntos en contra: Problemas con algunas instalaciones deportivas, falta de capacidad hotelera, se necesita mejorar el aeropuerto, baja temperatura estimada y posibles lluvias.
A tener en cuenta: Nunca realizó una olimpiada, mientras que Atenas, Estocolmo y Roma sí lo hicieron; sería la primera en Sudamérica.
Ciudad de Cabo
Población: 2.700.000 habitantes.
Fecha propuesta para los juegos: 17 de septiembre al 3 de octubre.
Costo proyectado de los juegos: 1.290 millones de dólares.
Superávit proyectado: 22 millones.
Inversiones de capital: 2.100 millones.
Puntos a favor: Su transición desde el anterior régimen racista, el apoyo del presidente Nelson Mandela; sus hermosos escenarios naturales, imaginativo plan organizativo, sedes ubicadas en zonas de desarrollo.
Puntos en contra: Alta criminalidad, panorama político incierto, problemas ecológicos y necesidad de mejorar el sistema de transportes.
A tener en cuenta: Serían los primeros juegos olímpicos realizados en Africa y se premiaría la transición llevada a cabo por Nelson Mandela.
Estocolmo
Población: 1.700.000 habitantes.
Fecha propuesta para los juegos: 9 a 25 de julio.
Costo proyectado de los juegos: 1.610 millones.
Superávit proyectado: 15 millones.
Inversiones de capital: 1.100 millones.
Puntos a favor: Cercanía de las instalaciones y la villa olímpica, amplia red de alojamientos, excelente transporte público, altos niveles tecnológicos, garantías financieras, reputación de Suecia como nación.
Puntos en contra: Sentimientos en contra con argumentos ecológicos y económicos, y una encuesta que señala la oposición del 52 por ciento de la población.
A tener en cuenta: Fue sede olímpica en 1912 y el pueblo sueco es uno de los más allegados al movimiento olímpico.
Roma
Población: 2.800.000 habitantes.
Fecha propuesta para los juegos: 16 de julio al 1° de agosto.
Costo proyectado de los juegos: 1.510 millones de dólares.
Superávit proyectado: 2,1 millones de dólares.
Inversiones de capital: 2.000 millones de dólares.
Puntos a favor: Apoyo del gobierno, experiencia en la organización de eventos deportivos; buen plan para las instalaciones olímpicas, beneficios históricos y turísticos de la ciudad.
Puntos en contra: Tráfico, mala infraestructura de la ciudad, incertidumbre sobre los planes del gobierno, Comité de Notables por el NO.
A tener en cuenta: Fue sede olímpica en 1960 y ha realizado competencias de gran magnitud; es la candidata a vencer.
Berlín - 1936
Una gran cantidad de ciudades intentaron alojar a los Juegos; Buenos Aires volvió a intentarlo, junto a Alejandría, Barcelona, Budapest, Dublin, Helsinki y Roma, pero Alemania, que presentó varias ciudades (Colonia, Frankfurt y Nuremberg) ganó la sede en 1931.
Melbourne - 1956
Mucho sufrió la ciudad australiana para ser la primera olímpica del Cono Sur. En la cuarta vuelta de la elección realizada en 1949, después de dejar atrás a varias candidatas, venció por 21 votos a 20 a Buenos Aires, para albergar a los Juegos de la 16º Olimpíada.
México DF - 1968
En 1963 Buenos Aires volvió a proponerse como ciudad olímpica, junto a Detroit y Lyon. Pero fue la capital mexicana la que tuvo el honor de ser la primera ciudad olímpica hispanoamericana, al vencer ampliamente en la votación.
? - 2004
Buenos Aires supera la primera selección junto a Atenas, Ciudad del Cabo, Estocolmo y Roma, para llegar a la elección final, el 5 de septiembre. Atrás quedaron Estambul, Lille, Río de Janeiro, San Juan de Puerto Rico, San Petersburgo y Sevilla.
Nota: en 1910 Buenos Aires celebró los Juegos Olímpicos del Centenario, aunque no contaron con la autorización del Comité Olímpico Internacional.