4,5% menos que en 1997

Servicio de la deuda en 1998 absorberá 30% del presupuesto

De acuerdo con informaciones provenientes del Ejecutivo, el objetivo es que para el año 2005 el servicio de la deuda pública de Venezuela no supere 15% del presupuesto

Entre las estrategia para mejorar la solvencia del país están el pago de los pasivos laborales y solventar la deuda con el BCV

La deuda interna supera los 2 billones de bolívares y la externa los 11 billones de bolívares

Ascensión Reyes R

Uno de los objetivos principales del Ministerio de Hacienda es lograr que el servicio de la deuda pública nacional, que representa este año 34,5% del presupuesto, sea en 1998, aproximadamente, 30% de los ingresos ordinarios, con la intención de mejorar la solvencia del país. Es decir, liberar recursos destinados al pago de las obligaciones contraídas dentro y fuera de la nación, con miras a invertirlos en el desarrollo social y económico.

Dentro de esta última estrategia están: reestructurar las deudas externa e interna, pagar los pasivos laborales y solventar la deuda del Banco Central de Venezuela (BCV) - Fogade y la República.

Esta sería la meta a corto plazo que se intentará cumplir el próximo año. De acuerdo con informaciones provenientes del Ejecutivo, el objetivo es que para el año 2005 el servicio de la deuda pública de Venezuela no deberá superar 15% del presupuesto.

Según estimaciones hechas por el despacho de las finanzas públicas, el pasado 27 de mayo, se tiene que la deuda externa asciende a 24,48 millardos de dólares, lo cual representa alrededor de 11,65 billones de bolívares; y la interna está en el orden de 5,59 millardos de dólares, lo que equivale a unos 2,66 billones bolívares.

LO EXTERNO


La situación actual de la deuda externa reestructurada es de 17,60 millardos de dólares (72%); y 6,87 millardos de dólares la no-reestructurada (28%). La República se lleva 100% de la reestructurada y de la no-reestructurada 68%; y otros entes 32%.

Los entes públicos cargan con una deuda externa de 2,19 millardos de dólares. El mayor volumen o monto recae sobre los organismos bilaterales (64,5%); luego, corresponde a los multilaterales 25,1%; la banca comercial se lleva 7,4% y los proveedores 3%.

Los compromisos externos de la República, propiamente dichos, se ubican en 22,29 millardos de dólares, descompuestos en 17,60 millardos de dólares de deuda reestructurada (79%) y 4,68 millardos de la no reestructurada (21%).

NUEVO PERFIL DE DEUDA


Para financiar el nuevo esquema de pago de su deuda pública, la República cuenta con la venta de activos del Estado (Cantv, CVG y otros), recuperación de acreencias e ingresos provenientes de los hidrocarburos (bitúmenes, Orimulsión y gas natural), recursos que permitirían, por ejemplo, cambiar deuda vieja por nueva a más largo plazo y dolarizar las obligaciones. Esto según voceros de Hacienda estaría en estudio.

Las variaciones más significativas en cuanto a la deuda interna ( República y entes), son:®MDBO¯ reducción drástica, por una parte, de los compromisos con el BCV; y, por la otra, aumento de la deuda pública nacional por concepto de los pasivos laborales, que se calculan en 3 billones de bolívares.

De la deuda con el BCV (64% sin incluir la de Fogade) se espera reducirla a 26% del monto actual. Y la deuda pública nacional (13%) pasaría con la suma de los pasivos laborales a 64%.

Las Letras del Tesoro bajarán en seis puntos para ubicarse en 4%; los Bonos del Tesoro subirán dos puntos para llegar a 4%.

Un descenso sustancial también está contemplado para los bonos de Fogade, que de 11% bajarán a 4%.

En cuanto a la deuda externa, la aspiración es reducir en 2 puntos el monto de las acreencias reestructurada, que son compromisos propiamente dichos de la República. Los entes públicos mantendrían sus obligaciones en el mismo nivel.

Esta panorámica de la deuda de Venezuela tanto interna como externa fue la presentación que hizo el ministro de Hacienda, Luis Raúl Matos Azócar a la comisión bicameral de Finanzas del Congreso, cuyos presidentes son Carmelo Lauría (AD) por Diputados y Edgar Flórez (Copei) por el Senado.

La exposición del ministro Matos será cuidadosamente analizada por la Comisiones de Finanzas, especialmente, por la Diputados, donde Lauría se dispone a sacar nuevas cuentas para cotejarlas con las de Hacienda.