INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACION EN MEXICO

INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACION
EN MEXICO
Cifras al mes de Noviembre de 1996

Fuente: http://www.inegi.gob.mx/homepara/estadistica/noticias/boletines/maqbol.html
• La Industria Maquiladora de Exportación continúa siendo un importante sector generador de empleos, en el mes de noviembre ocupó a 811,376 personas. De éstas el 81.9% correspondió a obreros, el 10.9% a técnicos de producción y el 7.2% a personal administrativo.

• El empleo en las maquiladoras creció en noviembre de 1996 en 20.3% con respecto al mismo mes de 1995. De esta manera, en los primeros once meses de 1996 se acumula un crecimiento en el empleo de 17.2 por ciento.

• En el periodo enero-noviembre de 1996, cinco entidades federativas captaron el 82.1% del empleo de esta industria, siendo éstas Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Coahuila y Sonora.

• Las Horas-Hombre Trabajadas se incrementaron en 23.2% en noviembre pasado con relación al mismo mes de 1995. Así, durante el periodo enero-noviembre de 1996, las Horas-Hombre aumentaron en 19.5% respecto al mismo periodo de 1995.

• Al mes de noviembre de 1996, las actividades maquiladoras que más valor agregado de exportación generaron fueron: Materiales y Accesorios Eléctricos y Electrónicos; Construcción, Reconstrucción y Ensamble de Equipo de Transporte; Ensamble de Prendas de Vestir; Ensamble de Maquinaria y Equipo; Otras Industrias Manufactureras; y Ensamble de Muebles y Productos de Madera y Metal.

Durante noviembre de 1996, el Personal Ocupado en la Industria Maquiladora de Exportación ascendió a un total de 811,376 personas, de éstas el 81.9% correspondió a obreros, el 10.9% a técnicos de producción y el 7.2% a personal administrativo. Al comparar el nivel del personal ocupado con el registrado en noviembre de 1995, que fue de 674,693 personas, se tiene que en noviembre de 1996 el empleo creció a tasa anual de 20.3%. De esta manera, el Personal Ocupado Total para el periodo enero-noviembre de 1996 registró un incremento acumulado de 17.2%. Este resultado es consecuencia de los aumentos en obreros hombres de 20.0%; en obreros mujeres de 14.9%; en técnicos de producción de 16.7%; y en empleados administrativos de 20.8 por ciento.
En los primeros once meses de 1996, las entidades federativas que concentraron al mayor número de Personal Ocupado en esta industria fueron: Chihuahua con el 28.6% del total, Baja California con el 21.1%, Tamaulipas con el 16.3%, Coahuila con el 8.3% y Sonora con el 7.8%. Así, estas cinco entidades captaron el 82.1% del Personal Ocupado total de esta industria.
Por su parte, Nuevo León aportó el 4.2% del total del Personal Ocupado de la Industria Maquiladora; Durango el 2.7%; Jalisco el 1.8%; Puebla el 1.6%; Aguascalientes el 1.5%; el Estado de México y el Distrito Federal el 1.2%. Le siguen un grupo de entidades que en conjunto concentraron el 4.9% del personal ocupado en la Industria Maquiladora de Exportación, las cuales son Baja California Sur, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Durante el periodo enero-noviembre de 1996, la Industria Maquiladora generó un valor agregado de exportación acumulado de 43,575 millones de pesos corrientes. La estructura porcentual del valor agregado se integró de la siguiente manera: los sueldos, salarios y prestaciones representaron el 48.9%; gastos diversos, como alquiler de maquinaria y equipo, renta de edificios y terrenos, energía eléctrica, teléfono, telégrafo y telex, trámites aduanales y fletes, entre otros rubros, el 29.5%; las utilidades el 13.0%, y las materias primas, envases y empaques el 8.6 por ciento.
Desde una perspectiva regional, destacan por su elevada contribución en el valor agregado de esta industria los estados de Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Coahuila, Sonora y Nuevo León, los cuales generaron en conjunto el 86.3% del valor agregado total de exportación durante los primeros once meses del año en curso.
Al considerar el Valor Agregado de Exportación por grupos de actividad económica se tiene que destacaron las siguientes: Materiales y Accesorios Eléctricos y Electrónicos con el 25.0%; Construcción, Reconstrucción y Ensamble de Equipo de Transporte y sus accesorios con el 23.1% del total; Ensamble de Prendas de Vestir y Otros Productos Textiles con el 11.7%; Ensamble de Maquinaria, Equipo, Aparatos y Artículos Eléctricos y Electrónicos con el 11.4%; Otras Industrias Manufactureras con el 10.7%; y Ensamble de Muebles, sus Accesorios y Otros Productos de Madera y Metal con el 6.7% del total del valor agregado de exportación. En conjunto estas 6 grandes actividades generaron al mes de noviembre de 1996 el 88.6% del valor agregado total.
Finalmente, cabe señalar que en el onceavo mes de 1996, las Horas-Hombre Trabajadas en la industria maquiladora de exportación se incrementaron en 23.2% con respecto al mismo mes de 1995. Por lo tanto, al conjuntar el resultado de noviembre con los obtenidos en los primeros diez meses de 1996, se tiene que el índice de horas-hombre trabajadas acumuló un crecimiento de 19.5% con relación a los primeros once meses de 1995.
La información contenida en esta nota es generada por el INEGI a través de la Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura.