RAÚL GALLEGOS Redacción Economía y Negocios
Un nuevo miembro familiar figura en más de 10 millones de hogares de Latinoamérica hoy en día: el sistema de cable. El mercado de televisión por cable o 'multicanales' experimentó un crecimiento del 30% durante el pasado año, según el estudio Los Medios y Mercados de Latinoamérica (L.M.M.L) patrocinado por la Asociación de Programadores de Televisión para Latinoamérica (Television Association Programmers, Latin America - TAP Latin America).
Los resultados muestran que el número total de hogares con sistema de multicanales, creció de 10.9 millones, en 1995, a 14.2 millones, en 1996. Tanto publicistas como productores están beneficiándose de esta tendencia alcista, dado las características de los espectadores que consumen este servicio. Cifras arrojadas por el estudio documentan que el porcentaje de espectadores de una posición socio-económica alta, ha aumentado de un 27% en el '95 a un 29.4% en el '96.
Asimismo, un 44.8% de los espectadores de multicanales tienen 12 ó más años de educación escolar, a diferencia del 23% de los que sintonizan televisión abierta. 'La televisión por multicanales es claramente el medio más efectivo para llegar a los consumidores más prósperos de la región', expresó Rebecca Bearden, vicepresidenta de investigaciones y planteamiento estratégico de MTV Networks Latin America, y directora del comité de investigación de TAP.
Su estimación no es exagerada; las cifras muestran que un 25.4% de espectadores de multicanales poseen una computadora, en comparación con 7.9% de los que se limitan a ver televisión abierta. De igual manera, un 45% poseen una reproductora de CD en comparación con un 20.5% de espectadores de televisión abierta; y un 51.6% poseen un VCR comparado con televidentes de recepción abierta entre los cuales sólo un 32% lo poseen. Los espectadores de cable superan también a los demás en categorías que le sitúan como 'profesional global'.
Bajo esta categoría, el porcentaje de espectadores que posee un teléfono celular es del 7.6%, tres veces mayor a el 1.9% de los que ven televisión abierta; mientras que un 2.4% de espectadores de multicanales usan el Internet, lo cual es dos veces más que el 1.1% de espectadores de televisión abierta. En cuanto a viajes, un 13.7% de expectadores de multicanales realizaron viajes durante ese año, en comparación con un 4.7% de otros espectadores.
'TAP Latin America brinda estos datos más amplios y exactos a los anunciantes sobre este mercado dinámico y de rápido crecimiento', dijo Charlotte Leonard, presidenta de TAP Latin America. La TAP, integrada por compañías de la envergadura de MTV Latin America, CNN internacional, The Travel Channel y el Discovery Channel, entre otros, realizó la encuesta de 6,634 participantes, cubriendo 18 países de Latinoamérica entre los que figuran los cinco integrantes de nuestro Istmo.
¿Y El Salvador?
La actividad del mercado del cable en nuestro país, ha mostrado un considerable crecimiento en los últimos años. Sin embargo, el número de hogares que pueden obtener el servicio es obviamente limitado, al comparar éste con otros países Latinoamericanos como Brasil. 'Durante nuestros principios experimentábamos crecimientos anuales de 300 ó 400%. Hoy en día vemos un crecimiento del 40% anual, aproximadamente.
Pero estamos conscientes del techo que el mercado tiene en el país', explicó el Lic. Ricardo Ciudad Real, subgerente de CABLEVISA. Ciudad Real explicó que la zona de alto consumo para ellos se sitúa del Boulevard Los Héroes hacia el poniente, siendo esto de la colonia Miramonte hacia arriba.
CABLEVISA, la cual está también autorizada para transmitir comerciales nacionales, maneja las campañas de empresas como Coca-Cola, TACA, DIDEA y Cigarrería Morazán, entre otras. 'Los anunciantes son más que todo productos de consumo masivo para familias de estratos sociales medio-alto hacia arriba', agregó.