Firmarán TLC con México en 1998
A más tardar, el próximo año se podría consolidar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, manifestaron, ayer, miembros del Triángulo del Norte integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador. Aunque el objetivo es concluir las negociaciones durante 1997, el coordinador del grupo negociador de México, Eduardo Solís Sánchez, declaró que las negociaciones deben tomar el tiempo que sea necesario, a fin de que lograr un tratado satisfactorio.
El
tratado tiene sus mecanismos preventivos, como es salvaguardas, en las
que se prevé que cualquier importación que amenace o cause
daño a una industria nacional podría postergarse para permitir
el ajuste de la industria nacional, dijo Solís Sánchez, en
alusión a que muchos empresarios sienten temor por la invasión
de producto mexicano, una vez firmado el tratado. Para explicar los pro
y los contras, el funcionario se reuniría con la Asociación
de Industriales Salvadoreños para explicarles los alcances y beneficios
del tratado.
Esta es otra de las negociaciones técnicas, que reúne las doce mesas y se analizan temas como propiedad intelectual, inversión, servicios, compras gubernamentales, normas fito y zoosanitarias y temas de acceso al mercado; este último punto se considera de vital importancia para los países centroamericanos y para México, dijo Sánchez. Cuestionado sobre la simetría que podría haber entre los países centroamericanos y México, debido su notoria diferencia económica, Sánchez aseguró que el tema es objeto de negociación en cada una de las mesas, pues, incluso, fue un tema abordado por los presidentes en la reunión de Tuxtla Gutiérrez II.
Armonía de textos
El director de política comercial del Ministerio de Economía, Eduardo Ayala Grimaldi, coincidió con Sánchez en que lo que se busca es armonía en los textos legales, sobre los cuales acordaron que serían los días lunes y martes de esta semana, a nivel Triángulo. Ayala aseguró que se obtendrán buenos acuerdos durante las conversaciones con México, en cuanto a la negociación de productos.
Lo importante es establecer un esquema de negociación que permita obtener beneficios a ambas partes, acotó Ayala, por lo que aseguró que trabajan de la mano con los sectores privados nacionales para determinar qué oportunidades existen con relación a abrir servicios en algunos sectores con México y qué momentos son oportunos.
En el caso de propiedad intelectual, uno de los temas de mayor discusión, no existe mayor problema, porque El Salvador tiene una de las leyes más modernas a nivel internacional, que cumple con las reglas de convenios a nivel internacional, dijo Grimaldi, y señaló que se trabaja duro para hacer cumplir la ley.
Los obstáculos
El coordinador de negociaciones de Guatemala, Raúl Trejo, explicó que, por ahora, los principales obstáculos que se han presentado en las negociaciones son con respecto al sistema de servicios que ofrecen los países centroamericanos, pues son economías más abiertas que la economía mexicana.
Los países del Triángulo Norte se han fijado como principal objetivo llevar productos a México Òsin traba algunaÓ sin que represente problema arancelario o cuantitativo, manifestó Trejo. Asimismo, Trejo aseguró que tanto México como los países que conforman el Triángulo del Norte, están en la disposición de llevar a buen término el tratado, el cual beneficiará a los países centroamericanos en la complementación de sus economías.
Cómo resolverán la disparidad
* Primero, determinando las diferencias de desarrollo que existen entre ambos países.
* Los lineamientos están dados para que los negociadores sepan hacia dónde se deben orientar los esfuerzos.
* Para ello, el tema fue discutido a nivel de negociadores principales de los cuatro países, a principios de febrero.
* Ya discutieron las diferencias de desgravación arancelaria de productos que deben existir entre México y el Triángulo del Norte.