Miércoles 05 de marzo de 1997

Coca, cocaína y narcotráfico

Por Segundo E. Moreno Yánez

La coca (Erythroxilum coca) es un arbusto de origen amazónico, cuyo hábitat natural es la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Como "planta sagrada", según referencias arqueológicas, la coca es conocida en Andinoamérica desde hace 2.500 años y en Perú y Bolivia las hojas de coca son utilizadas como los estimulantes té o café en las sociedades occidentales. "Mascar coca" no produce alucinaciones, cura los malestares estomacales y el "soroche" o mal de altura y, en la religión tradicional, cumple un papel ritual en honor a la "Pachamama". Desde antes del Incario, eran conocidas sus propiedades terapéuticas, como el uso de aceites de coca para la trepanación de cráneos y para el alargamiento artificial de los mismos. Con la invasión española, las plantaciones de propiedad del Inca fueron distribuidas entre algunos conquistadores y, con la explotación de las minas de plata de Potosí, se produjo el primer "boom" comercial de la coca, ya que su uso aumentaba el rendimiento laboral de los indios forzados a trabajar en las minas. Mientras en el Norte andino (Ecuador) la coca fue sustituida por la caña de azúcar y desapareció hacia finales del siglo XVII, en el Alto Perú (Bolivia) se convirtió, después de la plata, en la segunda fuente de ingresos de la Corona Española. La catedral de La Paz fue construida gracias a un impuesto sobre la coca y muchos comerciantes españoles construyeron, a su vez, grandes fortunas. "Algunos, dice Cieza de León en 1553, están en España ricos con los que hubieron de valor de esta coca mercándola y tornándola a vender".
La cocaína, droga alucinógena, como pone de relieve una publicación de IEPALA (1994), no es un "producto andino", sino un típico resultado de la "ciencia occidental". En 1858 el químico A. Nieman aisló uno de los alcaloides que contienen la coca: la "benzoil-metil-ecgonina", comúnmente conocida como "cocaína". Desde 1884 se aplicó este producto químico como anestesia local en la cirugía, año en el que también Freud recomendaba la cocaína para aliviar la tensión nerviosa y la fatiga. Mientras en los Andes las hojas de coca eran usadas en la dieta alimenticia de la población, el subproducto químico occidental se consumía con fines recreativos en la "alta sociedad" europea y en la gran burguesía norteamericana, mientras financiaban intervenciones militares para obligar a los chinos a consumir el opio vendido por sus compañías mercantiles.
Angelo Mariani, químico paisano de Napoleón, fue el primero en hacer negocio con la cocaína, al lanzar al mercado, en 1863, un vino cocainado llamado, en honor a de su autor: "Vin Mariani". La competencia le hizo la empresa farmacéutica Parke-Davis con la cocaína vendida en cigarrillos y en otra bebida alcohólica llamada "Coca Cordial". En 1895 el gringo John Smith Pemberton inventó el símbolo norteamericano por excelencia: la bebida "Coca Cola", como medicamento contra el dolor de cabeza y como estimulante. Su secreto radicaba en que la nueva bebida contenía cocaína la que, desde 1906, cuando la cocaína comenzó a ser ilegal en los Estados Unidos, fue reemplazada por la cafeína. Actualmente un kilogramo de sulfato de cocaína cuesta en Perú o Bolivia unos 5.000 dólares; al llegar a Colombia ya vale 15.000. La cocaína pura extraída de ese kilogramo se vende a los mayoristas norteamericanos entre 40.000 y 60.000 dólares y ellos la venden adulterada al consumidor entre 200.000 y 500.000 dólares. Los países consumidores obtienen las mayores ganancias en el "tráfico de la muerte" y allí es donde se realiza "el blanqueo" de los narcodólares y el suministro de los productos químicos para la transformación de la pasta básica en clorhidrato de cocaína. El valor monetario del tráfico de drogas ha superado al comercio internacional del petróleo y solo es inferior al comercio de armas. En este "negocio redondo" ¿quién debe otorgar un "certificado" de buena conducta y a quién?