Lunes 28 de Abril de 1997

A Tres Años del TLC las Ventas Nacionales a EU Aumentaron 120%

México, su Tercer Socio Comercial: Zabludovsky

GERMAN CONTRERAS VASQUEZ

En los tres primeros años de vigencia del TLC las exportaciones de México a Estados Unidos crecieron 120 por ciento, con lo que nuestro país se ha convertido en el tercer socio comercial de EU y en la décima economía mayormente exportadora del mundo, aseguró el subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secofi, Jaime Zabludovsky Kuper, y anunció que la visita de William Clinton a México "representará una oportunidad" para revisar la agenda comercial bilateral, incluso probablemente el funcionamiento mismo del TLC, "al más alto nivel".

El funcionario de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial admitió que los exportadores mexicanos "ven cada día más difícil entrar a los mercados europeos" por la discriminación de que son sujetos con respecto a los propios productores de ese continente, pero aseguró que "estamos por iniciar negocios" con la Unión Europea.

Sobre el intercambio de mercancías entre México y Estados Unidos informó que el año pasado este comercio bilateral alcanzó un valor global de 140 mil millones de dólares, y pronosticó que en los próximos años México será "crecientemente utilizado" por otros países como sitio de entrada a los mercados del norte, sur, este y oeste.

En declaraciones difundidas por la Secofi, Jaime Zabludosvky estableció que en la actualidad México exporta 4 veces lo que vende Argentina, o bien dos veces lo que coloca de productos en los mercados internacionales una economía tan importante como es la de Brasil; dio a conocer que actualmente 30 por ciento de la actividad económica de nuestro país está representada por las exportaciones, que hasta el año pasado efectuaron 30 mil empresas en total.

El subsecretario de la Secofi aseguró que los mexicanos "no queremos exportar nada más porque ello suena bonito. Queremos exportar -agregó- porque estamos convencidos que un sector exportador dinámico y creciente es el mejor aliado para generar empleos y elevar el nivel de vida de la población".

Hizo ver que a la fecha una de cada tres fuentes de trabajo ha sido generada por la venta de mercancías mexicanas en el exterior, con lo que indudablemente "estamos empezando a ser un país donde ya está siendo común a empresarios y obreros participar en esa actividad".

Respecto al comportamiento específico del comercio con EU, el funcionario señaló que nuestro país se ha convertido en el tercer socio comercial de la vecina nación, enmedio de un intercambio mercantil bilateral "que crece a una tasa más rápida que por cualesquier otro socio de Estados Unidos".

En este contexto, Zabludovsky precisó que entre 1994 y 1996, las ventas mexicanas a EU en el marco del Tratado de Libre Comercio crecieron 120 por ciento, lo que implica que "hoy exportamos a EU más de lo que le venden Inglaterra y Alemania juntos".

O bien más de lo que colocan conjuntamente en el mercado estadunidense Hong Kong, Singapur y Corea, o más de lo que vende el resto de los países latinoamericanos a Estados Unidos, que es el mercado más competido del mundo, destacó.

Al ponderar los positivos resultados del TLC, el subsecretario de la Secofi mencionó que antes de ese acuerdo comercial, México producía solamente 6 por ciento del total de las importaciones de Estados Unidos. En cambio, el año pasado este porcentaje se elevó a 9.5 por ciento, lo que significa que "estamos desplazando a otros proveedores en sectores como el textil y de la confección".

Antes del Tratado de Libre Comercio, México era el quinto proveedor de EU. En cambio, al terminar 1996 nos colocamos en el primero, en términos de valor añadió, y consideró que actualmente la relación mercantil bilateral México-estadunidense "es una de las más intensas en el mundo".

EL FUNCIONAMIENTO DEL TLC "A REVISION"

En torno de la visita del Presidente Clinton a México en la primera semana de mayo, Zabludovsky comentó que dentro del TLC "hay problemas que no han podido ser resueltos", por lo que la estancia del Mandatario estadunidense en nuestro país representa "claramente" la oportunidad de que al más alto nivel se revise la agenda comercial.

En la relación comercial con EU, añadió, se tienen algunos temas importantes, uno de ellos es la "revisión del TLC en general", cuyo funcionamiento "es muy satisfactorio hasta ahora".

Especificó que uno de los problemas a evaluar es el del transporte de carga, "que no hemos podido solucionar y que Estados Unidos no ha liberalizado". Es necesario recalcó, que nuestros camiones entren al territorio vecino y los estadunidenses lo hagan al nuestro.

Es decir, insistió Zabludovsky Kuper, que se permita una integración "más plena" de los servicios de transporte entre los dos países, lo cual "seguramente estaremos platicando en los próximos días".

"DISCRIMINA" EUROPA A EXPORTADORES MEXICANOS

Acerca de un tratado mercantil con la Unión Europea, el funcionario de la secretaría de Comercio y Fomento Industrial comentó que ese mercado es actualmente nuestro segundo proveedor y es nuestra segunda fuente de inversión extranjera aquí; empero, desafortunadamente los productores nacionales que venden al exterior "cada día ven más difícil entrar al mercado de la UE".

Y ello sucede, explicó, porque la Unión Europea es un grupo de 15 países que se han unido y eliminado, entre ellos, todos los obstáculos al comercio. Entonces, dijo, "ya tienen una ventaja" y en consecuencia el exportador mexicano enfrenta "una discriminación" con respecto a los productores de la UE, quienes además no pagan impuestos por comerciar dentro de la propia región, mientras que los exportadores mexicanos sí.

Zabludosvky señaló que con la negociación entre México y la Unión Europea se buscará destrabar éste y otros asuntos, a fin de que podamos entrar a ese mercado que en términos de valor agregado "representa miles de millones de dólares".

Concluyó al afirmar que participar con una proporción muy pequeña en ese mercado, puede representar aun muchas oportunidades de negocios, pero para poder hacerlo exitosamente "hay que estar en igualdad de circunstancias con los otros participantes en ese mismo mercado".