Venezuela Analitica , Revista Electrónica Bilingüe       Nº 12     Febrero 1997

La nueva Ola de Inversión Extranjera
Luis Soto

Resumen: La inversión extranjera se ha hecho sentir recientemente en Venezuela, sin embargo, ¿estamos haciendo todo el esfuerzo para captar parte de los 387 billones de dólares que los países en vías de desarrollo recibirán en los próximos 25 años.?

La reciente ola de inversión extranjera en Venezuela
Hemos comenzado a sentir en Venezuela una importante presencia de inversionistas extranjeros que están tomando posiciones en casi todos los sectores de la economía. A través de modalidades diversas los capitales foráneos se han hecho sentir. Algunos han aprovechado las oportunidades derivadas de los procesos de privatización llevados adelante tanto por el Fondo de Inversiones de Venezuela como por Fogade; aquí destacan los nombres de empresas tales como el Banco Santander e Infisa, en el sector financiero; Pacific Overseas y Sun Alliance, en el sector seguros; los fondos Quatum y Templeton, en el mercado de capitales; y Brink´s Security, en transporte de títulos valores. Estas empresas invirtieron en el año 1996 un total de aproximadamente 853 millones de dólares.

Otras empresas por su parte han preferido llevar adelante expansiones significativas, tales como Nestle, McDonald's, British Tobacco, Procter & Gamble, Unilever y Makro; fusiones y/o asociaciones, tales como Coca Cola, Pepsi-Cola, Cargill, y Banco Bilbao Viscaya; adquisiciones, tales como Noel, Zurich Insurance, Pernod Ricaurd, Liberty Mutual, Cadenalco, Parmalat, y Alpina; y el arranque de nuevos negocios tales como ING Bank, Acer, Stone Container, Monarch Resources, Placer Dome, BHP Minerals, BOC Gases, e Impsat. Todas estas empresas foráneas están desarrollando actualmente significativos planes de inversión en Venezuela.

Igualmente se deben mencionar las inversiones foráneas en el mercado de valores venezolano, las cuales alcanzan actualmente el billón de dólares, así como los ambiciosos planes de inversión privada previstos como parte del proceso de apertura de la industria petrolera.

Estas inversiones se han traducido, entre otras cosas en mayores opciones para los consumidores venezolanos, competencia entre las empresas que ha disminuido los precios y mejorado la calidad de los servicios, mayores opciones de empleos para los venezolanos bien preparados y capacitados, así como la generación de riqueza y el incremento de los ingresos fiscales del Estado.

La explicación a esta activa presencia, evidentemente tiene un componente de atractivo local, sin embargo existen otras razones, asociadas mayormente a los programas de reformas económicas que se han venido aplicando en toda la región latinoamericana. El hecho de vivir en un mundo globalizado que demanda por parte de las empresas el manejo de estrategias que les permita ampliar sus mercado en condiciones de eficiencia explica también porque muchas empresas tienen necesidad de realizar fuertes inversiones en la región.

Pero, Es suficiente la presencia de estas empresas como para pensar que hemos sido exitosos en la atracción de capitales foráneos ?. La respuesta no es sencilla, sobre todo si se tiene en cuenta que los flujos de inversión se desarrollan en un horizonte de tiempo que va mas allá de uno o dos años y puede ser medido de distintas maneras.

La inversión extranjera directa en la región latinoamericana
Según el Reporte Mundial de Inversiones del año 1996, los mayores montos de inversión extranjera directa han estado dirigido a los países desarrollados, sin embargo las tasas de crecimiento para estas economías es muy bajo, por lo que la región latinoamericana ofrece un atractivo potencial.

Con respecto a la región latinoamericana de los 27 billones de dólares que recibió la región Latinoamericana y el Caribe en 1995 , México, Brasil, Argentina y Chile juntos lograron atraer el 85% del total de la inversión, mientras que Venezuela sólo atrajo 245 millones.

Fuente: Reporte Mundial de Inversiones del año 1996. Conferencia para el Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas. (UNCTAD)

Sin embargo, en términos relativos, Venezuela ocupó en 1994 el tercer lugar como porcentaje de inversión extranjera directa en relación al PIB, con un 13% luego de Chile y México, con un 19 y 14%, respectivamente. Se pudieran hacer diversas reflexiones sobre si hemos sido exitosos o no en la atracción de capitales foráneos, así como plantear diversos argumentos para justificar las posiciones que se adopten. En todo caso lo que si está claro es que podemos estar captando montos significativamente superiores (otros países de la región, incluso con economías mas pequeñas lo están haciendo).

Potencial de atracción de inversiones
La región latinoamericana ha disfrutado en los últimos años de las mas altas tasas de crecimiento de inversión extranjera directa, lo que significa que formamos parte de una región que definitivamente va a captar importantes montos de inversión.

Tasa de crecimiento anual de inversion extranjera directa (Porcentajes)

Tasa de Crecimiento Anual

PaísPeríodo 1984-1988 Período 1989-1995*
Comunidad Europea23.8 8.1
Japón---9.5
Estados Unidos44.75.7
Asia21.111.8
Latinoamérica16.4 12.2
Africa4.416.1

Estimado con cifras reales a 1.993
Fuente: Conferencia para el Desarrollo y Comercio de las Naciones Unidas (UNCTAD)

El potencial de captación de inversión extranjera directa en la región, es importante. De acuerdo a la Conferencia para el Desarrollo y Comercio de las Naciones Unidas (UNCTAD), los países en desarrollo recibirán en los próximos 25 años por concepto de inversión extranjera directa una suma casi equivalente a lo que por el mismo concepto recibirán los países desarrollados (387 billones de dólares vs. 408 billones de dólares, respectivamente).

¿Estamos conscientes de este potencial.?, y si es así, ¿Qué estamos haciendo para disfrutar de éste.?

¿Cómo atraer mayores capitales?
En mi opinión son importantes los avances logrados en materia de atracción de capitales foráneos desde que en 1985 se modificó de manera significativa el marco regulatorio para el tratamiento de la inversión foránea en Venezuela. Es evidente que estas reformas han atraído inversiones, por lo que debe profundizarse y seguir avanzando. Sin embargo la agenda pendiente para aspirar a disfrutar de los importantes montos previstos a invertirse en los próximos años sigue siendo extensa y crucial, y requiere de una visión de largo plazo que abarca 2 factores, en mi opinión fundamentales: Reforma Institucional y Participación.

La reforma institucional.
La modernización de nuestras débiles instituciones, constituye una de las áreas primordiales de reformas con miras a dar respuesta a los retos del desarrollo económico de los próximos años y a seguir avanzando en el camino de aspirar a un mejor desarrollo. En este sentido destacan algunas áreas de vital importancia:

La seguridad social, que pasa por un sistema que permita alinear las aspiraciones de los trabajadores de disfrutar de mayores niveles de remuneración con la posibilidad de hacer a las empresas mas eficientes y productivas, de modo de poder competir en el contexto global.

El sistema de administración de justicia, y la seguridad jurídica, que pasa no sólo por la administración imparcial y equitativa de la justicia sino también por la existencia de normas modernas, simples y transparentes que se hagan cumplir, se respeten y apliquen tanto por parte de los administradores de las mismas como por parte de los administrados.

La modernización del estado, que pasa no sólo por el problema de reducción del déficit fiscal sino por la reforma de la Administración Pública, la reducción del tamaño del estado y las privatizaciones.

La reforma del sistema educativo, que permita disminuir los niveles de deserción en la educación pre-universitaria, y aumentar la calidad de la educación técnica y universitaria, de modo de contar con una mano de obra y gerencia que sea capaz de competir en un mundo global.

Estas son sólo algunas de las áreas fundamentales de reformas que impactan directamente la economía, aumentando su potencial de crecimiento y por ende mejorando los niveles de calidad de vida de la población.

La participación.
Para que estas reformas puedan ser llevadas adelante requieren de una participación seria y responsable de los distintos grupos de interés. Una participación que soporte las instituciones, preferiblemente integradora que excluyente, y que al final permita avanzar en las reformas necesarias. Cada grupo de interés abogando por la consolidación del proceso de reformas mediante contribuciones positivas y responsables a los entornos en los que se desenvuelven en aras del bien de la colectividad.

Los organismos del sector público asumiendo el difícil reto de reformarse y fortalecerse en las áreas de supervisión y concentración en áreas de servicios tales como educación y salud.

La empresas del sector privado asumiendo el reto de la globalización y aportando a la sociedad mas que bienes y servicios, percibiéndose como ciudadanos que con sus conductas y actitudes de apoyo generan una mayor bienestar.

Los partidos políticos, buscando legitimar sus liderazgos y entendiendo los nuevos retos de ejercer la difícil tarea de gobernabilidad en una contexto global como el que vivimos, y la sociedad civil en sus distintas expresiones, asumiendo una mayor responsabilidad en la participación para el diagnóstico de problemas, el desarrollo de propuestas para solucionarlos e incluso para la implementación.

Como vemos, el trabajo de hacer mas atractivo nuestro país para las inversiones es retador y requiere de la integración de muchos esfuerzos. Pasa por una serie de factores que van mas allá de gozar de una buena ubicación geográfica, disponer de abundantes recursos naturales, y gozar de ventajas comparativas, factores con los cuales Venezuela por cierto cuenta en abundancia. No creo que la oportunidad pasó. En un mundo global y dinámico como el que vivimos, en donde lo único constante es el cambio, esta labor es permanente y de largo plazo. No es suficiente estar en el camino adecuado, sino que se debe avanzar a buen ritmo, construyendo sobre los logros obtenidos.


Copyright Venezuela Analitica