El País Digital
Miércoles
28 mayo
1997 - Nº 390

La elección del nuevo presidente de Bolivia está en manos del apoyo de una líder aimará

MABEL AZCUI, La Paz
La pugna por el apoyo ciudadano en los comicios del domingo próximo en Bolivia llevó ayer a los cinco principales partidos a declararse entre los dos favoritos en encuestas muy parciales que admiten, sin embargo, que la elección presidencial en el Parlamento estará nada menos que en manos de una mujer aimará, de pollera, en un país donde quedan resabios de clase y de origen. Las encuestas coinciden en adjudicar entre un 20% a 27% al supuesto ganador y dejan en segundo lugar al candidato de Acción Democrática Nacionalista y ex presidente de facto, Hugo Banzer.


La líder aimará Remedios Loza,
rodeada de varios seguidores (Ap).
La Constitución boliviana establece que, en caso de que ningún candidato logre el 51% de los votos, el Parlamento debe elegir entre las dos fórmulas con mayor número de sufragios en las urnas. Hasta ahora, las encuestas muestran porcentajes que no superan el 40%, que, de confirmarse en las urnas, obligará a los partidos a buscar alianzas para alcanzar la mayoría absoluta en el Parlamento.

La candidata del populista Conciencia de Patria (Condepa), Remedios Loza, tendrá en sus manos la elección a la presidencia por el número de escaños parlamentarios que obtendrá en dos de las ciudades con mayor porcentaje de voto: La Paz y El Alto, tradicionales plazas fuertes de su partido y en las que ahora se da por hecho su victoria.

Segura del triunfo

Loza, una elegante y guapa chola aimará, con mantón, pollera y sombrero bombín, está segura de su triunfo absoluto. A diferencia de elecciones pasadas y debido a la muerte de su líder, Carlos Palenque, en marzo pasado, el voto de solidaridad por este fallecimiento cambiará la calidad de partido altiplánico para convertirse en un partido con votación nacional. Al menos, ésa es su creencia.

Por eso, Remedios Loza afirma que las elecciones del próximo domingo depararán «una sorpresa para muchos». «Condepa va a ratificar el primer lugar, que, sabemos, lo tenemos por nuestras encuestas piel a piel con el pueblo», afirma.

Locutora y presentadora de televisión durante 27 años, y diputada desde 1989, la jefa de Condepa admite que a mucha gente no le hace gracia su candidatura y, menos aún, sus posibilidades de triunfo. «¿Cuándo, dónde, se ha visto que una mujer de mi condición social, que viste la tan criticada pollera, se encuentre en esta situación?», que considera como «un gran logro» y un «salto espectacular» de la mujer boliviana, discriminada y sumisa por siglos.

Atribuye este logro a la consolidación y ampliación del proceso democrático y a la vigencia de la Constitución, que permite «que las mayorías no sólo elijan, sino que puedan ser elegidas».

«Son también los cambios en el mundo que no son casuales ni fortuitos. Tenían que venir, es algo por lo que hemos estado esperando 500 años nosotros los aimaraes, los quechuas y los tupiguaraní, pueblos originarios de Bolivia», añade con tono fatalista Remedios Loza. Está convencida de que no puede seguir por más tiempo la subsistencia de dos naciones, una pequeña con todas las de la ley, con Gobierno y beneficios, y otra «nación grande pero clandestina», con un mínimo acceso a los servicios básicos y con una economía informal muy ajena al proceso formal y legal de Bolivia.

Cifras de pobreza

«Es hora y tiempo de cambiar las estructuras del modelo neoliberal que ha lastimado tanto a los bolivianos y que ha beneficiado tanto a un pequeño grupo, que hoy es muchísimo más rico que antes, mientras que las mayorías han empobrecido tanto que hoy se han vuelto miserables», afirma en alusión a las cifras de un informe sobre desarrollo humano de la ONU, que muestra que más del 50% de los 7,4 millones de bolivianos vive en pobreza extrema.

Loza cree que no puede permitirse por más tiempo la existencia de tantas diferencias económicas y sociales. «Tiene que acabar algún día, y creo que la historia y Dios me han puesto a mí» para cumplir esa tarea, si es posible con el apoyo del candidato y partido «que tenga la valentía de hacer frente al modelo neoliberal» que se aplica en Bolivia desde 1985 y que en los últimos cuatro años ha cambiado una estructura de economía centralizada por el Estado a otra de participación activa de la empresa privada extranjera y boliviana.

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid