EE UU despoja a un ex fiscal mexicano de ocho millones de dólares 'lavados'
JUAN MIGUEL MUÑOZ
, México
El caso es grave. Aunque el actual Gobierno mexicano esté ahora en contra de Ruiz Massieu -ha pedido varias veces su extradición-, la resolución judicial deja claro a qué nivel ha llegado la narcocorrupción en México, puesto que el personaje llegó, bajo la presidencia de Carlos Salinas, a subprocurador, es decir, segundo de a bordo de la Procuraduría General de la República (PGR), a partes iguales fiscalía, Ministerio de Justicia y de Interior.
La resolución judicial viene a añadirse a una penosa serie de escándalos relacionados con el tráfico de estupefacientes que se dispararon poco antes de que se conociera el resultado del proceso de certificación: la detención del jefe antidrogas mexicano, Jesús Gutiérrez Rebollo, por sus vínculos con un poderoso cartel de la frontera con Estados Unidos; la captura de un capo en la Ciudad de México mientras un compinche suyo, Humberto García Ábrego, escapaba de la vigilancia policial con facilidad sospechosa, y el rechazo del Capitolio al aprobado de Clinton a México, preceden a la visita oficial que el presidente de Estados Unidos realizará al vecino país sureño antes de un mes. El decomiso a Ruiz Massieu es el último indicio de por dónde quiere la Casa Blanca dirigir la lucha antidroga.
Fajos de dinero
Tras cinco días de testimonios de la fiscalía sobre el reparto de fajos de dólares entre personalidades de la política mexicana, el rechazo de los abogados a estas acusaciones y dudas extendidas sobre la competencia de las autoridades de Estados Unidos para investigar -pese a las denuncias tempranas contra Ruiz Massieu por su presunta protección a narcotraficantes- la procedencia del dinero encautado, todas las opciones están abiertas para el procesado en Tejas. Al ex fiscal, con los Gobiernos de su país y de EE UU en contra, se le atribuye haber protegido a cambio de sobornos a Amado Carrillo Fuentes, jefe del cartel de Juárez.
La acusación sostiene que los nueve millones de dólares provienen de este traficante. Ruiz Massieu asegura que el dinero proviene de los negocios familiares y de las primas que recibía bajo mano (como tantos otros funcionarios) del presidente mexicano.
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid
Las relaciones entre México y Estados Unidos están, no por azar, aturdidas por el asunto del narcotráfico. Un jurado de Tejas (EE UU) resolvió la noche del sábado confiscar ocho millones de dólares de los nueve millones que el ex subprocurador mexicano Mario Ruiz Massieu depositó entre 1993 y 1995 en varias cuentas corrientes de bancos tejanos. El veredicto en este proceso civil no establece que los fondos provengan del tráfico de drogas, pero asegura que no se pudo demostrar su origen legal. El mensaje parece claro: la Administración de Bill Clinton está decidida a despojar a los capos de cualquier dinero de origen dudoso sin demasiados miramientos.
digital@elpais.es |
publicidad@elpais.es