Sector aseguradorCrecen 21% la presencia de filiales extranjeras en México; apoyan las reformas a la ley y el TLC
ORQUIDEA SOTO / EL ECONOMISTA
Con la apertura prevista para el sector asegurador por la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros del 3 de enero de 1990 así como con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte la participación de capital extranjero en la industria del seguro se ha incrementado considerablemente.
En 1993 existían 46 compañías de seguros de las cuales 14 tenían participación extranjera, para 1994 había 12 filiales extranjeras autorizadas.
Al cierre de 1996 de las 59 aseguradoras autorizadas para operar en México, 10 tenían participación de capital extranjero, 18 eran filiales y el resto, mantenían sólo capital nacional.
En Suiza, por ejemplo, tan sólo el 17.12% de las 146 compañías de seguros que ofrecen seguros son extranjeras.
Cabe destacar que el año pasado mientras que el gremio asegurador registró una contracción de 4%, las filiales extranjeras tuvieron un crecimiento real de 21 por ciento.
Las filiales autorizadas para trabajar en el país, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) al cierre de 1996, eran AIG México, Seguros Interamericana, Allianz México, Anglomexicana de Seguros, Aseguradora Maya, Aseguradora BBV Probursa, CICA Seguros, Colonial Penn de México, El Águila, Compañía de Seguros, Gerling de México, ING Insurance México, Liberty México, Pionner Salud, Vida y Seguridad, Principal México, Renamex, Skandia Vida, Tokio Marine, Zurich y Zurich Vida
Las compañías de seguros que tienen participación de capital extranjero actualmente son: Atlas, Banamex, Cigna, Génesis, Geo New York Life, Inverlincon, Chubb de México, La Territorial, Monterrey Aetna y Tepeyac.
UN MERCADO SUMAMENTE ATRACTIVO
Para las compañías del exterior México es un mercado sumamente atractivo en materia de seguros si se considera que la participación de esta industria dentro del PIB no alcanza el 2% mientras que en Suiza el seguro privado representa el 8.4% del PIB.
Además, el futuro de la industria aseguradora es promisorio gracias a la reciente implementación del Seguro para el Uso de Vehículos Automotores (SUVA) así como por la venta de rentas vitalicias.
"Hay una gran confianza en que el seguro se va a desarrollar, el país cada vez se moderniza más, la clase media tiene que crecer así que existe un gran potencial", destacaron miembros de compañías internacionales.
México, insistieron, es un país estratégico que puede ser modelo y entrada para otros países de América Latina.
En opinión de directivos de aseguradoras internacionales su incursión en el mercado mexicano no pretende desplazar a las nacionales.
"Las empresas mexicanas son muy fuertes y no tiene sentido competir en contra de ellas", aseguró Jorge Luis Camacho Ortega, director general de Colonial Penn, Compañía de Seguros.
Por el contrario, expuso, el ingreso al mercado mexicano es precisamente con el objetivo de no ir por los mismos nichos de mercado que tienen las empresas mexicanas.
Para Camacho Ortega el fenómeno que está sucediendo en la industria aseguradora es que las compañías nuevas vienen a ampliar el mercado y no a quitárselo a las ya existentes.
"Yo vengo a ofrecer productos nuevos y a ver geográficamente otros lugares donde exista menos penetración, allí es donde me posiciono", puntualizó.
Rolf Gafner, director general de Zurich, Compañía de Seguros, coincidió con Camacho y opinó que por el contrario vienen a crear empleos y a sofisticar la industria del seguro.
La competencia, agregó, recupera la eficiencia del mercado que se perdió con la protección del sector asegurador, bajo esas condiciones las compañías tienden a complacerse a sí mismas y no al cliente.
"Las empresas mexicanas sienten que la disputa es con las aseguradoras del exterior, sin embargo, hay nacionales que son muy importantes y representan una fuerte competencia para todos".
Gafner reconoció asimismo que la estrategia de las aseguradoras internacionales está permeando a todo el mercado y ampliándose a las compañías mexicanas.
LA COMPETENCIA, FORTALECE
Por su parte, funcionarios de empresas del país consideran buena la competencia de todo tipo mientras que se de bajo condiciones serias y profesionales.
La presencia en el mercado asegurador de compañías extranjeras representa una competencia más aguda que beneficia a los consumidores, dijo Jorge Pedroza, director ejecutivo de Grupo Nacional Provincial.
La estancia de aseguradoras extranjeras en el mercado, consideró, es un factor importante para el desarrollo del gremio.
"Es sano que vengan siempre y cuando estén dispuestos a invertir a largo plazo y no sean aventuras de dos años que sólo desestabilizan el mercado", puntualizó.
Al ser cuestionado sobre la posibilidad de que las aseguradoras nacionales sean desplazadas por las que vienen del exterior Pedroza comentó que la realidad es que la participación de capital mexicano continua siendo mayoritario.
"No tenemos porque desaparecer ni unos ni otros, son elementos que deben seguir conviviendo para lograr un mercado más fuerte y diversificado que ofrezca los mejores productos", opinó.
A su vez Gustavo Espinosa Carbajal, director general de Interacciones, Aseguradora, dijo que la competencia siempre es un reto y obligará al sector asegurador a mejorar.
"Las compañías internacionales tienen conceptos interesantes derivados de mercados más maduros que traen una visión de largo plazo".
En palabras de Espinosa Carbajal no hay una suficiente demanda para la oferta que existe, por ello, se ha generado una guerra de tarifas.
Empero, aclaró, es poco probable pensar que un futuro próximo una aseguradora extranjera logre una participación de mercado cercana a la que tienen algunas compañías mexicanas grandes.
"No creo que haya un desplazamiento en un mercado que exigirá mayor calidad y servicio", enfatizó.
Por el contrario, Ignacio Alvarado Rodríguez, director general de Aseguradora Obrera, dijo: "La competencia está muy fuerte y si no nos preparamos y buscamos una alianza tecnológica nos van a aplastar".
Alvarado reconoció que sí hay cierto desplazamiento por parte de las aseguradoras internacionales que vienen con un mercado dirigido al que las mexicanas por sus estrategias no tendrían acceso.
Sin embargo, precisó, las compañías internacionales difícilmente entrarían a un mercado mayoritario.
"El pastel es muy grande pero todas las aseguradoras nos estamos peleando por la misma rebanada, hay nichos no explotados a los que hay que ir", externó.