Medellín, domingo 16 de febrero de 1997
![]() En la luchaLa Policía Nacional, al igual que el Ejército, ha estado al frente de la lucha antidrogas que se libra en el país. En la foto de Archivo aparece el director de la Policía, general Rosso José Serrano Cadena, en un laboratorio de coca descubierto por miembros de la institución. Foto Archivo |
SANTAFÉ DE BOGOTÁ, (Colprensa). Veintinueve mil 778 hectáreas de cultivos ilícitos fueron destruidas en Colombia durante 1996, como resultado de las campañas que realizan la Policía y el Ejército.
El informe definitivo de la guerra contra las drogas en Colombia durante el año pasado destaca que utilizando métodos de aspersión aérea se superaron ampliamente las metas, de enero del 96, de destruir 18 mil hectáreas de coca y cinco mil de amapola.
La efectividad del método de fumigación se midió a través del protocolo establecido entre Estados Unidos y Colombia. Dicho mecanismo permitió afirmar que la "muerte efectiva" de las plantaciones de coca llegó al 70 por ciento y a un 87.5 por ciento en las referentes a la amapola.
En total, teniendo en cuenta que en Colombia se realizan labores en contra del narcotráfico, el país ha invertido 1.3 billones de pesos.
PROBLEMAS
Las fumigaciones de coca y amapola se realizan con glifosato, pero en este momento se hacen las pruebas para comenzar a utilizar un químico llamado imazapyr, pues su característica de ser granulado impide que el viento y el agua lo arrastren.
En Estados Unidos pretenden que no se utilice el imazapyr ni el glifosato sino un químico que destruye el suelo y la biodiversidad del área donde se aplique, pero que no deja prácticamente nada vivo donde cae.
El informe también dice que los principales problemas que existen en la labor de erradicación de las drogas están en la escasez de aeronaves por pérdida o daño de equipos, inesperadas demoras de aparatos por parte de las autoridades de Estados Unidos y las malas condiciones climáticas.
La solicitud de suspensión de las fumigaciones de cultivos por parte del gobierno de Estados Unidos se dio entre el 31 de agosto y el 1 de noviembre, y entre el 8 de noviembre y mediados de diciembre.
Como resultado de esto, los esfuerzos de erradicación dependieron durante los cuatro primeros meses del 96 de las labores manuales.
Otro problema que se dio fue el secuestro de los sesenta soldados que participaban en la Operación Conquista, donde 5.000 soldados están dedicados a atacar las plantaciones de coca en el sur del país.
Asimismo, las marchas que ocurrieron en la región, en las cuales más de cien mil personas protestaron en contra de las fumigaciones. Esto consiguió que la operación Conquista se retrasara en algunos sectores del país.
Pero no solamente la labor militar se vio afectada por la labor de la guerrilla. La Policía Antinarcóticos, que está al frente de las labores de erradicación y que desde el 95 trabaja en la Operación Resplandor, sufrió 35 ataques a las aeronaves de fumigación.
En estos incidentes murieron cuatro personas, se perdió una aeronave y diez personas resultaron heridas.
INSUMOS: LA
OTRA LUCHA
Además, en 1996 la Fuerza Pública confiscó y destruyó 56.625 kilos de base de coca y cocaína pura, 614.716 kilos de hoja de coca, 198.566 kilos de marihuana, 36.7 kilos de pasta de opio, 93 kilos de morfina y 73.8 kilos de heroína.
Para lograr óptimos resultados desde ahora, las autoridades están en proceso de establecer el acuerdo de interdicción marítima con Estados Unidos, mediante el cual se establecen mecanismos para la lucha contra el narcotráfico.
En otro de los frentes, Ejército, Policía, DAS, Fiscalía y otras autoridades establecieron mecanismos de control de 23 sustancias químicas que son usadas en la elaboración de narcóticos.
Algunas de ellas son cemento gris, urea amoniaca, gasolina, kerosene y combustible diesel.
De estas sustancias, las autoridades decomisaron dos millones 986.066 galones de materias primas líquidas y tres millones 771.656 kilos de materias primas sólidas utilizadas en el procesamiento de cocaína y heroína.
Estos químicos habrían podido ser utilizados para procesar más de cien toneladas de cocaína.
Ante esta situación, el gobierno colombiano ha invitado reiteradamente a los Estados donde se producen los insumos para que, "en el marco de acuerdos internacionales", colaboren en el esfuerzo de controlar el tráfico de insumos.
Además, fueron destruidas 114 pistas clandestinas y se desmantelaron 938 laboratorios, a la vez que 72 aeronaves fueron interceptadas, 524 automóviles y 228 embarcaciones decomisados.
De la misma forma, en operaciones conjuntas con autoridades de otros países, la Policía realizó 35 operaciones internacionales con Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países, en las cuales fueron confiscados 8.158 kilos de cocaína y la captura de 43 personas.
PLANTE PARA ERRADICAR
Además de la estrategia de erradicación y persecución de los narcotraficantes, el gobierno implantó un programa denominado Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (Plante).
Con este proyecto, se busca que los campesinos dedicados a la producción de cultivos ilícitos sustituyan los mismos por plantaciones lícitas.
Con dicho proyecto se busca beneficiar a 36 mil familias, de las cuales se han beneficiado hasta ahora 17.000. La condición para que sean admitidos en el proyecto es que eliminen cualquier vestigio de cultivos ilícitos en sus parcelas.
Pero como estos programas tienen sus costos, el gobierno destinó 39 mil millones de pesos en 1996, cifra que se incrementará en el presente año, gracias a un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que permitirá destinar 71 mil millones de pesos para el Plante.
Adicionalmente, en el mismo BID se tramita la entrega de un crédito por 90 mil millones de pesos, de los cuales el Plante recibirá 14 mil millones más, llegando el proyecto de inversión para este año a 85 mil millones de pesos.
Copyright © 1996 EL COLOMBIANO LTDA. & CIA. S.C.A.