UN DEBATE POR EL DIA INTERNACIONAL DEL NIÑO.

INFORME

En un panel confluyeron las últimas cifras, algunas propuestas y las políticas de la infancia para erradicar a los trabajadores prematuros. En el Ecuador 810 mil niños y niñas trabajan en las calles. En las ciudades grandes como Quito y Guayaquil uno de cada cuatro niños vende flores, caramelos, lustra zapatos o limpia carros.

Ecuador el trabajo infantil crece

El panorama de los niños trabajadores es muy claro en el país. De dos millones 800 mil menores de edad 810 mil están trabajando. Pero también está claro que hay una baja capacidad de respuesta para superar este problema.

Solo el 58 por ciento de los niños trabajadores del Ecuador está en la escuela matriculado.

En el campo ocho de cada 10 niños trabajan y en la ciudad uno de cada cuatro. Las jornadas laborales de hasta 30 horas semanales y el riesgo en las calles de drogas y el maltrato agudizan esta realidad.

Existen algunos esfuerzos para hacer que menos niños salgan de la educación formal pero son mínimos comparados con el abrumador incremento del trabajo infantil, que en cinco años subió en 300 mil.

Entre los proyectos más destacables por sus resultados están: Plan del Muchacho Trabajador que sobre el eje de evitar la deserción escolar mantiene casas de apoyo donde se entrega el respaldo escolar para no dejar la escuela. Una de ellas está localizada en el Terminal Terrestre y otra en Atucucho.

Al sur de la ciudad está la Escuela de Fútbol y Deportes de Fundeporte, regentada por los Padres Josefinos. Esta propuesta trabaja con más de 250 chicos que cambiaron la calle por el deporte.

Otra de las concreciones más exitosas para proteger a los que trabajan en la noche, es el proyecto Mi Caleta de los padres Salesianos. Bajo el concepto de acogida oportuna los muchachos regresan al sistema escolar y se da seguimiento a la familia.

Para las niñas está el Centro de la Niña Trabajadora, además de ser un hogar, es una alternativa de vida. Está regentado por la madre María Augusta Arellano que realiza un trabajo dirigido a las pequeñas de los barrios del sur que trabajan apoyando a sus padres en los mercados de El Camal, San Roque.

Para analizar esta problemática, el Colegio de Periodistas de Pichincha realizó un panel sobre el trabajo infantil en el país. Por el lado de los comunicadores no se presentaron propuestas viables, los otros exponentes enfatizaron la necesidad de tener una política social de Estado.

Hay una realidad y sobre esa hay que proponer. No se habló de erradicar el trabajo infantil, pues eso es una utopía. Ahora más bien se habla de mejorar las condiciones en las que lo hacen.

Miriam Reyes de Figueroa, representante de Unicef, señaló que el escenario del trabajo infantil es la pobreza. Sin embargo, hay niños pobres que no trabajan y otros que trabajan y no son pobres. De dos familias pobres solo en una de ellas se explota a los menores. La erradicación progresiva del trabajo infantil no se arregla con programas como los que se han venido manejando para niños de la calle. Hay que modificar las políticas sociales y económicas.

Uno de los principales ejes en los que se centran las estrategias para erradicar el trabajo infantil es la educación y el otro es la creación de medidas de protección para los adolescentes que trabajan, esta fue una de las coincidencias de los cinco panelistas.

Rodolfo Muñoz, del Colegio de Periodistas, afirmó que los medios de comunicación, en general, no ponen énfasis y no reflexionan en sus espacios sobre el trabajo infantil. Sin embargo, tampoco dio propuestas de cómo los medios pueden poner en el escenario esta problemática.

Raúl Mora Bowen, presidente de la Asociación de Radiodifusores (AER), puntualizó que el Código del Trabajo dice que un menor de 18 años requiere de autorización para trabajar del inspector o juez del trabajo o del Tribunal de Menores.

Se debe sancionar a las empresas que no cumplen con lo que señala la Ley. Por ejemplo, el trabajo nocturno está prohibido al igual que realizar trabajos que tengan que ver con la destilación de alcohol.

Francisco Díaz Garaycoa, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), apuntó a otro escenario laboral infantil que las estadísticas no lo toman en cuenta: el trabajo doméstico. Gladys Maldonado, directora de Currículo del Ministerio de Educación, dijo que se vulnera el derecho del niño a la educación y por ello el acceso a la escolaridad está contemplado dentro del diseño de la política educativa del Ministerio. Sin embargo, dentro de la Reforma Educativa no existen alternativas para que los niños trabajadores accedan a la escuela en la noche.

Aracely Jiménez, mexicana con maestría en desarrollo en niños, salió del público para proponer a organismos como Unicef, el Ministerio de Educación y la OIT que se podría organizar a los niños trabajadores en un sindicato o en una organización para así protegerlos como niños y como trabajadores.

AGENDA PARA FESTEJAR

Un domingo pintado de alegría *A las 09h00 se inicia el Festival Atlético Nacional Infantil, en "El Chasquisito", Tribuna de la Av. De Los Shyris. A las 10h00 la cita con los títeres, música, juegos, payasos, zanqueros y teatro será en el Parque del Niño, la Mujer y la Familia, ubicado en Mariana de Jesús y Santillán.3. Por la noche, la primera dama, Lucía Peña de Alarcón presentará la Campaña "Juntos por la Ternura".

Una visita a las autoridades * Del 2 al 6 de junio está prevista la cita de los niños y niñas con las autoridades. Presidente de la República, Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia para invitarles a la firma del Gran Acuerdo Nacional por el respeto a los derechos infantiles.

Para protegerlos * El 10 de junio será el lanzamiento del proyecto de creación de la Dirección Nacional de Policías Espcializados para niños, niñas y adolescentes. El 12, 13 y 14 se desarrollará el Taller Nacional para la Discusión de la agenda única por la niñez y la adolescencia.

El premio para los más chiquitos * El 24 de junio a las 18h00 en el Salón de la Flacso se premiará al ganador del concurso "El Duende Soñador". El 26 de junio se realizará el lanzamiento de la Campaña "Hola Democracia Bienvenida a mi Casa", donde los niños serán los protagonistas de la participación ciudadana.

375 millones a fin de siglo

La tendencia * En el mundo hay una tendencia a apoyar el trabajo infantil, la misma OIT la respalda, por ello un sindicato permitiría protegerlos con un seguro de salud y de protección en las calles. Para organismos como Unicef, la meta es la erradicación del trabajo infantil. Su política es que la desaparición del trabajo infantil peligroso no tiene que esperar a la desaparición de la pobreza. En el cambio de milenio, 375 millones de niños contribuirán al presupuesto familiar.

En el Tercer Mundo * 250 millones de pequeños en el Tercer Mundo tienen que trabajar. De estos niños con edades entre cinco y 14 años, 120 millones trabajan todo el día. El 61 por ciento de los 250 millones que trabaja vive en Asia, el 32 por ciento en Africa y el 7 por ciento en Latinoamérica.

En Estados Unidos * Las leyes estadounidenses establecen que los niños que viven bajo los índices de pobreza se beneficien de Medicaid, un seguro médico especial para los menos favorecidos. Pero un estudio señaló que solo un 39 por ciento de los niños menores de once años que reunían los requisitos idóneos para ingresar en Medicaid formaba parte de esa organización en 1994.