Perú, Martes 24 de Diciembre de 1996

Captura de la residencia diplomática se planeó desde agosto de 1995

En agosto de 1995, la Dirección Nacional del MRTA decidió preparar la captura de la residencia del embajador de Japón y el Congreso de la República.

Según los documentos del MRTA incautados por la Policía Nacional, entre mayo y noviembre de 1995, Néstor Cerpa Cartolini dirigió dos "Convenciones Nacionales" en su bastión de la selva central.

La directiva emerretista elaboró dos documentos, el "Informe Político Abril 1995 CEN-MRTA" y el "Informe Político Agosto 1995 CEN-MRTA", documentos en los que se establecen las bases para convertirse en la "primera fuerza terrorista del país".

"Si bien es cierto que Fujimori consiguió victorias importantes en la guerra sucia contra los revolucionarios (...), los hechos comienzan a mostrar que las organizaciones alzadas en armas no han sido aniquiladas, (pues) supimos enfrentar con éxito la etapa más aguda de la ofensiva de la dictadura y adecuarnos a las nuevas condiciones de guerra", se lee en el Informe "Político Agosto 1995 CEN-MRTA".

Este documento fue encontrado a fines de noviembre de 1995, en una casa de La Molina en donde la policía antiterrorista capturó al número dos del MRTA, Miguel Rincón Rincón, junto a otros veinte subversivos.

En el manifiesto, los emerretistas indican que es el momento adecuado para reaparecer con acciones de impacto nacional e internacional, pues "Sendero Luminoso está prácticamente paralizado" por los enfrentamientos internos entre los seguidores de Abimael Guzmán y "Feliciano".

Para la concreción de sus planes, los principales dirigentes, Cerpa y Rincón, se trasladaron hasta Lima para iniciar las acciones delineadas en las "convenciones nacionales".

Asimismo, Rincón declaró ante la Dincote que los atentados terroristas comenzarían con un "acercamiento progresivo a la capital", a través de acciones de combate en el campo.

El Congreso de la República iba a ser el blanco de la primera incursión subversiva en la capital, que se ocuparía el 15 de diciembre del año pasado, según los documentos del MRTA.

Se pretendía el secuestro de los congresistas y el canje de los mismos por los cabecillas de la organización, luego de lo cual huirían a la zona de Pichanaki, en la Selva Central.

Pero la Dincote descubrió el plan y los desbarató.

No obstante, el MRTA mnatuvo su plan y ejecutó la segunda alternativa: la toma de la residencia del embajador de Japón.

Los emerretistas saben enmendar sus fallas. En su primera convención nacional de abril del año pasado, realizaron una sincera autocrítica y reflexionaron sobre sus posibilidades como movimiento revolucionario. También se permiten ver la paja en el ojo ajeno.

En el Informe Político Abril 1995 CEN-MRTA, los subversivos acusan al cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reinoso, de "no aprender de sus errores, ni rectificarlos, y agudizar su crisis".

Además, el documento enuncia algunas diferencias con Guzmán, "...su deformación ideológica y su incapacidad militar lo llevó a realizar el más salvaje terrorismo que fue una de las mejores estrategias revolucionarias".

En su autocrítica dicen, "fuimos lentos en adecuarnos a una estructura ágil y combativa. También nos falló tomar medidas más enérgicas en la preservación de los mandos y estructuras de dirección".

Asimismo, el MRTA reconoce que "ha sufrido serios reveses y en determinado momento estuvo en peligro su continuidad". Pero niega su desarticulación.

Los emerretistas aceptaron que las contundentes intervenciones de las fuerzas de seguridad los obligaron a reorganizarse, "las estructuras semilegales y abiertas fueron un blanco fácil del enemigo (...). Las ofensivas (del Estado), luego de la salida de cuadros del túnel de Canto Grande ocasionaron un desgaste excesivo de cuadros que afectó seriamente las estructuras".

Al parecer lograron hacer más sólidas sus organizaciones de fachada, como la ONG alemana. Por lo menos las fuerzas del orden le permitieron actuar.

En otro aspecto de la evaluación de su desmoronamiento, sindican como culpables de traición a algunos miembros dirigenciales, como el grupo "MIR-Voz Rebelde". "

"El MRTA también sufrió los efectos del oportunismo y la traición. Compañeros que se sumaron a nuestro partido fundamentalmente con el grupo 'MIR- Voz Rebelde'. De sus filas surgieron un puñado de traidores, pasaron al lado del enemigo, actuaron directamente orientando y participando en sus operativos, a esa laya de personajes pertenecen Cistero García ('Ricardo') y Andrés Mendoza ('Grillo')".

Andrés Mendoza y Cistero García Torres, integraron el Comité Ejecutivo Nacional del MRTA durante varios años. Cistero García se acogió a la Ley de Arrepentimiento.

El documento finaliza afianzando su posición: "Si bien fuertemente golpeado, pasar con éxito la etapa más difícil de nuestra lucha, hemos conseguido dar continuidad al combate de nuestro pueblo, estamos desarrollando con éxito la etapa de defensa activa de la lucha revolucionaria de nuestro pueblo".

PRINCIPALES ACCIONES CONTRA EL MRTA

EJECUTADAS POR LA DESARTICULADA DIVICOTE II*

-En 1992, con el operativo "Alacrán II" se emprende la labor de seguimiento e identificación de los principales nexos del MRTA. Su objetivo era desarticular la organización terrorista capturando a sus cabecillas: Nestor Cerpa Cartolini, Hugo Klein Samanéz y Miguel Rincón (libre en ese momento). El más buscado es Cerpa, pero algunos oficiales de la Dincote creen que Klein es el verdadero conductor emerretista.

-El 14 de abril comienza la caida del MRTA con la captura de Peter Cárdenas Shulte, uno de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional emerretista.

-El 18 de julio capturan a Yehude Simons Munaro, acusado de ser el nexo entre el grupo subversivo y algunas facciones de la izquierda legal (en la actualidad, Yehude Simons proclama su inocencia desde prisión). Se logró desbaratar su fachada legal y se conocieron los nombres de las personas vinculadas a los terroristas.

-En 1993, con el operativo "Alacrán 93" se captura a Américo Gilvonio Conde "Johnny" o "Juan Carlos" y al chileno Jaime Castillo Petrozzi, "Sergio", importantes en el grupo subversivo.

-El operativo "Alacrán 94" permitió identificar y capturar a Emilio Villalobos Salas, "Polo". También cayó Juan Carlos León Montero, "Perseo"

-En 1995, intervienen a Miguel Tupalaya Velásquez, considerado uno de los reorganizadores del MRTA. En este año, son constantes las capturas de mandos medios e integrantes de las fuerzas especiales terroristas. Las posibilidades militares de los emerretistas se minimizan en Lima. Pero se mantienen activos en Chanchamayo.

-En diciembre de 1995, logran capturar al número dos del MRTA, Miguel Rincón, y a otros veinte subversivos.

(*) División contra el Terrorismo. Es una de las cinco divisiones de la DINCOTE, estuvo bajo el mando del coronel Policía Nacional del Perú, Juan Gonzáles Sandoval. Fue el gestor de importantes intervenciones contra el MRTA. Hace un año fue separado de la Divicote II.