Revista Electrónica Bilingüe Nº 10 Diciembre 1996
Democracia y Etica en la VII Cumbre IberoamericanaVenezuela se prepara para recibir a los Mandatarios de 21 países de América Latina, y de la Península Ibérica. La VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, se realizará en la hermosa Isla de Margarita en 1997, oportunidad en la cual, los máximos dirigentes de la Comunidad Iberoamericana se reunirán para tratar el tema de "Los Valores Eticos de la Democracia". ¿Qué temas se analizaron anteriormente? ¿Cuál es el propósito de vincular la ética a la democracia? ¿Cómo podría enfocarse la agenda de la próxima reunión Cumbre?
A esas y a otras interrogantes trataré de responder dando una opinión sobre la forma como considero debería enfocarse la agenda de la próxima Cumbre Iberoamericana.
Los temas de las anteriores Cumbres iberoamericanas
El origen de las Cumbres Iberoamericanas, se sitúa
en 1991 (México), fecha en la cual se conmemoró
el V Centenario del Descubrimiento de América.
Desde entonces los Presidentes se han venido reuniendo periódicamente en un foro político que ha servido para profundizar el diálogo entre los países de América Latina y los de la Península Ibérica. Los Presidentes y el Rey de España, han tratado en las Cumbres anteriores temas de interés común entre los cuales destaca la consolidación de la Democracia; el perfeccionamiento de las políticas de desarrollo; el fomento de los mecanismos de integración; de cooperación; y de educación, dando en cada una de las reuniones, un aporte positivo al diseño del modelo democrático a seguir.
En la última cita realizada en Santiago de Chile, se trató el tema de la "gobernabilidad de la democracia", mientras que en la de Venezuela, se analizará el tema de la Democracia y la Etica, es decir, la importancia de los valores éticos en un régimen de libertades. Este último tema, permitirá complementar lo discutido en la VI Cumbre en la que se procuró dar respuesta a como hacer más eficaz, más gobernable el sistema de gobierno pluralista que han escogido las grandes mayorías de nuestro hemisferio. En efecto, en Venezuela se discutirán los fundamentos de esa democracia; la razón de ser de ese modelo; la ordenación que debe dársele a las instituciones democráticas en un mundo en profunda transformación. En otras palabras, se trata de pasar de la proyección "estética" de la democracia a una identificación "ética" de la misma.
El tema no es nuevo para el Presidente Caldera, quien ha venido proponiendo ante la comunidad internacional hace varias décadas el tema de "Etica y Política". No solo como testimonio de su actuación política, sino también como propuesta ideológica. En la oportunidad en que ejerció la primera magistratura en el quinquenio de 1969/1973, como en los momentos actuales en que la voluntad popular lo ha vuelto a colocar al frente del Gobierno, ha sabido proyectar el compromiso político desde una perspectiva que trasciende más allá de los problemas coyunturales. En las múltiples funciones que ha tenido la oportunidad de ejercer, (como por ejemplo como Presidente de la Unión Inter-parlamentaria) ha estimulado la adopción de posiciones que se inspiran en los conceptos que parten de la visión ética de la democracia. La noción ética hoy cobra una enorme actualidad en un momento en que hace falta una orientación clara en la actual situación mundial.
Etica y Moral
Los seguidores de Emanuel Mounier, reunidos en la Revista
"Esprit", han destacado en diversos artículos
la diferencia entre Moral y Etica. Atribuyen a la
moral la referencia a la opción individual,
al compromiso religioso, a la visión trascendente de cada
persona, de conformidad "al libre albedrío".
En este sentido la moral determina el comportamiento del individuo
frente a la comunidad. En cambio, los valores éticos
se refieren a los compromisos valorativos de la comunidad frente
a sus integrantes. En este sentido, la "ética"
puede ser vista desde una perspectiva de aplicación
de principios y normas trascendentes pero no de connotación
individual (que sería la aplicación de la moral)
sino "universal" (visión ética
de la sociedad)
Entre los temas que se discutirán en la VII Cumbre se debe reflexionar sobre las formas, no solo de alcanzar una democracia más funcional, más gerencial, más eficaz (gobernabilidad de la democracia); sino como lograr una democracia que inspirada en valores trascendentales le de atención prioritaria no al "ser". y no al "tener". Se trata de proyectar el compromiso de la democracia más alla de las reglas de la economía de mercado; que sin descartar las "reglas del juego" que impone la globalidad ponente a los gobiernos democráticos a preocuparse de los problemas de los pobres; de los viejos; de los huérfanos; de las viudas; de los enfermos; de los minusválidos.
Se trata igualmente de reaccionar frente a la corrupción, de crear una normativa nacional e internacional que le de la atención requerida a la preservación de la naturaleza para las generaciones futuras, y en general a la adopción de un ordenamiento mundial, inspirado en valores éticos tomando como finalidad la dimensión del Bien Común Universal.
Al presentarse la perspectiva ética de los valores de la democracia, nos estamos refiriendo claramente a la puesta en vigencia de la justicia social; a la promoción de los Derechos Humanos; a la lucha contra los anti-valores de la actual sociedad como lo son la corrupción; la pobreza; el narcotráfico; el terrorismo; el desequilibrio ecológico.
Estas ideas-fuerza permitirán darle a la próxima Cumbre Iberoamericana, una contribución orientadora para construir un mundo más justo y más humano.
Hacia un nuevo orden ético internacional
Los Gobernantes, deben estar dispuestos a comprometerse cada
vez más por alcanzar el nuevo orden ético mundial,
objetivo estrechamente relacionado con la justicia social internacional.
El desarrollo plantea un esquema de valores que sitúe a
la economía en un espacio donde se articule en forma interdependiente
la eficiencia politico-económica, con el concepto de justicia
ético-social.
Juan Pablo II en Veritatis Splendor ha dado forma a esta exigencia de los tiempos actuales y ha señalado caminos ciertos:
"Ante las graves formas de injusticia social y económica, así como de corrupción política que padecen pueblos y naciones enteras, aumenta la indignada reacción de muchísimas personas oprimidas y humilladas en sus derechos humanos fundamentales, y se difunde y agudiza cada vez más la necesidad de una radical renovación personal y social capaz de asegurar justicia, solidaridad, honestidad y transparencia". |
Los temas de la VII Cumbre
¿Cómo enfocar de manera concreta esos temas?
Creo que uno de los enfoques en los que podría presentarse
el desarrollo del debate, es a través de la identificación
de la lucha contra los anti - valores de la democracia,
entre los cuales se situarían los temas de mayor actualidad,
entre los que destacarían los siguientes:
Frente a estos anti valores, se podría darle otro enfoque: es el de dar una respuesta volcada a la cooperación, pero más bien resaltando los valores de la solidaridad, de la construcción de un nuevo orden ético internacional, teniendo para cada tema de los anti-valores antes enumerados, su contrapropuesta positiva, es decir:
De esta manera, la Cumbre de Venezuela tiene un inmenso desafío, tal como afirmó el Presidente Caldera en la clausura de la Cumbre de Santiago, haciendo un llamado a la convergencia para que
".......podamos lograr darle a las nuevas generaciones un piso sano, limpio y sólido a través del cual puedan transitar hacia el objetivo de las grandes metas del destino humano". |
Igualmente, la VII Cumbre Iberoamericana se presenta no solamente como una Cumbre más; no solamente como un encuentro de líderes de nuestra comunidad originaria, sino como un momento de análisis para reflexionar al más alto nivel, la necesidad de una proyección que le de trascendencia al compromiso de los gobernantes por alcanzar una nueva ordenación para beneficio de las futuras generaciones.