"Yo tuve formación católica cuando era niño. Tanto, que iba a ser cura y todo. Se salvó la iglesia. Después tuve formación marxista de adolescente. Soy de los pocos cristianos, los pocos bichos raros que ha leído El Capital completo, en grupo. Pero sobreviví. Bueno, a mí me quedó ese trasfondo. Yo, que ahora no creo en Dios, pero tengo un trasfondo cristiano, porque eso queda como la borra en el fondo del vaso de vino, me entiendo muy bien con muchos cristianos. Yo creo que el marxismo a mi me influyó decisivamente. Pero soy un marxista especial, medio loquito, como de la línea supersticiosa diría yo. Porque creo que el marxismo tiene que hacerse un poco mágico y loquito para entender a América, porque sino no, no llega ni a la esquina.
Me entiendo bien con muchos marxistas, aunque no sean del todo loquitos. Así como me entiendo bien con muchos cristianos. ¿Con qué cristianos y con qué marxistas me entiendo bien? Con los cristianos que no confunden el cristianismo con la Santa Inquisición y con los socialistas que no confunden el socialismo con el estalinismo."
(Fuente: Eduardo Galeano: América Latina - Comunicación y Cultura. Preguntas y Respuestas.
Conferencia dictada en el Paraninfo de la Universidad de Panamá, en septiembre de 1989.)
Preguntas:
1. Dos adjetivos describen a Galeano. Cuáles son? Encuentra estas palabras y sus variaciones gramaticales en todos los contextos.
Una de estas palabras es un poco especial. ¿En qué sentido? Explícalo.
2. ¿Se considera el autor un típico representante de una ideología o creencia? Explica tu
respuesta.
3. Encuentra todas las palabras que terminan en "-ismo". ¿ Qué significa este sufijo. Escribe los adjetivos correspondientes.
4. ¿Qué es la Santa Inquisición y El Capital?
5. Hay dos expresiones metafóricas en el texto. ¿Cuáles son? ¿Qué significan en este contexto?
6. Parafrasea las siguientes palabras: un adolescente, un cura, un bicho raro, un trasfondo,
loquito.
7. ¿Qué significa la palabra "sobrevivir"? ¿Conoces palabras compuestas similares?
1. ¿Con qué sueñas tú?
2. ¿Cuál es el tema del artículo? (Trata de decirlo en una o dos oraciones.)
3. Analiza la estructura del artículo. (¿Tiene una introducción y un final?)
4. El autor sueña con cómo será el mundo más allá del año 2000. ¿Qué significa "más allá de"?
El artículo está escrito básicamente en futuro. Repasa el futuro y busca todos los verbos usados
con el futuro. ¿Qué verbos son irregulares en futuro? Además del futuro sintético también
tenemos un futuro analítico en español. Vuelve a leer el texto otra vez y usa el futuro analítico
en vez del futuro sintético.
5. Compara los sueños del autor con la realidad. Según el autor ¿cómo es la realidad en el
mundo de hoy? Descríbela usando las ideas del autor. Explica lo que el autor quiere decir con
cada punto.
6. El autor usa la voz pasiva en algunos párrafos. Busca los ejemplos y repasa la voz pasiva. En
dos párrafos el autor hace uso de la voz pasiva de una manera muy peculiar. ¿Sabes de que
párrafos se trata? ¿Qué quiere decir el autor mediante el uso de la pasiva de esta forma?
Transforma estos ejemplos en oraciones activas.
7. Todos los sueños del autor representan problemas serios de nuesto planeta. Hay sólo uno que
no parece tan "serio". Sabes a que me refiero?
8. Traduce estas expresiones:
vaya uno a saber
para entonces
peor todavía
pero si no fuera por algo
soñar con algo
morir de algo
estar patas arriba
ponerse sobre sus pies
no tener más remedio que
declararse en quiebra por siempre jamás
volverse a juntar
espalda contra espalda
9. El Subjuntivo. Encuentra todos los verbos en subjuntivo y trata de explicar por qué se usa.
10. Sufijos: "ratito". ¿Qué significa? ¿Conoces otros ejemplos con el sufijo "-ito"?
11. Prefijos: "mercado", "supermercado", "hipermercado". ¿Qué significan estas palabras? ¿Qué
significan los prefijos "super-" e "hiper-"? ¿Conoces otros ejemplos con estos prefijos?
12. Palabras compuestas: "lavarropas". ¿Conoces otros ejemplos de palabras compuestas?
13. ¿Quiénes son los presidentes de Guatemala y el Perú?
14. ¿A quién se refiere "las locas de la Plaza de Mayo"? ¿Qué es y dónde está la Plaza de Mayo?
15. ¿Conoces el sexto mandamiento de la Biblia?
1. Llene los espacios vacíos con las formas correspondientes de los verbos en paréntesis en
futuro.
a) Nadie (hacer) ______________ el servicio militar.
b) La industria militar no (producir) ______________________
más armas nucleares.
c) Tu no (tener) ____________________ hambre.
d) Yo (poder) ____________________ pagar mi educación.
e) El mundo (ponerse) _________________ sobre sus pies.
f) Los pueblos no (creer) _______________ las mentiras de sus líderes.
g) Los políticos (decir) ________________ la verdad.
h) Nosotros (saber) ____________________ lo que pasa en el mundo.
i) No (haber) ________________ pobreza.
j) Todos (ser) ________________ iguales.
2. ¿Qué te gusta o encanta hacer a tí o a tus amigos para proteger la naturaleza?
3. ¿Qué te parece a tí personalmente, cómo será el mundo más allá del año 2000.