Diálogo entre un estudiante americano de segundo año que se especializa en español con su profesor de español. El diálogo es sobre una presentación oral para una clase que se llama: La España de Hoy. |
Reading
Strategies |
An important strategy you should always follow when reading texts in
this course is not to use the dictionary every time you see an unfamiliar
word. Sometimes this word is not really necessary to understand the
meaning of the sentence or paragraph, or you can guess the meaning of this
word from the surrounding context. In other cases you have words which
look and sound similar in English, and which often have the same meaning
as in Spanish. These words are called cognates.
Would you like to play a little word game? If you do, press here. |
Profesor: | Hola, ¿cómo va el trabajo para la presentación de la semana que viene? |
Estudiante | Pués, va bastante bien. Encontré un montón de material en la biblioteca y en la red. Ahora tengo que organizarlo ...También tengo algunas preguntas, por ejemplo, no sé si sería una buena idea empezar explicando a la clase con un mapa dónde está España. |
![]() |
Profesor: | Eso es lo mejor que puedes hacer. España tiene una situación geográfica muy interesante. Se halla en el extremo sur de Europa, y es como un puente entre el sur de ese continente y el norte de África. El punto más al sur de la Península Ibérica (que comprende no sólo a España, sino también a Portugal) está sólo a unos kilómetros de África. Esta información será una buena introducción porque, además, la geografía influye en la historia. |
Estudiante: | ¿Cómo es posible que la geografía influya en la historia? |
Profesor | Es muy fácil y simple. Por ejemplo, la Península Ibérica tiene al norte los Pirineos, una cadena de montañas muy altas y que en el pasado dificultaban las comunicaciones con el resto de Europa. Al mismo tiempo, el tener una costa muy extensa hizo fáciles las comunicaciones por mar con el resto del Mediterráneo primero y luego con América. Hoy las comunicaciones con todo el mundo son muy fáciles, pero en otros tiempos el comercio, y las relaciones políticas y culturales estaban influidas por esta situación. |
Estudiante | Ya entiendo. ¿La geografía también ha influido en la historia del interior de la Península? |
Profesor | Bueno, es un hecho que el interior de la península (con muchas montañas y un terreno muy agreste) tiene también unas comunicaciones difíciles. Así, es muy importante que sepas que a pesar de que a veces desde los Estados Unidos pensamos en España como algo homogéneo (a veces hay personas que la confunden con México, o con otros países de América del Sur), en realidad en España hay muchas culturas diferentes. Además, en el interior de la Península hay muchos climas diferentes: esto influye también en la forma de vida de esas regiones, en su agricultura, por ejemplo, y por tanto también en su economía. El norte suele ser más frío y húmedo que el sur, el cual normalmente es caluroso y seco. |
Estudiante | ¿Qué quiere decir con eso? |
Profesor | Lo que quiero decir es que, como en otros países de Europa, en España hay culturas locales, incluso nacionalidades, diferentes. Estas diferentes culturas tienen una identidad muy específica, y a veces se sienten tan orgullosos de su cultura local como de la española. Estas identidades tienen su propio folclore, y hay zonas de la Península que tienen también su propio idioma además del español.. |
Estudiante | Entonces, ¿no todo el mundo habla el español en España? |
Profesor | En general sí, pero hay tres idiomas más, además del castellano. Estos idiomas son: el Catalán, en Cataluña, el Gallego, en Galicia, y el Vasco en el País Vasco. |
Estudiante | ¿Qué son entonces estas regiones? |
Profesor | Son un poco parecidas a los diferentes estados en los Estados Unidos, aunque hay también muchas diferencias. En España hay un gobierno nacional (más o menos como el gobierno federal de Washington aquí) y luego las Comunidades Autónomas. En la página web de Presidencia del Gobierno podrás encontrar un mapa de España con las diferentes comunidades autónomas e información oficial sobre ellas. |
Estudiante | Muy interesante. ¿España es también una democracia como los Estados Unidos? |
Profesor | Exactamente. Sin embargo, en lugar de tener un presidente,
ellos tienen un monarca: esto quiere decir que tienen un
rey. Este último no tiene el mismo poder que tiene el presidente
de los EE.UU., es sólo un símbolo. Al mismo tiempo hay un
presidente de gobierno en España. El gobierno es el resultado de
las elecciones celebradas cada cuatro años más o menos, y
el presidente de gobierno preside este gobierno.Por supuesto hay también
un parlamento, las Cortes. Por el hecho de contar con un monarca y un parlamento,
también se llama monarquía parlamentaria esta forma de estado.
Todo esto es el resultado de una larga y compleja historia. A lo largo de este curso aprenderemos algo sobre ella. Si quieres alguna información básica sobre España, también puedes mirar esta página de National Geographic. Pero ten en cuenta que esa información es muy, muy básica. Es sólo un punto de partida. |
Estudiante | ¿Hay también religiones diferentes, como hay culturas y lenguas diferentes en España? |
Profesor | Bueno, tradicionalmente y a pesar de las diferentes culturas, la religión mayoritaria en España es el catolicismo. Sin embargo, desde la llegada de la democracia a España hace más de 20 años, hay otras religiones diferentes. Además, la iglesia católica ya no tiene la misma influencia que solía tener antes. Por ejemplo, la gente joven se ha vuelto en general más escéptica en religión y política. |
Estudiante | Entonces, ¿cómo son los jóvenes españoles? |
Profesor | Bueno, esa no es una pregunta fácil. En algunas cosas son parecidos a los norteamericanos, porque hoy la televisión y otros medios de comunicación hacen que la cultura de la gente joven sea muy parecida en muchos lugares del mundo. Por ejemplo, allí también ven MTV, y se oye mucha música que viene de Norteamérica o de Inglaterra. Sin embargo, también tienen unos rasgos muy específicos que estudiaremos a lo largo de este curso. Quizá la mayor preocupación para la gente joven en España ahora es encontrar un buen trabajo. A pesar de que el desempleo está disminuyendo, no resulta fácil encontrar un buen trabajo para los jóvenes españoles. |
Estudiante | Si decido ir a España a pasar un semestre, ¿cuáles son las cosas que más me van a sorprender? |
Profesor | Eso depende del individuo. En general, es bueno llevar una mente abierta. Pero, por ejemplo, los horarios de comidas y de comercio son diferentes. También las ciudades son diferentes, sobre todo las más pequeñas y los pueblos. Las ciudades grandes como Madrid, Barcelona, etc. tienen servicios y comercios muy parecidos a los de las grandes ciudades en los Estados Unidos. |
Estudiante | Mis amigos que han visitado España me han dicho que es muy divertida y ruidosa. |
Profesor | Bueno, eso es en parte cierto. Los españoles son muy sociables en general, y les gusta mucho salir. Las personas suelen reunirse con sus amigos en bares, pubs y restaurantes, en lugar de hacerlo en sus casas, como hacemos en los Estados Unidos. Por eso la vida nocturna es muy animada, sobre todo en verano, cuando las ciudades se llenan de terrazas donde hay gente hasta muy tarde por la noche. Por desgracia, a veces eso, junto con el tráfico de coches y motos, produce también mucho ruido. |
Estudiante | ¿Qué opinión tienen los españoles de los extranjeros? |
Profesor | En España, el turismo es una industria muy importante. Por eso están acostrumbrados a tratar con gente de muchos países diferentes. En general, los españoles suelen ser hospitalarios y amables con los turistas. Sin embargo, el trato puede ser a veces algo más brusco que en los Estados Unidos: allí no todo el mundo tiene que sonreir al cliente, como aquí. Una razón para eso es que los camareros apenas reciben propinas allí porque el servicio está incluído en su sueldo. |
Estudiante | ¿Pero es difícil adaptarse? |
Profesor | En absoluto: las cosas en común son más que las diferencias, y si vas con una mente abierta y una actitud positiva lo pasarás bien y aprenderás un montón. Casi todos mis estudiantes que han visitado España están impacientes por volver. Al principio puede ser chocante, pero con una buena preparación y con tiempo, es una experiencia que no se olvida nunca. |
Estudiante | Bueno, yo también estoy impaciente por aprender más sobre España para poder ir allí en cuanto pueda y absorberlo todo. |
Profesor | Estupendo. En ese caso, ¡empecemos la clase! |
![]() |
Este mapa es cortesía de National Geographic Map Machine |
Actividad Oral
Después de leer |
¿Qué aprendiste sobre los siguientes conceptos e ideas?
|
Actividad Escrita
Después de leer |
Escribe un informe sobre el siguiente tema: ¿Qué sabes
sobre:
|
Gramática | Recommended: Basic but difficult: Ser, Estar, Tener, Haber, Agreement, Present Tense, Upper vs. lover cases. |
Self test
Facts |
Pulsa aquí |
Self test
Vocab |
Pulsa aquí |
La España peninsular tiene un área total de 493.486 kilómetros
cuadrados, a los que hay que añadir 4.992 km. cuadrados por las
Baleares,
7.447 por el archipiélago canario y 32 por las ciudades españolas situadas en el norte de África: Ceuta, y Melilla. Las Islas Baleares, situadas a un lado de la Península en el Mediterráneo oriental, se componen de las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera y otras similares. Estas islas y Cataluña tienen historicamente mucho en común, por ejemplo la lengua. En las Islas también se habla catalán, o català, como se dice en esta lengua, aunque hay regionalistas a los que les gusta referirse a las lenguas habladas en las islas como mallorquí, menorquí etc. Las Islas Canarias, al sur de la península, en el Atlántico frente a la costa africana, comprenden Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, Gomera, Palma, Hierro y unos pocos islotes. La Ciudad de Ceuta se halla situada en el Norte de Africa, frente al Peñon de Gibraltar, constituyendo la orilla africana del estrecho del mismo nombre. Junto a Gibraltar conforma las mitologicas "Columnas de Hercules". Melilla se encuentra a los 35º 17' 40'' de latitud Norte y 2º 56' 30'' de longitud Oeste del meridiano de Greenvich con una superficie total de 12,3 kilómetros cuadrados. Su posición geográfica determina un clima especialmente benigno con más de 2.522 horas de sol al año. Su lengua oficial es el castellano, aunque en ella se habla también tamazight, hebreo e hindú. La moneda de uso corriente es la Peseta. |
Con mucha frecuencia, en textos académicos y técnicos se encuentra vocabulario especializado (historia, geografía, economía, ciencia, etc.) y también vocabulario que pertenece a un registro (a un estilo) más formal. Este tipo de estilo es diferente de la forma de hablar diaria de las personas. Durante este curso, aprenderemos a leer textos en los dos estilos, y a distinguir entre los dos tipos de vocabulario y expresiones. A menudo podemos expresar la misma idea o referirnos a la misma cosa de una manera diferente en cada uno de estos dos estilos. En la columna de vocabulario, a la derecha del texto, encontrarás sinónimos del lenguaje común. |
Pierre Vilar
- Historia de España
CAPÍTULO I EL MEDIO NATURAL Y LOS ORfGENES DEL HOMBRE EL MEDIO NATURAL |
VOCABULARIO |
[1]
El Océano. El Mediterráneo. La Cordillera Pirenaica. Entre estos límites perfectamente diferenciados, parece como si el medio natural se ofreciera al destino particular de un grupo humano, a la elaboración de una unidad histórica. En efecto, la posición excéntrica de Iberia, su aislamiento por los Pirineos, las vigorosas peculiaridades de su clima y de su estructura, el atractivo de algunas de sus riquezas, apenas han cesado de darle en Europa, desde la más lejana prehistoria, una originalidad a veces sutil, a veces inconfundible. No se trata tampoco, aunque ello se haya dicho, de que sea “africana”. Algunas constantes naturales han hecho de esta península maciza—especie de continente menor—un ser histórico aparte. |
|
[2]
No vamos a inferir de esto que el mundo ibérico sea un mundo cerrado. Ni tampoco que haya ofrecido a los elementos humanos que lo abordaron condiciones particularmente favorables para su fusión en un todo armónico. Porque este mundo, que por un lado se abre ampliamente, gracias a una acogedora periferia, a las influencias externas de todo género, por otro lado opone pronto a quien quiere penetrarlo más rofundamente las múltiples barreras de sus sierras y sus mesetas, el rigor de su clima, la escasez de sus recursos. Al contrario que Francia—peor defendida, pero tan admirablemente articulada en torno a sus ríos--España no goza de ningún sistema coherente de vías naturales. Ningún centro geográfico puede representar aquí el papel que asumieron en sus países un París o un Londres. Estrechos desfiladeros, en las salidas de sus mesetas, cierran casi todos los grandes valles. Tentados estamos de repetir una expresión que ha hecho fortuna, la de que la Península es “invertebrada”. Por el contrario, en el transcurso del desarrollo de sus recursos humanos, ha sido víctima de la impotencia excesiva que tiene en su estructura física la armazón ósea de su relieve, con daño para los órganos de producción, de asimilación, de intercambio, de vida. Desde la barrera ininterrumpida de los Pirineos centrales hasta las cumbres igualmente vigorosas que dominan Granada y Almería, se extiende la Iberia montañosa y continental, caracterizada por las dificultades de acceso—de ahí el aislamiento--, y por la brutalidad de las condiciones climáticas—de ahí lo precario de los medios de vida. |
|
[3]
Estos dos términos de aislamiento y pobreza han sido situados frecuentemente por la literatura contemporánea en los orígenes de los valores espirituales del pueblo español. De ahí parecen derivar “la esencia de España”, según Unamuno, sus “profundidades”, según René Schwob, su “virginidad”, según Ganivet o Frank. Indiscutiblemente, el hombre de las mesetas representará un gran papel en el relato que vamos a esbozar, sin duda el principal. De la naturaleza de su país ha sacado su pasión por la independencia, su valor guerrero y su ascetismo, su gusto por la dominación política y su desprecio por la ganancia mercantil, su aspiración a hacer o a mantener la unidad del grupo humano de la Península. |
|
[4]
Pero esta última aspiración, ¿no expresa en realidad el sentimiento confuso de una necesidad vital? Aislada, la España central llevaría una vida precaria. Carece de medios y alimenta a pocos hombres. Se comunica difícilmente con el extranjero. No se adapta, sino con retraso, a la evolución material y espiritual del mundo. Para mantener contacto con éste, para vivir y actuar en él, está obligada a asociarse estrechamente, orgánicamente, con esa magnífica periferia marítima peninsular, de tanta vitalidad y capacidad de asimilación, tan extraordinariamente situada frente al Viejo Mundo, y frente al Nuevo. ... ¿Cómo olvidar la gloriosa cintura de puertos ibéricos de donde salieron, para la conquista de Oriente, y luego de Occidente, los mercaderes y los marineros de Cataluña y Andalucía, de Mallorca y de Portugal, de Valencia y del País Vasco? |
|
[5]
Desgraciadamente, esta Iberia feliz, esta Iberia activa (por un fenómeno que es, además, clásico en el Mediterráneo) siente difícilmente la atracción de esa parte interior del país. La franja litoral se aísla y se fragmenta materialmente por la disposición del relieve, por la forma y orientación de los valles, y vuelve la espalda a las mesetas del centro. Hace tiempo que Th. Fischer lo mostró, por lo que se refiere a Portugal. Eso es también verdad (aún más, porque la elevación de la meseta no es simétrica) si se aplica a las pequeñas unidades costeras del este español. Por eso tantas regiones marítimas de Iberia tuvieron destinos autónomos en múltiples momentos de la historia. Por el contrario, ninguna de esa pequeñas potencias, cuyos triunfos fueron sobre todo de orden económico, tuvo jamás suficiente amplitud territorial ni energía política bastante continua para arrastrar decisivamente a toda la Península. La historia de ésta encierra, pues, una lucha incesante entre la voluntad de unificación, manifestada generalmente a partir del centro, y una tendencia no menos espontánea—de origen geográfico—a la dispersión |
|
[6]
De esta manera, tanto el presente como el pasado dependen de una naturaleza contradictoria [...] La cuestión reside en quién triunfará decisivamente, si el arcaísmo económico y espiritual de las regiones rurales más aisladas, o el torbellino de influencias que actúan sobre los grandes puertos y las grandes ciudades. No olvidemos que los catalanes y los vascos, esto es, los españoles más accesibles al contacto con el extranjero, han tenido tendencia, desde hace cincuenta años, a desertar de la comunidad nacional [...] La Península es una encrucijada, un punto de encuentro, entre Africa y Europa, entre el Océano y el Mediterráneo. Una encrucijada extrañamente accidentada, es verdad. Casi una barrera. Un punto de encuentro, sin embargo, en que los hombres y las civilizaciones se han infiltrado, se han enfrentado y han dejado sus huellas desde los tiempos más remotos. |
|
Actividad
Después de leer |
Resume la idea principal de cada uno de los seis párrafos
en una frase
[1] [2] [3] [4] [5] [6] |
Actividad
Después de leer |
CIERTO O FALSO. Corrige las oraciones que sean falsas con la información
correcta.
1. Según el autor, la Península Ibérica es como
un pequeño continente.
|
Actividad
Después de leer |
¿Qué características tienen el interior y la periferia de la Península según Pierre Vilar? Escribe cinco adjetivos para cada una de estas partes de la Península Ibérica |
La periferia |
El interior |
Ahora compara lo que aprendiste sobre España en el texto anterior, con el siguiente artículo reciente de EL PAIS. |
El
País Digital
Viernes 19 marzo 1999 - Nº 1050 |
Siete
regiones españolas han perdido población en los últimos
tres años
España tiene 39,8 millones de habitantes |
VOCABULARIO Y EXPRESIONES |
JUAN G. BEDOYA, Madrid
Si gobernar es poblar, algunas regiones españolas están en suspenso. Desde el último padrón, de 1996, han perdido habitantes Castilla y León, Galicia, Asturias, La Rioja, Aragón, Extremadura y Cantabria. Sólo el País Vasco se salva de la crisis que sufre la cornisa cantábrica. Son datos del nuevo padrón confeccionado por el Instituto Nacional de Estadística, que ayer hizo oficiales el Consejo de Ministros. España tiene ahora 39.852.651 habitantes. Las regiones con más crecimiento fueron Baleares, Navarra, Murcia, Canarias y Madrid. La población total española ha aumentado en los dos últimos años en 183.257 personas respecto a la última cifra oficial, del 1 de mayo de 1996. La revisión del padrón municipal por el Instituto Nacional de Estadística (INE) certifica que el 1 de enero de 1998 España tenía 39.852.651 habitantes, un 0,46% más respecto al padrón de 1996. Diez comunidades autónomas han aumentado el número de sus habitantes, lo mismo que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Seis de estas comunidades tuvieron, además, un incremento relativo superior a la media nacional: Islas Baleares, con el 4,75%; Navarra, 1,97%; Murcia, 1,62%; Canarias, 1,46%; y Madrid, 1,37%. El mayor descenso de habitantes en términos comparativos lo experimentó
Castilla y León, con una pérdida del 0,95% de su población.
Le siguen Galicia, que perdió el 0,66%; Asturias, el 0,56%; La Rioja,
el 0,49%, y Aragón, el 0,36. Aunque en menor proporción,
también han experimentado descensos Extremadura (-0,08) y Cantabria
(-0,06).
Madrid crece más En cifras absolutas, la comunidad que más crece es la de Madrid, con 69.047 habitantes más que en 1996, seguida de Cataluña, con 57.570 empadronados más. Baleares tiene 36.104 nuevos habitantes, imputables en su mayor parte a Mallorca, y Canarias, 23.481 más. Navarra es la única región que mueve el escalafón poblacional por comunidades autónomas: pasa a ocupar el lugar 15, que en 1996 correspondía a Cantabria, que pierde un puesto. Por provincias, las mayores ganancias de población se producen en Girona, con un incremento del 2,37%; Las Palmas, con el 1,89%; Guadalajara, con 1,32%; Castellón, con 1,09%; Badajoz, con 1,06%, y Santa Cruz de Tenerife, con un 1% más de habitantes. Las que perdieron más población, por encima del 1%, son León (2,09%), Cáceres (1,88%), Soria (1,35%), Ávila (1,31%), Cuenca (1,30%), Zamora (1,10%) y Burgos, (1,06%). España es el 27 país más poblado de la tierra, según los datos de la ONU, que el año pasado cifró la población de la tierra en 5.920.000 millones de personas. En Europa sólo superan la población de España seis países: Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Ucrania, por este orden. De los quince países de la Unión Europea España ocupa el quinto lugar. La población española ha crecido por debajo de las previsiones, una tendencia que se corresponde con la de la mayoría de los países, lo que ha obligado a la ONU a rebajar sus previsiones de crecimiento de la población mundial. En 1976, cuando se inicia la transición hacia la democracia y se acentúa la liberación de las costumbres iniciada una década antes, España ocupaba el segundo lugar en fecundidad de la Unión Europea, sólo superada por Irlanda. Cinco años más tarde, perdía dos puestos, por detrás de Grecia y Portugal, además de Irlanda. Y en 1986, España ya estaba por debajo de la media, pasando al penúltimo lugar en 1995, último año registrado. © Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |
|
![]() |
Viernes 19 marzo 1999 - Nº 1050 |
Actividad
Después de leer |
CIERTO O FALSO. Corrige las oraciones que sean falsas con la información
correcta.
1. La población en España ha aumentado casi en 200.000 personas. 2. Castilla y León es la comunidad autónoma que más creció. 3. Las Islas Baleares es una de las tres comunidades que más han crecido. 4. Hay 26 países más poblados que España en la tierra. 5. España es el sexto país con más población de Europa. 6. El índice de crecimiento de la población española ha crecido enormemente desde 1976. 7. En 1976 comenzó en España un cambio hacia un sistema democrático y hacia valores sociales menos conservadores. |
Actividad
Después de leer |
ANALIZA EL CUADRO
Mira el cuadro con los datos de los cambios de población. Haz una lista con las provincias que más han crecido dentro de cada comunidad autónoma, en términos porcentuales. Haz otra lista con las provincias que menos han crecido. |
Self test
Vocab |
Pulsa aquí |
Actividad
Después de leer |
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Vuelve a leer el texto de Pierre Vilar y el artículo con los datos de población.
Escribe una composición corta con las conclusiones resultado de la comparación. |
|
![]() |
![]() |
ANTES DE LEER
¿Cuáles son los estereotipos que los extranjeros suelen tener sobre los americanos? Discute por parejas o en grupos con tus compañeros. Luego discute con toda la clase y con tu profesor. |
No es fácil evitar los estereotipos cuando hablamos
de una cultura que no conocemos bien. En el caso de España, a pesar
de la diversidad cultural que hemos visto, hay un estereotipo casi universal.
Se trata de la imagen del país relacionada con los toreros, las
bailarinas, y la música flamenca. Estas cosas forman parte muy importante
y original de la cultura española. Pero muchas veces se simplifica
demasiado, y por eso muchas personas reducen la imagen de España
a esos estereotipos. Algunos españoles están de acuerdo con
esta imagen de España, pero también hay otros que creen que
es superficial y falsa.
En el siguiente texto, el autor critica una producción teatral reciente sobre la famosa figura de Carmen. La obra se basa en una novela y en una ópera. La historia trata de una mujer gitana, de la que se enamora un oficial francés durante el siglo pasado. En ella aparecen bandoleros, toreros, música y baile flamenco. El autor piensa que Carmen forma parte de la imagen de España simple y superficial. Es interesante poder comparar la opinión de Caballero Bonald con el texto del director de la obra, porque representan dos puntos de vista diferentes sobre un tema muy controvertido entre los españoles. Esta controversia demuestra que no se puede simplificar la imagen de una cultura, porque la realidad es siempre muy compleja y con muchos aspectos diferentes, a menudo contradictorios. |
El
País
Martes 22 de junio 1999 |
Otra
vez Carmen
J.M. Caballero Bonald |
VOCABULARIO Y EXPRESIONES |
Acabo
de leer por ahí que Carmen,
la más que manoseada heroína de Mérimée, fue
"una mujer comprometida con su época". Nunca lo hubiera pensado,
es que ni idea. Así que me ha parecido por lo menos sorprendente
la atribución de tan inaudita cualidad a la veleidosa
cigarrera
sevillana. Creo que quien defiende con mayor empecinamiento semejante hipótesis
es
Salvador Távora,
a partir sobre todo de su versión escénica del cuento de
Mérimée: esa "ópera
andaluza de cornetas y tambores" cuyo sólo enunciado parece
anticipar algún exceso acústico. No pretendo
enjuiciar
ni el valor artístico de esa obra ni su presunta aspiración
a neutralizar tantos consabidos lastres folclóricos, pero
sí me tienta sugerir algún correctivo general.
La figura de Carmen ha sido objeto de muy
peregrinas
interpretaciones. Casi todos los comentaristas coinciden en defender la
peculiar noción de la libertad que anima en todo momento al personaje
de Mérimée y, correlativamente, de Bizet. Nada
que objetar. Carmen fue en efecto una mujer libre, de una independencia
más bien antojadiza una mujer que "afrontó incluso
su propia muerte en defensa de esa libertad", como reitera Alberto González
Troyano en su espléndido libro La desventura de Carmen. Pero—que
yo sepa—nadie ha sacado ninguna conclusión relacionada con la actitud
socialmente comprometida de ese confuso modelo femenino, no ya por lo infundada
de la suposición sino por lo
Mérimée, que fue un ponderado
cronista de la vida andaluza, creó un personaje surgido de la más
pueril
tipología popular andaluza: esa gitana seductora, embaucadora, supersticiosa,
díscola, que además—según Mérimée—"hablaba
bastante bien el vasco", lo que ya roza directamente el desatino. Pienso
que, a no ser por la eficiente apoyatura musical que supuso la ópera
de Bizet, por su muy profusa tramitación de exotismos, Carmen no
habría pasado de ser la protagonista de un melodrama carente del
menor atractivo literario y mucho menos humano. Pero la ópera hizo
de Carmen una aspirante al mito de Carmen. Lo malo es que ese mito se parecía
mucho a una majadería que el uso ha ido perfeccionando. Todos los
tópicos de la imaginación romántica están ahí
reducidos al peor de
Lo mejor que podría ocurrirle a Carmen—a su tornadiza representación social—es que terminara ingresando en el panteón de los olvidos decorosos. Si su muerte literaria, a manos de otro fantoche—don José--, obedeció a "la necesidad social del castigo", su desaparición de la genuina estirpe popular de Andalucía sería de lo mas deseable. No por ninguna especial suspicacia, sino como una simple consecuencia del veredicto justiciero del tiempo. Quizá se consiga invalidar así la obstinada divulgación de un tópico de tan ridículos aderezos raciales y culturales. |
|
Actividad
Después de leer |
CIERTO O FALSO. Corrige las oraciones que sean falsas con la información
correcta.
1. El autor cree que Carmen era una mujer comprometida socialmente: una feminista antes del feminismo. 2. Según el autor, Carmen fue una mujer algo frívola, pero libre e independiente. 3. La ópera Carmen, de Bizet, convirtió a este personaje en un mito. 4. Según el autor, el mito de Carmen se convertido progresivamente en un cliché simple y pasado de moda. 5. El autor cree que la figura de Carmen representa características básicas de los andaluces. |
Actividad
Después de leer |
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA COMPOSICIONES Y / O DEBATE
1. Lee el texto de Caballero Bonald y el de Salvador Távora sobre Carmen y compara sus puntos de vista diferentes sobre el mito de Carmen. 2. ¿Cuáles son los otros tópicos sobre España? Busca información adicional sobre estos estereotipos. Por ejemplo, puedes investigar sobre los toros, el interés de algunos americanos famosos, como Hemingway o Orson Welles por los toros y por España, etc.. 3. Busca información sobre los tópicos acerca de España y compáralos con los tópicos que existen en el extranjero sobre los EEUU |
El siguiente artículo usa otro personaje ficticio, Don Quijote,
esta vez sí creado por un español, como punto de partida
para hacer un esbozo "objetivo" de la sociedad española en 1997.
Es al mismo tiempo un balance antes de celebrarse tres eventos importantes
en la historia de España en el año 1998: El "Año del
Desastre 1898", el año en que el entonces mini-imperio español
perdió sus tres últimas joyas coloniales: Cuba, las Filipinas
y Puerto Rico; el nacimiento de Federico García Lorca, el poeta
y dramaturgo andaluz que describió, con fuerza y pasión,
a España como una tierra de belleza y sangre, y que fue fusilado
en Granada durante el primer año de la Guerra Civil; el nacimiento
de la constitución democrática, aún vigente hoy, en
1978
|
Antes de leer | ¿Qué sabes sobre las aventuras de Don Quijote
de la Mancha?
¿Qué cosas habrán cambiado desde entonces? ¿Cómo te imaginas la España de hoy? |
Adaptación de: ROD USHER, TIME, NOVEMBER 17,1997 | SIGUIENDO
UN SUEÑO
Muchos creyeron que era un sueño digno de Don Quijote, pero la democracia moderna está arrastrando los rincones oscuros de la vieja España |
VOCABULARIO Y EXPRESIONES |
[1]
EL
RELATO
MAS FAMOSO QUE SE HA escrito en España habla de un hombre delgado,
de unos cincuenta años, un soltero algo excéntrico que tenía
un caballo decrépito y un perro de caza y a quién
le gustaba mucho cazar. Un día, después de haber leído
demasiados libros de caballería, decidió convertirse en caballero
para arreglar los entuertos de este mundo. Don Quijote no hubiese
llegado muy lejos en estos tiempos, intentando sortear a policías,
personal sanitario o asistentes sociales, pero el personaje creado por
Miguel de Cervantes cabalgó por situaciones excitantes y
divertidas. La más conocida es su enfrentamiento con los molinos
de viento, que él pensó eran gigantes desconocidos. Bajando
su lanza, hincó las espuelas a su caballo Rocinante y se
lanzó contra ellos, regalando al mundo una expresión muy
gráfica para describir la lucha contra toda posibilidad: un torneo
contra molinos de viento.
[2] El quijotismo necesita más capacidad para soñar que para razonar, pero a veces la suerte ayuda, y lo imposible sucede. Esto ha ocurrido en el país del héroe de Cervantes: España ha ganado la jugada, pasando de la dictadura a la democracia sin derramar sangre. En Madrid, hoy, 450 años después de que Cervantes naciera, una estatua de bronce del autor se erige justo delante de las puertas de un Congreso Nacional de Diputados elegidos por voto popular. [3] Si hoy cabalgase por los caminos de España, Don Quijote, se rascaría asombrado la barbilla al contemplar molinos de viento mucho más grandes que los desconocidos contra los que él arremetió. Se espera que las hojas de los pulidos generadores eólicos esparcidos por España generen la electricidad necesaria para el 10% de la población para fines del próximo año. Aparte de ejemplos como este de nuevas tecnologías, se encontraría con una sociedad que, después de siglos de conquistar y ser conquistados, de ser gobernados por reyes, republicanos y dictadores, está firmemente anclada dentro de una unión de modernas democracias europeas. [4] Es cierto que el hombre de la Mancha encontraría, también, algunas cosas incongruentes. Podría asombrarse de un pueblo supervisado por un rey que fue elegido por un dictador y que ha debido saltarse a su propio padre en la línea sucesoria de un trono restaurado, un rey que, sin embargo, es probablemente el personaje público más popular del país, cabeza de una familia real modelo y alejada del escándalo. Y, probando que siempre la democracia persigue inútilmente lograr una utopía, Don Quijote vería que en un banco al lado de la estatua de su creador una viejecita duerme por la noche, con todo lo que tiene en el mundo metido en un montón de bolsas de la compra. A la misma distancia que separa a la mujer dormida en el banco del Congreso de Diputados, se encuentra el Hotel Palace, donde un sencillo caballero no podría pagar las 500.000 pesetas por noche de la suite más cara. [5] Sin embargo esta perspectiva
de la España moderna no la habría podido ver el entrañable
y desorientado hidalgo, si hubiese reaparecido poco más de veinte
años atrás. En aquellos días, una mujer casada no
podía abrir una cuenta corriente en su propio nombre; la
política se comentaba en susurros, y un miembro de la Guardia
Civil con el tricornio en la cabeza podía ordenar a un barcelonés
hablando catalán que "¡hablase en cristiano!" El no obedecer
esta orden le podía llevar al catalán a la cárcel.
Los rescoldos de la guerra civil que asoló España
de 1936 a 1939 no se apagaron de verdad hasta noviembre de 1975, cuando
lo que parecía el dominio interminable del vencedor, el General
Francisco Franco, terminó con su muerte.
[6] El que España haya recorrido un camino tan largo desde entonces, le parece extraordinario a todo el mundo excepto a los propios españoles. El director de cine Carlos Saura, asentado en Madrid, quien el año antes de la muerte de Franco ganó el premio al mejor director en el festival de Cannes con La prima Angélica, piensa que la generación que es responsable por el cambio "no es nunca la que aprecia lo lejos que se ha llegado." [...] [7] El Presidente del Gobierno, José María Aznar, está de acuerdo en que los españoles "somos muy críticos con nosotros mismos," pero el propio hecho de que Aznar consiguiese el poder el año pasado fue prueba de la solidez del sistema que se ha conseguido. Su gobierno es el primero de un partido de derechas desde la transición. El cambio de partido político después del largo liderazgo socialista se hizo sin chirridos, como en cualquier democracia, sin importar que la etiqueta "la derecha" sigue evocando ecos de la dictadura para muchos españoles de cierta edad. [8] Mientras España se reinventaba a si misma políticamente, también ha cambiado su forma de hacer negocios. De una economía rígidamente centralizada en Madrid y cerrada, se ha pasado a una economía abierta, regional, volcada hacia el exterior, en la que, cada vez más, se eliminan las barreras, y, en la actualidad, en un auge espectacular. España tiene, sin duda, industrias de gran calibre y ocupa, por ejemplo, el cuarto lugar en el ranking europeo de fabricantes de coches. Pero el éxito empresarial español reside, sobre todo, en las PYMES, las pequeñas y medianas empresas. Muchas de éstas se encuentran en la industria número uno del país, el turismo, sector que ve cada año como el número de visitantes es mayor que los 39 millones que habitan España. [9] Un claro indicador del impulso que empuja el crecimiento económico, es que los españoles, una vez más, han empezado la conquista de Latinoamérica, esta vez cambiando la armadura por trajes de Armani. Hacen negocios con los brasileños, los argentinos y los chilenos, y sintiéndose como "Pedro por su casa," bien a gusto. Esta frase la usa Juan Villalonga, presidente de la multinacional española más grande, Telefónica, quien dice que incluso antes de la crisis de los "tigres" asiáticos Latinoamérica era un mercado mucho más atractivo. [...] [10] Los cambios sociales y culturales también le han transformado la cara a España. El catolicismo que, en un tiempo impregnaba el arte, la literatura y la vida cotidiana, ha cedido terreno, desde la desaparición de Franco, quien, a las puertas de la muerte., se aferraba en su lecho de muerte a reliquias de santos mientras los médicos luchaban por su vida. Según datos de una encuesta el 72% de los españoles se definen como católicos, practicantes o no, pero sólo una cuarta parte de ellos aceptan la infalibilidad del Papa, y menos de la tercera parte creen -que el demonio existe. [11] El proceso de secularización se evidencia, también, de otras maneras. En 1979, el Centro de Investigaciones Sociológicas calculó que el 60% de los españoles estaban contra la legalización del aborto, quince años más tarde, un porcentaje ligeramente más alto estaba a favor. El Instituto Nacional de Estadística dio la cifra de 33.104 divorcios en 1995, un incremento de un tercio sobre la cifra de 1990, y España comparte en la actualidad con Italia la tasa de natalidad más baja de Europa. [12] Desde otro ángulo, desde la calle, España es también un país nuevo. Sus ciudades, aún manteniendo mucha de su belleza arquitectónica y ambiente de tertulia en los cafés, son cada vez más prisioneras de cemento y ruidosas. El boom de la economía supondrá un récord de un millón de coches nuevos vendidos este año, pero la modernización de la flota nacional no ha ayudado a reducir la terrorífica tasa de accidentes. En el mes álgido del período vacacional, agosto, 489 personas murieron en las carreteras, 72 más que en el mismo mes del año pasado. [13] Millones de turistas, motocicletas sin silenciador y la inclinación de los latinos a tocar la bocina en cuanto el tráfico se detiene un momento, hacen peligroso el nivel de ruido en muchas ciudades. Los resultados de una investigación demuestran que más de la mitad de las fachadas de los edificios de viviendas españoles reciben durante el día un nivel de decibelios por encima del límite aconsejado por la Organización Mundial de la Salud, y casi las tres cuartas partes de esa cifra superan también el nivel nocturno recomendado. [...] [14] Algunas cosas cambian despacio, y los españoles se resisten, más que otros europeos, a internar en residencias a los miembros de la familia ancianos o discapacitados. Los jóvenes siguen viviendo en casa de los padres durante mucho más tiempo que los jóvenes del norte de Europa. Pero no está claro sí esto último no sé debe más a razones de tipo económico que a los fuertes lazos de unión familiar. [...] [15] Nadie se pone de acuerdo en la forma de contabilizar a los parados. Una cifra se basa en la EPA (Encuesta de Población Activa), una encuesta periódica en 60.000 hogares. Indica que el paro alcanza el 20%. Otra cifra se basa en las personas que se registran en el Instituto Nacional de Empleo. Basada en estos datos la tasa de paro es de 13%. La diferencia, en términos de desgarro social, es enorme: la encuesta da una cifra de más de tres millones de parados; el registro del Instituto Nacional de Estadística dice que en la actualidad la cifra es de dos millones. [16] Sea la cifra una u otra, Joaquín Almunia, líder del Partido Socialista en la oposición, dice que es una barbaridad. "El nivel de empleo para hombres mayores de 30 años es comparable al de otros países equiparables," dice Almunia, "pero si bien el nivel de desempleo de las mujeres baja paulatinamente, la situación es realmente grave para los jóvenes." [...] [17]La otra piedra en el zapato con el que camina España es el terrorismo. El grupo separatista vasco ETA ha bombardeado, disparado y secuestrado durante décadas, aceptando la responsabilidad de muchísimos asesinatos y de un número aún mayor de personas mutiladas. En ciudades vascas como Bilbao y San Sebastián, los jóvenes patrocinados por ETA, a menudo pasan las noches tirando cócteles molotov a las oficinas de partidos políticos, bibliotecas, cabinas telefónicas, cajeros automáticos, y contra la policía que intenta detenerles. [18]El rechazo general al
terrorismo se demostró en julio cuando, según cifras de la
policía, cerca de seis millones de españoles salieron a las
calles cuando ETA asesinó al joven concejal vasco, Miguel Angel
Blanco. [...]. El Presidente Aznar comenta que , "No aceptaré nunca
que se puedan conseguir ventajas políticas con la violencia". Esta
postura está respaldada por los principales partidos políticos,
pero deja la solución del terrorismo en manos de las fuerzas
de seguridad. Aunque salpicadas de barro por la pasada "guerra sucia"
contra ETA, las fuerzas de seguridad han conseguido algunos éxitos
contra el grupo este año. Sin embargo, las fuerzas de seguridad
por si mismas no parece que puedan triunfar contra el terrorismo en España,
como no pueden en Israel, Argelia o Irlanda del Norte.
[19] Pero, a pesar las costumbres
atávicas
de los españoles, es evidente que la viaja e introvertida España,
aislada del resto de Europa y del mundo durante gran parte de este siglo,
ha muerto. Aunque todavía aprende los caminos de la democracia,
España exporta, actualmente, algunas de sus doctrinas. El secretario
de la OTAN es español. También lo son el presidente del Parlamento
Europeo y el director general de la UNESCO. La España volcada
al exterior puede también
enorgullecerse de que dos tercios
de los Tres Tenores son españoles, como lo son algunos de los mejores
corredores de fondo, ciclistas, tenistas, más un considerable número
de bailarines y escritores famosos. ...
|
|
Actividad
Después de leer |
Haz tres listas con la siguiente información del texto |
|
|
|
Los gitanos son la minoría étnica más numerosa
en España. Sufrían mucha discriminación en el pasado
y aún hoy muchas personas tienen prejuicios sobre ellos. Muchos
gitanos viven en el sur de España.
El baile y cante flamencos aparecieron a fines del s. XVIII entre los gitanos de la baja Andalucía, que usaron diversas tradiciones artísticas propias de su raza con otras autóctonas de Andalucía. Presenta gran número de variantes estilísticas. Desde el punto de vista expresivo, hay que destacar la importancia del intérprete frente a la composición y la íntima unión entre letra y melodía. Figuras clásicas del flamenco han sido los cantaores Antonio Mairena, la Niña de los Peines, Antonio Chacón, Manolo Caracol, y los bailaores Carmen Amaya y Enrique el Cojo. En la actualidad destacan los cantaores José Menese, Fosforito, el Lebrijano, Camarón de la Isla; los guitarristas Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, y los bailaores Antonio, Antonio Gades, Rafael de Córdova, María Rosa, María Albaicín, Cristina Hoyos, Manuela Carrasco y Merche Esmeralda |
Lee lo que dice Estrella Morente, una joven cantante de flamenco de
Granada sobre su país y elabora en los siguientes aspectos que menciona
usando lo que has aprendido en los texto anteriores:
|
TIME, NOVEMBER 17,1997 | La realidad vs. el tópico. | VOCABULARIO Y EXPRESIONES |
"Mi madre
es gitana y mi padre payo, y esto me hace
ser más abierta que a la mayoría de la gente. Empecé
a cantar profesionalmente con mi padre a los 12 años. Nunca me he
enfrentado directamente al racismo por ser gitana. Me gusta mi país,
su cultura, su folklore, las corridas de toros. Me gusta Andalucía,
donde nací, y me gusta Madrid, donde vivo parte del tiempo. También
me gustan los catalanes y los gallegos. No pienso en España como
un país de diferentes nacionalidades.
No sé por qué, pero la palabra 'Franco' me daba miedo. Tal vez era porque mi padre y mi abuelo me contaron historias de lo que sufrieron con la dictadura. La política me aburría, pero me he dado cuenta de que hay que estar al día de lo que ocurre. Me preocupa el medio ambiente, los niños sin hogar y sin suficiente comida, mientras todos nosotros nos hartamos de droga y bebida. Creo en Dios, pero no hablo de esto con la gente de mi edad porque tal vez se reirían de mí. No me siento obligada a ir a la Iglesia o a Misa. Hablo con Dios cuando estoy en la cama, o en cualquier otro sitio. ¿Qué será dentro de diez años? Quiero ser la misma cría un poco loca que soy ahora, pero con más experiencia y más responsable. |
|
Actividad en la Red | Usando los enlaces [links] en esta página, prepara una
presentación sobre
|
Actividades de Expansión |
|
Redacción | ¿Cómo será tu vida dentro de diez años? |
Presentación | Ahora haz tu presentación sobre "La España de ayer y de hoy" para la clase. |
Vocabulario
Spanish
acentuar
|
English |