El subjuntivo SIEMPRE se usa en oraciones del tipo alguien quiere/ hace/ provoca/ causa/ manda/ ordena/ decreta/ decide/ requiere/ sugiere/ propone/ solicita/ pide/ … que otra persona HAGA algo:
Alguien QUIERE/ NO QUIERE que otra persona HAGA algo.
Sujeto1 Sujeto2Alguien QUIERE/ NO QUIERE que PASE algo.
Sujeto1 Sujeto2
*Note que la cláusula principal y la dependiente tienen dos sujetos diferentes (alguien y otra persona; alguien y algo).
Si la cláusula principal y la dependiente tienen el mismo sujeto, el segundo verbo (dependiente) se usa en infinitivo:
(Yo) quiero ir al cine. (= yo quiero + yo iré al cine)
Sujeto 1 Sujeto 1
La acción del verbo dependiente todavía no ha ocurrido o todavía no es una realidad. Un hablante habla sobre lo que él quiere, pero depende de la voluntad de la otra persona u otras circunstancias que esto se haga realidad. El uso del PRESENTE DE INDICATIVO o FUTURO DE INDICATIVO en vez del subjuntivo PRODUCE ORACIONES AGRAMATICALES:
*Yo quiero que viene/ vendrá Juan.
Estas oraciones también se llaman mandatos indirectos porque mandan indirectamente que otra persona haga algo:
Haz la tarea.(m. directo) Quiero que HAGAS la tarea.(m. indirecto)
Señor presidente, TERMINE la guerra. Señor presidente, quiero que Ud. termine la guerra.
En inglés tenemos un tipo de oración muy similar aunque esta construcción es muy rara y antiguada hoy en día. Además no existe en inglés una conjugación separada (el subjuntivo) y sistemática como en español. El inglés se sirve del infinitivo o de otras palabras:
And now, Madam Mina -- poor, dear, dear Madam Mina -- tell us exactly what happened. God knows that I do not want that you BE pained; but it is need that we know all.) (Stoker, Bram: Dracula, 1897) (se usa el infinitivo ‘be’ en vez de un subjuntivo) (Dios sabe que yo no quiero que nadie le AFLIJA. …)
For my part I only want that the American people SHALL know where the credit belongs. (Letter from Amory H. Hutchinson to Mabel H. Lazear, January 6, 1936) (se usa el verbo auxiliar ‘shall’ en vez de un subjuntivo) (… yo por mi parte solo quiero que el pueblo americano SEPA a quien se debe esto.)
‘Jim, you ask Jake how much he ploughed today. I don’t want that Jake GET more done in one day than me.’ (Cather, Willa, 1873-1947.: My Ántonia, 1918) (se usa el infinitivo ‘get’ en vez de un subjuntivo) ( … No quiero que Jake CONSIGA más en un día que yo.)
Hace que.
Una versión de ALGUIEN quiere que otra persona haga algo es ALGO hace/ provoca/ causa que PASE algo:
En definitiva, esta situación hace que mi país TENGA uno de los costos más elevados del mundo en la materia.
Las propiedades de los objetos causan que las creaturas ESTÉN en diversos estados discriminativos.
Hoy en día en inglés normalmente la cláusula dependiente introducida por that se sustituye por una construcción de infinitivo:
God knows that I do no want you to be pained.
For my part I only want the American people to know where the credit belongs.
I don’t want Jake to get more done in one day than me.
En español, con el verbo querer esto no es posible.
*Dios sabe que yo no quiero nadie a afligir.
*Yo por mi parte solo quiero el pueblo americano a saber a quien se debe esto.
*No quiero Jake a conseguir más en un día que yo.
Solo podemos usar la construcción de infinitivo después de algunos verbos de voluntad, deseo u obligación (por ejemplo mandar, recomendar, dejar, impedir, permitir, prohibir, ordenar, etc.) siempre que se indica la persona a la que uno se dirige, en la cláusula principal. Se puede decir:
Yo TE mando algo. Yo te mando SALIR. en vez de: Yo (te ) mando que SALGAS.
Yo LE recomiendo algo a alguien. Yo le recomiendo SALIR a Juan. en vez de: Yo le recomiendo a Juan que SALGA.
Yo TE dejo hacer algo. Yo te dejo SALIR. en vez de: Yo (te) dejo
que SALGAS.
También es posible la construcción de infinitivo con verbos pronominales como animar, alentar, forzar, invitar, obligar a alguien a hacer algo siempre que el complemento directo se anticipa con un pronombre.
Carlos Vicente Gabbarini, integrante de la subcomisión pro edificio, dijo que la colaboración de las instituciones locales y de la comunidad en general, los alienta A SEGUIR con el proyecto de edificación. (en vez de: … los alienta a que SIGAN con el proyecto …)
Decir y otros verbos de comunicación también se pueden usar para mandatos, pero solo con una cláusula dependiente introducida por ‘que’ y el subjuntivo del verbo dependiente:
Yo te digo que SALGAS.
Yo te grito que SALGAS.
Verbos de comunicación como decir , gritar, sugerir, escribir, convencer de, advertir, … NO se pueden usar con la construcción de infinitivo aunque admiten un pronombre de complemento directo:
* Yo te digo salir. Yo te digo que salgas.
* Yo te grito salir. Yo te grito que salgas.