El uso primario de se es para acciones reflexivas que sirven para expresar que alguien hace algo por o a sí mismo, intencionalmente o no.
Juan se lava los dientes. (intencionalmente)
Juan se hirió con un cuchillo. (no intencionalmente)
La condición indispensable para una interpretación reflexiva, sin embargo, es que el sujeto tenga la facultad de causar la acción o el proceso y que también lo haga. Si esto no es el caso, entonces no se trata de un uso reflexivo, sino de un uso pasivo o genérico, como en los siguientes ejemplos donde no lo son el perro, (el estado de) la granja o las entradas que causan la acción o el proceso, sino otras fuerzas (por ejemplo un terremoto u otras personas) que se derivan del contexto más amplio:
El perro se hirió cuando se derrumbó el techo de la granja en un terremoto. (The dog was hurt when the barn was torn down.)
Las entradas se vendieron en solo tres días. (The tickets were sold.)
Como se puede ver, este uso del reflexivo compite con la pasiva, ‘something is/ was done’.
En español SE y el contexto pueden ser suficientes para indicar reflexividad, lo que permitiría la omisión de a sí mismo. En inglés, por falta de un pronombre correspondiente, el uso de himself, herself, themselves, by himself, for herself, with him, etc. es obligatorio.
Algunos verbos solo existen como verbos reflexivos. El se es parte del verbo y obligatorio. A veces existen verbos transitivos, pero estos tienen significados diferentes:
Juan se queja de Carlos. Juan complains about Carlos.
*Juan queja Carlos.
Juan va al cine. Juan goes to the movies.
Juan se va. Juan leaves.
También existe un uso impersonal donde se sustituye un sujeto específico. En inglés este uso se traduce con ‘one does it’, ‘people do it’ o ‘it is done’:
¿Recuerda la situación de peligro que SE vivía hace pocos años?
¿Recuerda la situación de peligro que JUAN vivía hace pocos años?