NO CREER QUE/ NO PENSAR QUE

Lo mismo vale para la negación con no en no creer que y no pensar que normalmente se usa con el SUBJUNTIVO porque aquí el hablante dice, indirectamente, que en su opinión existe una alternativa.

No creo que Juan VENGA mañana.
No pienso que Juan VENGA mañana.

Si las expresiones no creer que o no pensar que sirven para referir a algo mencionado o asumido antes, por otra persona, muchas veces también se usa el INDICATIVO (para indicar que se trata de una cita).

Lo primero que parece estar presente es un cansancio cínico entre los venezolanos, que les hace no creer en lo que se dice se hará y, consecuencialmente, no asombrarse cuando sus peores sospechas resultan ser ciertas. Parecería que no creen que la privatización SE LLEVARÁ A CABO y cuando se ven confirmados como que no les importa.