¿Qué significan palabras como felicidad, riqueza, pobreza, justicia, injusticia, libertad etc.? ¿Puedes describir lo que representan estos conceptos? ¿Significan lo mismo para tus amigos, familiares u otras personas o es tal como canta el grupo Jarabe de Palo en su canción ‘Depende’, que todo depende de la perspectiva o de según cómo se mire? Meditemos un poco sobre algunos de estos conceptos.
Según el último Panorama Social 2006 realizado y publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), en 2005 el 39,8% de la población de América Latina y el Caribe se encontraba en situación de pobreza (209 millones de personas) y un 15,4% (81 millones de personas) en pobreza extrema o indigencia. Al mismo tiempo el segundo hombre más rico del mundo en 2007, según la revista Forbes - aún más rico que Bill Gates de Microsoft- era el magnate mexicano Carlos Slim Heli, propietario de las principales empresas mexicanas que cotizan en la bolsa. Su riqueza, que ronda los 60.000 millones de dólares, comenzó a raíz de la privatización de la empresa telefónica Telmex. En poco más de una década, esa compañía controlaba el 95% de las líneas fijas y el 79% del mercado de móviles e Internet en México. En América Latina su dominio llega hasta Brasil, gracias a la compañía de teléfonos celulares América Móvil. En 2008 compró el 6.4% de The New York Times Co., la empresa editora del diario estadounidense. La compra de 9,1 millones de acciones convierte a Slim en el tercer inversionista del periódico. En los últimos años él ha donado unos 7 mil millones de dólares para proyectos relacionados con la educación y la salud pública, así como para revitalizar el centro histórico de la Cuidad de México.
Los EE.UU. tienen la economía más grande y tecnológicamente más avanzada del mundo. El producto interno bruto per cápita es tantísimas veces mayor que el de México. De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadística (US Census Bureau) para el año 2006, en EE.UU. 36,5 millones de personas vivían en pobreza y 15.6 millones en extrema pobreza. Según el Banco Mundial, en 2004, el 21% de la población en México vivía en pobreza y un 17,6% en extrema pobreza. Para una población de 106 millones de personas esto equivaldría a 22,3 millones y 18,7 millones respectivamente. Nos da la impresión de que hay más personas viviendo en pobreza en la economía más grande del mundo que en México.
Argentina ha experimentado un “milagro económico” después de la crisis de 2001, debido en parte a la extensión de un único cultivo, la soja, que cubre ya más de 150.000 kilómetros cuadrados del territorio del país. La Argentina es hoy el tercer país productor de soja en el mundo. Si se toma como referencia el año 1977, la superficie de cultivo de soja aumentó un 1.122 por ciento y la producción un 1.453 por ciento. La expansión de la soja representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad del país y provocó deforestaciones masivas en las provincias del Chaco, Córdoba, Salta, Santa Fé, Santiago del Estero y Tucumán. En conjunto, esos seis distritos perdieron 660 mil hectáreas de bosques nativos entre 2002 y 2006 como consecuencia directa del avance del cultivo de soja. Mientras tanto la pequeña Costa Rica posee en casi la tercera parte de ese espacio (51.000 km2) una diversidad biológica de aproximadamente 90.000 especies, aunque también aquí se han sentido y todavía se sienten las consecuencias de la desforestación y de la explotación agrícola para la exportación, por ejemplo de café, banano y piña.
La gente, la naturaleza, la diversidad de fauna y flora, su larga historia cultural y étnica son las riquezas más preciadas de América Latina. De las “nuevas siete maravillas del mundo”, en la encuesta organizada por la New 7 Wonders Foundation y basada en casi cien millones de votos, tres están en América Latina: la estatua del Cristo redentor en Río de Janeiro, las ruinas incas de Machu Picchu en Perú y la antigua ciudad maya de Chichén Itzá en México. También en la lista de los 851 lugares naturales y culturales patrimonio de la humanidad mantenida por el World Heritage Comittee de la UNESCO, 113 están en Latinoamérica (Hispanoamérica y Brasil), por ejemplo:
las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes: San Ignacio Mini, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María Mayor (Argentina),
la cuidad de Potosí en Bolivia,
el Parque Nacional Rapa Nui en Chile,
el Parque Arqueológico de San Agustín en Colombia,
el Parque Nacional Isla del Coco en Costa Rica,
las Islas Galápagos en Ecuador,
el Parque Nacional Tical en Guatemala,
las ruinas de Copán en Honduras,
el Parque Nacional de Coiba en Panamá,
las Misiones Jesuíticas de La Santísima Trinidad de Paraná y Jesús de Tavarangue (Paraguay),
la ciudad de Cuzco y el Santuario de Machu Picchu (Perú); la lista continúa.
Solo en México hay 27 sitios que están en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, por ejemplo:
el centro histórico de la Cuidad de México y Xochimilco,
el centro histórico de Oaxaca y
el sitio arqueológico de Monte Albán y la Ciudad de los Dioses de Teothihuacan.