¿Ser, estar o hay?

Gap-fill exercise

Fill in all the gaps, then press "Check" to check your answers. Use the "Hint" button to get a free letter if an answer is giving you trouble. You can also click on the "[?]" button to get a clue. Note that you will lose points if you ask for hints or clues!

Buscan facilitar el acceso de los indígenas a la Universidad

De los dos millones de aborígenes que en la Argentina, solamente un 0,04 por ciento llega a terminar el secundario. Y el acceso a la Universidad casi nulo. Estas estimaciones de los especialistas del Programa Solidario S.E.R. (Servicios a los Emprendimientos Regionales Indígenas). Para cambiar esta triste realidad, los voluntarios de esta organización no gubernamental impulsando la creación de la Casa del Universitario Indígena.
El proyecto se llama “Atinchik”, que en quechua significa “juntos podemos”. Y prevé no sólo el pago de sus estudios superiores, sino también el alojamiento de los jóvenes, un acompañamiento pedagógico y asistencia integral. El hogar ya elegido. una casa rodeada de jardines, que muy cerca de la estación de trenes de Castelar. Allí podrían vivir los 40 jóvenes, dos por cada una de las 20 comunidades aborígenes que en la Argentina.
La razón de este proyecto se basa en las profundas limitaciones que tienen los jóvenes indígenas en concretar sus estudios. Es que los pocos que llegan a terminar el secundario no cuentan con la posibilidad de seguir una carrera porque deben sortear infinidad de complicaciones, como la distancia, el aislamiento, la falta de recursos económicos, el dialecto, el desarraigo y la falta de trabajo, entre otras cosas.
“Al injertarse en las grandes urbes, si no cuentan con un punto de referencia, familiares, o personas afines con quienes vivir, compartir e identificarse, sólo les queda la opción de instalarse en villas, donde esconden su identidad indígena con todo lo que eso implica”, asegura María Graciela Sacriste. Esta mujer de Castelar no sólo abogada y docente sino también quien desde hace diez años al frente de S.E.R. junto a otros profesores de la Universidad de Morón.
Lo que hace esta organización llevar asistencia directa a estas comunidades a través de campañas. Así, en este tiempo de trabajo continuo junto a los indígenas, pudieron ver bien de cerca sus necesidades. Y una de las principales justamente esta, la de la imposibilidad de estudiar a nivel superior. “Queremos ayudarlos a que conquisten la única herramienta posible capaz de erradicar la injusta postergación y marginalidad que padecen: el conocimiento”, dice Sacriste.