DEPARTAMENTO DE LENGUAS Y LITERATURAS MODERNAS

UNIVERSIDAD DE DELAWARE

CICLO DE CINE ESPAÑOL

PRIMAVERA DE 1999


Organizan:

Dr. Hans-Jörg Busch

Dr. José María Pérez-Fernández


Todas las proyecciones tendrán lugar en Smith Hall 210, de 7.00 a 9.00 pm


2/25: El amor perjudica seriamente la salud. 1996.

Dir. Manuel Gómez Pereira. Con Ana Belén, Juanjo Puigcorbé, Gabino Diego, Penélope Cruz.

Sinopsis: En una cena de gala ofrecida en París por los Reyes de España, coinciden Santi, miembro de la escolta Real, y Diana, protagonista habitual de las revistas del corazón. Cuando Diana reconoce a Santi, sufre un desmayo y minutos más tarde le echa en cara que la hubiese abandonado años atrás. En medio de la bronca, la acción se remonta a 1965, cuando Santi y Diana se vieron por primera vez con ocasión de la visita de los Beatles a España y surgió el flechazo. Con el paso de los años, tienen numerosos encuentros que acaban siempre en rupturas y reconciliaciones, hasta llegar al presente en el que sólo existe la certeza de que el verdadero amor perjudica seriamente la salud.

3/11: Divinas palabras. 1987. Dir. José Luis García Sánchez. Con: Ana Belén, Francisco Rabal e Imanol Arias.

Sinopsis: 1920. España ya no es un imperio colonial. Ahora conviven en ella, mal avenidos, el guardia civil y el mendigo, el cura aldeano y la bruja, el embaucador y el enano, el militar y el anarquista, Don Quijote y Don Juan… Una sociedad deforme. Y dentro de España, Galicia. Donde todos los placeres tienen regustos paganos y todas las fiestas liturgias latinas. Patria de la avaricia, la lujuria y la muerte. Cantera inagotable de emigrantes a América. Y tema central de Divinas Palabras: una historia donde magia y pecado, amor y miseria, risa y crueldad conviven en armonía.

3/25: Abre los ojos. 1997. Dir. Alejandro Amenábar. Con: Eduardo Noriega, Penelope Cruz, Chete Lera, Fele Martínez, Najwa Nimri. (otro enlace)

Sinopsis: Heredero de una considerable fortuna, bien parecido, con éxito entre las mujeres, César es un muchacho al que la vida le sonríe. Una noche, su mejor amigo, Pelayo, le presenta a Sofía, de la que se enamora al instante, y no tiene el menor reparo en quitarle el ligue a su amigo. Esa misma noche, César se encuentra con Nuria, una chica aferrada a él de un modo obsesivo y casi enfermizo. Intenta desembarazarse de ella, pero al final acepta que ésta le lleve a casa en coche. Nuria, desecha de celos por Sofía, se lanza por un precipicio con César a bordo. A partir de aquí comenzará su pesadilla…

4/8: El espíritu de la colmena. 1973. Dir. Víctor Erice. Con Fernando Fernán Gómez, Teresa Gimpera, Isabel Tellería y Ana Torrent. Música compuesta por Luis de Pablo. Una de las grandes películas del cine español, y la opera prima de Víctor Erice.

Sinopsis: Ocurrió en un pequeño pueblo de Castilla la Vieja hace bastantes años. Un domingo, dos niñas de ocho y seis años, Isabel y Ana, vieron la película "El doctor Frankenstein". La pequeña, Ana, luego empezó a preguntar a la mayor por el monstruo. Un día, Ana desapareció de casa. Mientras todo el pueblo la buscaba, ella, reflejado por la luz de la luna en la corriente del río, consiguió ver al monstruo de Frankenstein. Y desde entonces, lo sigue invocando.

4/22: El perro del hortelano. 1995. Guión y dirección de Pilar Miró. Con Emma Suárez y Carmelo Gómez. Ganadora de siete premios Goya.

Sinopsis: El perro del hortelano es una comedia palatina peculiar. Su protagonista, Diana, Condesa de Belflor es una joven atractiva, imaginativa y perspicaz, que rompe la idea del personaje arquetípico femenino de la comedia: sumisa y obediente. Diana se enamora de su secretario Teodoro, quien a su vez está prometido con Marcela, dama al servicio de la Condesa. A Diana le muerden la envidia y los celos al conocer las relaciones amorosas de sus subordinados. Aí se desarrolla la ambición de Teodoro, al verse objeto de deseo de Diana, que ésta se encarga de encender y frustrar cíclicamente. De ahí el título, "El perro del hortelano", derivado de un conocido refrán: ni come ni deja, ni está fuera ni está dentro.

5/6: Días contados. 1995. Dir. Imanol Uribe. Con: Carmelo Gómez, Ruth Gabriel, Karra Elejalde, Elvira Mínguez y Javier Bardem. Ganadora de ocho premios Goya. Concha de Oro a la mejor película. Fotogramas de plata a la mejor película.

Sinopsis: Días contados es una historia de amor entre dos personajes que viven al límite. Ella, Charo, una mujer de 18 años que rebosa sensualidad en todos sus poros y que está atrapada por el mundo sórdido en que vive. Él, Antonio, doce años mayor que ella, miembro de un grupo terrorista, ha dedicado este tiempo a una causa en la que ya no cree y está atrapado en una dinámica de destrucción y muerte. Entre ellos deambulan una serie de personajes como Lisardo, un pícaro heroinómano del mundo marginal que vive en el filo de la navaja; personajes empeñados en apurar sus vidas al límite. Las vidas de todos ellos se cruzan en un momento en que ya no tienen ningún valor y aunque ellos no son conscientes, todos tienen sus días contados.

5/20: Boca a boca. 1996. Dir. Manuel Gómez Pereira. Con: Javier Bardem, Josep María Flotats, Aitana Sánchez-Gijón y María Barranco.

Sinopsis: Una divertida comedia de suspense, que nos muestra la dificultad de asumirnos tal como somos. Nadie es como se presenta y mucho menos quiere ser como realmente es. Victor quisiera ser Antonio Banderas, Ricardo quisiera vivir de acuerdo con su verdadera sexualidad, Amanda quisiera ser la mujer fría y distante que pretende, Ángela quisiera que el cine español fuera americano. El mismo Madrid, lugar donde transcurre la acción, quisiera ser Nueva York. En Boca a boca todos mienten, todos luchan por sobrevivir y todos viven una noche llena de enredos, matones, estrellas, engaños y drag-queens y donde nadie va a terminar siendo la misma persona que era al empezar.