Cap. 7, Ejercicio 5

Gap-fill exercise

Fill in all the gaps, then press "Check" to check your answers. Use the "Hint" button to get a free letter if an answer is giving you trouble. You can also click on the "[?]" button to get a clue. Note that you will lose points if you ask for hints or clues!
Llena los espacios con las siguientes palabras: alma, arreglando, caña, carecen, cenizas, cráneo, difuntas, difunto, embellecer, enseña, festejo, las almas, ofrenda, ofrendas, plática, rueda, salero, tejado, trozos, tumba, veintena, velas

Los mexicanos no quieren dejar morir a sus muertos. Según la creencia popular, de las personas obtienen permiso divino una vez al año para visitar a sus seres queridos. La familia les espera con ansiedad. Ha preparado un que va más allá de las florales, la comida y la bebida para convertirse en una celebración del recuerdo. Incluye tanto la con los que se fueron como la ironía y el sarcasmo frente a lo irremediable.
Una mexicana típica es doña Consuelo, madre de nueve hijos y abuela de 32 nietos. Doña Consuelo lleva 15 años el altar de su marido. Desde primeros de octubre limpia la casa y la para recibirlo. Como todos los vecinos ayuda a las calles. Además ha puesto especial atención en elaborar el distintivo que va a presidir el de su casa.
Al día siguiente, doña Consuelo prepara el altar de muertos de su casa con una de cosas. Primero me un . Al colocarlo, comenta: “Es para que el cuerpo no se corrompa en el viaje de ida y vuelta y pueda regresar el próximo año. También agrega una cruz hecha con para que el del obtenga la libertad. Nunca las cuya llama simboliza la luz, la fe, la esperanza, la guía desde el más allá. Los otros elementos son: un bizcocho dulce, llamado pan de muertos y panes en forma de que se colocan en la ofrenda sostenidos por de . Estos panes simbolizaban en época prehispánica el de los vencidos.