Toledo aspira a
construir un Gobierno de unidad nacional que "mire al futuro"
El líder de Perú Posible confía en que toda
la oposición acuda unida a las elecciones
EL PAÍS, Madrid
Alejandro Toledo, el líder de Perú Posible, que abandonó
la segunda vuelta de las presidenciales peruanas al considerarlas amañadas
a favor de Alberto Fujimori, aseguró ayer que ahora "hay que construir
un Gobierno de unidad nacional". Ese Gobierno, dijo, debe "mirar hacia
el futuro" y no embarcarse "en una caza de brujas". Toledo confía
en participar en las próximas elecciones "liderando un frente de
unidad democrática". Pero pronto le salió un posible competidor:
el Defensor del Pueblo, Jorge Santistevan, dijo que está dispuesto
a ser candidato a presidente si tiene apoyo de toda la oposición.
Simpatizantes de la oposición celebran
frente
al Palacio de Gobierno en Lima el anuncio
de Fujimori, el sábado por la noche (Epa).
|
"Ha llegado el momento de construir la democracia y el Estado de derecho
y de pensar en elecciones limpias", aseguró Toledo en declaraciones
a la cadena de televisión peruana por cable Canal N.
El líder de la oposición peruana estaba ayer en Washington
y suspendió una gira por capitales occidentales para recabar apoyos
para su causa. Antes de salir hacia Lima, Toledo concedió una entrevista
a la Cadena SER en la que subrayó su defensa de un Gobierno de unidad
nacional. "Creo que el Perú está muy dividido, tiene una
profunda crisis de instituciones y necesita caminar la ruta de una unidad
nacional conjunta que permita que los países, que los partidos,
que la sociedad civil, puedan formar un solo bloque para defender la democracia
y la libertad".
Toledo confía en que esa unidad llegue a las elecciones, en las
que él quiere participar "liderando un frente de unidad democrática"
y advierte de que, aunque esa concentración de fuerzas no sea viable,
"Perú Posible va a participar en las elecciones presidenciales".
Poco después, el Defensor del Pueblo, Santistevan, que compitió
con Toledo para representar a la oposición en las anteriores elecciones,
dijo que sería candidato en las próximas si hay un apoyo
consensuado de las fuerzas políticas opositoras. No está
de acuerdo, aseguró, con un Gobierno de transición hasta
que se celebren esos comicios. Santistevan dijo que ahora llega el tiempo
de las renuncias, empezando por la de Fujimori, y lo que necesita el país
es, "primordialmente, prensa libre, televisión abierta libre y autoridades
electorales creíbles".
A su vez, Toledo consideró que hay que pasar página. "Sería
un error quedarnos patinando en el pasado, como sería un error cerrar
los ojos a lo que ha sucedido", dijo a la Cadena SER. "Perú exige
que pensemos conjuntamente el mecanismo de solución y no sólo
en llorar sobre la leche derramada". En caso contrario, "el maquiavelismo
de dividir para reinar sobreviviría", dijo Toledo a la CNN. El líder
de la oposición considera que los comicios a los que se ha comprometido
Alberto Fujimori deberían celebrarse en seis meses. "Me parece que
seis meses es bastante razonable".
Toledo pidió ayer ayuda a España, a la Organización
de Estados Americanos (OEA) y a la comunidad internacional para que apoyen
el cambio en Perú. "Necesitamos la comprensión de la comunidad
internacional y una voluntad firme para democratizar en América
Latina", aseguró para subrayar a continuación que "España
es un país muy importante en el Perú, es el principal inversionista
extranjero. Necesita tomar una decisión sin ambigüedades sobre
cuál es su posición en la democracia". Toledo argumenta que
respaldar la acción de la OEA no es suficiente: "Sería contraproducente
descansar toda la esperanza en lo que produce la OEA" porque hoy en día
"hay que caminarla en esa ruta".
Vargas Llosa: "Hoy es un gran día;
por fin el dictador se va"
EL PAÍS, Madrid
"Hoy es un gran día para los peruanos. Es un momento formidable
también para América Latina. Se pone fin a una dictadura
y se abre una gran esperanza de democracia", aseguró ayer a este
diario el escritor Mario Vargas Llosa tras conocer la salida del poder
de Alberto Fujimori.
En opinión de Vargas Llosa, son tres los elementos que han desatado
el fin de la era Fujimori: las elecciones, el escándalo de tráfico
de armas y la difusión del vídeo del soborno de Montesinos.
"En mi opinión, la caída de Fujimori ha tenidos tres causas
fundamentales: por un lado, el fraude electoral. Pese a que Fujimori retuvo
el poder, salió tocado de muerte de las últimas elecciones.
Con ellas el régimen comienza a desmoronarse y Fujimori pierde,
entre la vergüenza de los peruanos ante el resto del mundo, el apoyo
de sectores de la sociedad que le habían sido fieles. La presión
internacional tuvo efectos muy positivos. El esperpéntico incidente
del tráfico de armas fue el segundo elemento detonante. Fue una
auténtica vergüenza, una vez más, ya que ante todos
quedó claro que aquello fue una trama orquestada por Montesinos.
Algo así como si un ladrón grita: '¡Al ladrón!'.
Y finalmente, el vídeo de Montesinos entregando dinero a un diputado
tránsfuga. Era la prueba irrefutable de que el de Fujimori es un
Estado mafioso, capaz de cualquier cosa".
Ahora, añade Vargas Llosa, llega el momento de una transición
a una democracia real. "A partir de ahora se abre un proceso, no inmediato,
que pasa necesariamente por la limpieza de todos los órganos electorales,
además de otras reformas de las instituciones de Perú". Para
ello, pide la cooperación de otros países y de los organismos
internacionales. "La cooperación internacional debe garantizar una
transición correcta a un régimen de libertades realmente
democrático. Pero no será fácil. No es tan sencillo
desmontar un sistema que, durante tantos años, se ha cimentado sobre
la impunidad. Nadie sabe dónde está Montesinos, por ejemplo,
y todavía quedan muchos militares que han participado en la dictadura,
en sus desmanes, y que no querrán perder su poder".
|