![]() |
|
![]() |
||
|
|
El Gobierno vasco introduce el bachillerato trilingüe experimentalmente Se imparten clases en castellano, euskera e inglés en humanidades y ciencias de la naturaleza EDUARDO AZUMENDI , Vitoria (02-10-00)
El plan piloto de Bachillerato trilingüe está
abierto a todos los alumnos que hayan concluido la ESO y tengan un nivel
de conocimiento suficiente en los tres idiomas como para seguir estos estudios.
Los candidatos a ingresar en el programa han tenido que superar un examen
de euskera e inglés. De esta forma se garantiza un nivel de conocimientos
y homogeneización del grupo de alumnos. El curso ha comenzado con
22 estudiantes, procedentes de once colegios diferentes.
El viceconsejero de Educación y uno de los promotores
de la idea, Alfonso Unceta, recalca que la competencia idiomática,
tanto en las dos lenguas oficiales del País Vasco como en un idioma
de escala mundial, posibilitará la continuación de estudios
superiores en centros y universidades europeas o de otro continente, la
participación en programas de intercambio internacional, así
como una mejor adaptación al mercado y exigencia laborales. En función
de la aceptación social y la evaluación que el Departamento
de Educación realice, la experiencia podría extenderse el
próximo curso a institutos de Álava y Guipúzcoa.
Para lograr que los alumnos dominen los tres idiomas al
finalizar los dos cursos de Bachillerato, se ha definido un reparto equilibrado
de la carga horaria del currículum del alumno en euskera, castellano
e inglés. Se ha evitado que las asignaturas que sirven de vía
de acceso en la selectividad sean cursadas en inglés para no añadir
dificultades que repercutan en la nota media del alumno.
Dentro de las materias comunes se impartirán en
inglés la Historia (cuatro horas semanales), la Religión
(dos horas) y la Educación Física (dos horas); en castellano
se estudiará Lengua y en euskera, Filosofía. Además,
cada alumno cursará tres asignaturas de modalidad (propias de cada
rama de Bachillerato) en euskera (Física y Química, Geografía,
Historia del Arte y Economía) y otras tres en castellano (Matemáticas
I y II, Biología y Latín II) y una optativa en inglés
(dibujo técnico, informática, diseño asistido por
ordenador, ciencias de la tierra y medio ambiente, tecnología, psicología
y pedagogía o literatura contemporánea).
Esto hace que de las 62 horas semanales de clase entre
primero y segundo, 22 se den en castellano, 20 en euskera y las otras 20
en inglés. De éstas últimas, nueve se impartirán
en el primer curso y once en segundo.
Desde los cuatro años
Unceta recuerda que el inglés ya se imparte desde
los cuatro años en el 60% de los colegios públicos de infantil
y primaria de la comunidad autónoma y hay centros de ESO en los
que se dan asignaturas en ese idioma desde hace cuatro años. "Lo
que hacemos es dar continuidad a la enseñanza en tres idiomas que
ya se realiza en la etapa infantil y la de secundaria. Al haber realizado
planes de desarrollo del inglés en esos niveles van llegando generaciones
que acreditan una competencia suficiente como para de una manera experimental
cursar una parte de las materias del bachillerato en esa lengua", explica.
Un total de trece profesores (siete son fijos del centro, tres interinos, dos sustitutos y uno en comisión de servicios) se reparten las asignaturas en primero y segundo. De ellos, cuatro acreditan competencia en los tres idiomas. Además de la novedosa experiencia del Bachillerato
trilingüe, el Departamento de Educación del Gobierno vasco
también fue precursor en su momento de la introducción en
los colegios de Infantil y Primaria del aprendizaje del inglés a
partir de los cuatro años.
El proyecto, que comenzó en el curso 1996-1997
en veinte escuelas, se implantará en el 60% de la red pública
(alrededor de 230 colegios) en este curso.
Las previsiones del departamento son que se generalice
la introducción precoz del inglés para el año 2002.
Los alumnos de cinco años reciben dos horas y media semanales de
inglés (media hora al día), mientras que los más pequeños,
los de cuatro años, tienen una hora y media a la semana (media hora
tres días). La estrategia empleada por los profesores es enseñar
a los niños la lengua inglesa por medio de juegos y cuentos.
En la medida en que la generalización de la introducción
temprana del inglés vaya desarrollándose se estará
en buenas condiciones para que una parte del alumnado entre en los planes
de enseñanza trilingüe. Impartir la enseñanza en un
idioma capacita para su uso cotidiano. Ésta es la aspiración
del Gobierno vasco.
Desde mediados del siglo XIX la capacidad de los niños
de aprender más de un idioma a temprana edad está demostrado.
|
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |