Fujimori se autoproclama presidente de Perú
sin esperar a la fecha oficial
Toledo convoca a una gran marcha sobre Lima
FRANCESC RELEA, ENVIADO ESPECIAL, Lima
Impasible al repudio generalizado en Perú y en el concierto
mundial, que niega toda legitimidad a los comicios del 28 de mayo, Alberto
Fujimori se ha autoproclamado presidente de Perú y anuncia que ahora
"empieza la más auténtica democratización del país".
El candidato de la oposición, Alejandro Toledo, mantiene la convocatoria
de una gran marcha nacional pacífica para lograr la anulación
de las elecciones.
Fujimori habla el lunes para la televisión
desde
el palacio presidencial de Lima (AP).
|
Lo que viene, dijo Fujimori en un mensaje a la nación el lunes por
la noche, no es un "mero continuismo", tras 10 años en el poder,
sino "una etapa superior" para "superar problemas pendientes y corregir
errores". "Se fortalecerán las instituciones democráticas";
"el pueblo peruano ha participado libre y pacíficamente", y "quedó
demostrado que existía la logística, los suficientes recursos
técnicos y los miembros de mesa que se requerían", son algunas
de las perlas del discurso de Fujimori. Ninguna alusión a la mayor
movilización popular que se ha vivido en Perú en los últimos
diez años -sólo dijo que había habido tensión
en la campaña electoral-, ni al cúmulo de irregularidades,
ni al rechazo internacional. El presidente sigue en sus trece y no está
dispuesto a hacer un solo gesto conciliador. Al menos, de momento.
Toledo dijo ayer que desde el domingo Perú tiene una dictadura
y anunció que desde el 26 de julio "los peruanos estarán
de pie para impedir que Fujimori pueda jurar como presidente" dos días
después. El líder opositor recurrió a referencias
bíblicas al comparar la situación de su país con la
lucha de David contra Goliat: "Espero que la historia pueda repetirse".
Los peruanos están pendientes ahora de lo que ocurre fuera de
las fronteras para ver qué pasos da Fujimori en el interior. La
primera cita es hoy en Washington, donde se reúne el consejo permanente
de la Organización de Estados Americanos (OEA), que estudiará
el informe presentado por Eduardo Stein, jefe de la misión de observadores
en Perú, que no avala el proceso electoral fraguado por Fujimori.
El cónclave es el prólogo de la Asamblea General de la OEA,
el 4 de junio en Canadá. La aplicación de la resolución
1080, que contempla medidas contra aquellos países miembros en los
que se interrumpa abrupta o irregularmente el proceso democrático,
está sobre la mesa de algunas cancillerías. Una delegación
de Toledo ha viajado a Washington para seguir de cerca los avatares en
la OEA y en el Congreso estadounidense, que dispone a su vez de la Resolución
43, aprobada en abril por las dos Cámaras con el aval de Clinton,
y que abre la puerta a sanciones contra Perú.
Más allá de la condena política, la mayor amenaza
que se cierne sobre el régimen de Fujimori es en el terreno económico.
Un recorte en el desembolso de los créditos de organismos multilaterales
y de la ayuda oficial de otros Gobiernos es la posibilidad más inminente.
En lo que va de año, Perú ha recibido 220 millones de dólares
(cerca de 40.000 millones de pesetas) en préstamos del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, y 175 millones de dólares
del Gobierno de Japón. Hasta finales de 2000 están pendientes
unos 600 millones de dólares, parte de los cuales podrían
quedar congelados.
Ello afectaría a proyectos específicos de desarrollo social
que se financian con los referidos préstamos. "El Estado perdería
entre 300 y 400 millones de dólares para tales fines, que tendrían
que salir de su presupuesto, lo que a su vez incrementaría el déficit",
según opina Pablo Secada, de la unidad de investigación del
Banco de Santander. En consecuencia, los más desposeídos
llevarían la peor parte. Las reservas peruanas alcanzan los 8.800
millones de dólares, de los que el Estado sólo es dueño
de unos 3.000.
Difícil acuerdo
En el terreno de las exportaciones, Perú esperaba renegociar
a fines de año el acuerdo generalizado de preferencias con EE UU,
en el que pretendía incluir un arancel cero para la entrada de los
productos textiles en el mercado estadounidense. En las condiciones actuales
es muy difícil que haya acuerdo. Las exportaciones textiles representaron
575 millones de dólares en 1999, de un total de 6.100.
Secada estima que las sanciones en el terreno comercial son poco probables
y vaticina que van a tener su mayor efecto en la ayuda oficial -fuentes
de la Embajada de EE UU sugieren que Washington recortará su ayuda,
a excepción de la que da a la lucha contra el narcotráfico-.
En cualquier caso, la crisis política por el fraude electoral ya
ha provocado un daño político y económico considerable
a Perú, que ha visto aumentar su calificación de país-riesgo
en los mercados internacionales.
El desaliento de los flujos de inversión a corto plazo y el aumento
de los tipos de interés y de cambio, con el consiguiente efecto
negativo en la recuperación económica, es el escenario más
factible en un futuro inmediato. "La confianza se pierde con gran rapidez
y cuesta mucho recuperarla", confiesa Secada.
Compra de votos en el Congreso
LAURA PUERTAS, Lima
El Congreso electo en abril pasado se ha convertido en el centro de
atención de los fujimoristas y la oposición. Mientras que
el Gobierno de Fujimori intenta lograr, incluso ofreciendo dinero, la mayoría
en el Congreso, la oposición está uniendo fuerzas para que
dicho foro le dé la legitimidad, aunque forzada, tras el cuestionado
triunfo de Fujimori del pasado domingo en segunda vuelta. El oficialismo
cuenta con 52 de los 120 congresistas, por lo que necesita convencer a
nueve congresistas de otros movimientos de las bondades del fujimorismo.
Uno de los argumentos que estaría usando el Gobierno es pagar 10.000
dólares (1.800.000 pesetas) por el pase. Así lo ha
denunciado Tito Chocano, ex alcalde de Tacna, departamento al sur del país,
recientemente electo por el movimiento Somos Perú. "Me ofrecieron
un pago de 10.000 mensuales si me incorporaba a la bancada [escaños]
de Perú 2000 en la conformación del nuevo Congreso", declaró
Chocano al diario El Comercio.
|