![]() Jueves 26 octubre 2000 - Nº 1637 |
CULTURA
![]() |
||||||||
EL PAÍS
reúne en ocho disco-libros cincuenta años de pop, rock y
canción española
Más de cien artistas participan en la nueva colección, cuyo primer número sale mañana a la venta EL PAÍS, Madrid
En total, 12 canciones de una época que Jordi Sierra i Fabra califica en el texto anexo al disco como "nueva edad de oro del pop español". "Con el paso de los ochenta a los noventa", continúa Fabra, "la euforia de la movida se pierde en la lejanía. La apoteosis posmoderna ha remitido y ha quedado un país normalizado, con lo bueno y lo malo que eso conlleva". Así, música y texto recorren década tras década, "pero evitando el orden cronológico, guiados por un orden más temático, de épocas y momentos". Según Luis Merino, director de Cadenas Musicales de la SER (emisora que ha colaborado en el proyecto), esta colección se ha elaborado "con todos los avances de la nueva tecnología digital", explicó ayer durante la presentación, en la sede de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), a la que acudieron Jesús Ceberio, director de EL PAÍS, y Augusto Delkáder, consejero delegado de la cadena SER. "Se trata de una colección fantástica a nivel musical", dice Jordi Sierra i Fabra, "ese nivel musical es muy importante, pero, además, en el trabajo que yo he realizado con los textos se ha intentado cuidar también la calidad literaria e informativa. Los textos son apuntes que acompañan y complementan cada época". Un país de música (que se comercializará semanalmente cada viernes y que terminará el próximo 15 de diciembre) estará compuesta por, además del disco que sale a la venta mañana, Los tiempos están cambiando-La movida (con prólogo de Santiago Auserón y las canciones que marcaron una época de Golpes Bajos, Alaska y Dinarama, Zombies, Los Secretos, Mecano, Nacha Pop y Toreros Muertos); Generación Ye-Yé , que, introducido por el Dúo Dinámico, cuenta con las canciones que llevaron al éxito a Karina, Los Bravos, Los Pekenikes o Los Brincos. Poetas y cantautores (con prólogo de Luis Eduardo Aute y canciones de Cecilia, Jarcha, Aguaviva, Lluís Llach, Serrat, (Hoy puede ser un gran día, Sólo le pido a Dios) Sabina, Pedro Guerra y Rosana); La llamada de la canción ligera (con prólogo de Julio Iglesias y canciones de Raphael, Massiel, Mari Trini, Pablo Abraira, Miguel Ríos, Camilo Sesto y Perales); Los viejos rockeros (que, de la mano de Javier Gurruchaga, nos llevará a las canciones de Burning, Miguel Ríos, Rosendo, Triana, Loquillo y los Trogloditas, La Frontera, Tequila). Las dos últimas entregas serán Pop de última generación I , prologada por Mikel Erentxun y con canciones como No me importa nada, de Luz; Camino Soria , de Gabinete Caligari; Mi gato , de Rosario; Manuel Raquel, de Tam Tam Go, o Amante bandido , de Miguel Bosé; y, finalmente, Copla, rumba y flamenco, que, con prólogo de Peret, recupera a Juanita Reina, Concha Piquer, Lola Flores, Miguel de Molina, Rocío Jurado, Las Grecas, Camarón, Los Chicos y el propio Peret. FERNANDO MARTÍN
Más atrás en la historia, los grupos de la movida contribuyeron
a sustituir el blanco y negro que aún teñía la transición
democrática por un color cosmopolita con sabor a futuro. Alaska
& Dinarama, Radio Futura, Mecano, Zombies o Nacha Pop supieron canalizar
los sentimientos de cambio y ofrecer nuevas vías estéticas
a una música popular española que necesitaba ponerse al día
y rivalizar con lo de fuera. Porque los años setenta habían
sido vacilantes e inseguros en casi todos los ámbitos y, para cantantes
y autores, apenas habían podido ofertar algo más que la supervivencia
en un negocio, el musical, apenas en los albores de su desarrollo. El volumen
dedicado a los poetas y cantautores trae a colación a todos aquellos
que escogieron la vía del compromiso con el texto como la principal
para su obra: Aguaviva o Jarcha, con evidentes connotaciones de resistencia
poética, los maestros Serrat, Aute y Sabina, la desaparecida Cecilia,
los revitalizadores Víctor y Ana y las nuevas voces de Rosana y
Pedro Guerra, haciendo todos que el universo de la palabra escrita siga
teniendo su correspondencia en música.
Viejos rockeros
Por otro lado está el volumen que contiene la canción ligera, con nombres tan ilustres como los de Raphael, Julio Iglesias, Dyango, Massiel, Camilo Sesto, José Luis Perales, Mari Trini o Pablo Abraira, por citar sólo a unos cuantos. En cuanto a los viejos rockeros, también tienen su representación en esta colección, como héroes del asfalto en una España en la que los caminos aún parecían demasiado. Burning, Lone Star, la Orquesta Mondragón, Leño, Tequila o Loquillo son algunos de los nombres escogidos para aportar los ribetes de cuero y energía eléctrica de esta historia musical. Remontándose una década más están los pioneros
de la España ye-yé: el Dúo Dinámico, Concha
Velasco, Los Bravos, Los Pekenikes o Los Pic-Nic, auténticos precursores
del mundo pop que se cernía sobre la España del franquismo
terminal. Y para todos aquellos que preferían y prefieren los sonidos
más autóctonos, cierra la colección el volumen dedicado
a los españolísimos sonidos de Juanita Reina, Concha Piquer,
Miguel de Molina, Camarón, Rocío Jurado o Niña Pastori.
Como se puede apreciar, la colección Un país de Música
es el viaje sonoro más completo a través de la España
de los últimos 50 años.
|
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |