LOS
NUEVOS PODERES DEL EJÉRCITO DE COLOMBIA
El
laboratorio de Uribe
El presidente
colombiano aplica sus primeras medidas de emergencia en Arauca, provincia
petrolera sembrada de guerrilleros y paramilitares
PILAR LOZANO
|
Arauca
'Pensando
y analizando', dice reflexivo Antonio, un campesino de Arauca, provincia
nororiental de Colombia, 'a la tierra le dañó el bendito
tubo'. Se refiere a las compañías petroleras que, a mediados
de los años ochenta, llegaron a esta zona de ganaderos, pescadores
y agricultores. No es el único que piensa de este modo, es una idea
que repiten campesinos, empleados y comerciantes de Arauca, Arauquita y
Saravena, los afectados por las medidas de control impuestas por el Gobierno
de Álvaro Uribe. Desde el 3 de octubre, estos tres municipios se
convirtieron, debido al estado de emergencia, en zona especial de rehabilitación.
Allí,
donde se entrecruzan corrupción, guerrilla, paramilitares, petróleo
y cocaína, los militares tiene atribuciones judiciales y está
prohibido el paso de extranjeros sin un permiso especial. La zona tiene
un comandante militar; destituido el gobernador elegido en las urnas, el
Gobierno nombró un coronel recién retirado. En enero, 60
marines estadounidenses entrenarán un batallón encargado
de proteger la infraestructura petrolera de los ataques guerrilleros.
En
Arauca se liga al tubo con el poder de los grupos guerrilleros y
se asocian las regalías con la corrupción: en los últimos
10 años se evaporaron unos 800 millones de dólares procedentes
del petróleo, según las cifras oficiales.
Sin
tapujos, pero callando su nombre, un hombre dice: 'Ésta es tierra
de mudos; los armados nos tienen humillados y arrodillados'. Hombres y
mujeres de este departamento de 250.000 habitantes señalan al Ejército
de Liberación Nacional (ELN) -la guerrilla que durante años
estuvo dirigida por el cura español Manuel Pérez- de haber
infiltrado la gobernación y las alcaldías, y de haber participado
en el festín de las regalías. 'En el monte se definían
los contratos, los candidatos y los presupuestos. Las regalías alimentaron
la guerra y los bolsillos de los políticos', dice. Hoy, en un acto
de reflexión colectiva, muchos araucanos miran hacia atrás:
'Como no hubo vigilancia del Estado, ocurrió lo que ocurrió.
Los jefes de los partidos se hacen los inocentes, pero avalaron lo que
aquí sucedía'.
Por
eso, muchos aceptan, aunque con reservas, las medidas adoptadas por el
Gobierno de Uribe: 'Hemos vivido tantos años en la dolorosa... Vendrán
días de más dolorosa pues nos controlarán hasta el
mercado; pero es posible que después nos lleguen los gloriosos',
afirma un campesino tratando de ser optimista ante el futuro. 'Nos tocará
resignarnos a llevar la cédula [de identidad] en la mano', agrega.
No portar el documento ya es un motivo de detención. Esa célula
es una de las obligaciones impuestas por los militares.
'Ésta
es tierra de mudos; los armados nos tienen humillados y arrodillados'
|
|
|
Dos
semanas después de haber implantado las medidas, muchas preguntas
siguen esperando su respuesta para este llanero de más de 70 años.
'No entiendo bien lo que pasará; harán un censo y nos darán
un carné, pero pienso: ¿no será peligroso? La guerrilla,
en algunas zonas, también carnetiza. ¿Y si lo ven a uno con
el carné del Gobierno? Éste es un país de locos'.
Cuando
se habla de la situación se manejan palabras como desorden,
caos y mezcolanza. 'Nos abandonaron muchos años, y
no pueden reconquistarnos a la fuerza', sostiene otro hombre que describe
Arauca en términos brutales: aquí, durante años, lo
'ilegal' fue lo normal. Allí, sobre todo en la década pasada,
fueron a parar muchos vehículos robados; allí, a falta de
Estado, los pleitos, hasta los conyugales, se dirimían en el
monte ante los comandantes guerrilleros. Por esto, cuando ahora les
exigen papeles -ya comenzaron los registros de vehículos- algunos
piden plazos. 'En un día no se puede ordenar lo que se permitió
crecer desordenado por décadas', dice sin ocultar su angustia.
En
los tres municipios que forman esta zona de rehabilitación se palpa
la tensión. Se siente ese vacío absoluto que genera el no
saber lo que vendrá. Por doquier deambulan ceños fruncidos,
miradas esquivas y rostros duros, marcados por la desesperanza.
El
mayor temor es que los militares los califiquen de colaboradores de la
guerrilla, como sucede en las zonas donde los armados han creado un paraestado.
'Lo importante es que el pueblo vuelva a creer en las instituciones. Pero
para creer en ella, debemos sentirnos seguros. ¿Cómo puedo
creer en el que duda de mí y me sindica?', se pregunta una líder
regional. 'El Ejército debe juntarse con el pueblo, no ir contra
él'.
Un
campesino cuenta una anécdota, que refleja la situación:
'Usted también colabora con la guerrilla', le espetó ese
campesino a un soldado en medio de una discusión. '¿No ve
que cuando se toma una cerveza les paga impuestos?'. Todas las bebidas
están gravadas con un impuesto de guerra, que sale del bolsillo
del consumidor. El soldado quedó desconcertado, sin saber qué
responder.
En
la base de la Brigada XVIII, con sede en Arauca, creada hace cinco años
para proteger la infraestructura petrolera, el coronel Rico, encargado
de atender a la prensa, responde lacónicamente cuando se
le pregunta si el Ejército estaba preparado para las nuevas funciones.
Tras mucho insistir, se explica: 'Se nos triplicó el trabajo; nos
dieron funciones nuevas'. Sobre su escritorio, y subrayado con marcador,
tiene una copia del decreto del estado de emergencia, que crea las zonas
de rehabilitación y consolidación. 'Los ojos del mundo están
puestos en nosotros; vamos a cumplir con la ley, letra a letra. Vamos a
trabajar en perfecta coordinación con las entidades de control [fiscalía
y procuraduría]', asegura el militar.
Ya
han estallado protestas por detenciones arbitrarias en Arauquita. Su alcalde,
Orlando Ardila, afirma que tres de los capturados son personas de bien.
'Me da miedo que paguen justos por pecadores. Se pueden cometer excesos;
el espionaje militar es débil', asegura. Ardila, como todos los
alcaldes de la provincia, está amenazado por las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), grupo que controla las áreas
rurales del departamento. A las cinco de la tarde sale de su oficina. Teme
un ataque con cilindros (morteros caseros) repletos de metralla. Jamás
duerme en la misma casa y viaja constantemente a la capital, Bogotá,
donde tiene escolta policial permanente. Al día siguiente de nuestra
visita fue asesinado en medio de la calle el inspector de policía
de este pueblo de 10.000 habitantes. La alcaldía declaró
el luto y cerró las puertas; nadie se atrevía a señalar
culpables. Igual que el alcalde de Arauquita, muchos creen que la clave
es el dinero: 'Si hay inversión social valen la pena las medidas',
y hablan de carreteras (las pocas existentes están en pésimo
estado), créditos y alternativas de producción.
'El
Gobierno nunca ha tenido una política para nosotros, los del campo',
sostiene un hombre que se dedica al cultivo de cacao. Muestra los papeles
que certifican que un préstamo oficial de 1997 se le sextuplicó.
Sembró plátano pero la cosecha, como le pasó a otros,
se perdió por culpa de una plaga. Nadie responde las cartas y reclamos
que manda. El rosario de quejas de los labriegos es extenso. La apertura
quebró a los ganaderos, pues la región se inundó de
leche venezolana. Son muchos los que justifican que más de 3.000
familias araucanas se hayan refugiado en el cultivo de la coca... No hay
más alternativas.
Antonio,
el campesino, se desvela pensando en lo que ocurre en su tierra, y dice:
'La violencia no es la salida de un país que quiere progresar'.
Él es uno de los beneficiarios del proyecto El Alcarabán,
patrocinado desde hace cuatro años por la Occidental de Colombia
y la estatal Ecopetrol . 'La violencia nos desmotiva', asegura, y explica
que su sueño es criar pollos, 'pero vuelan dos o tres torres, nos
dejan sin luz, y se frena el proyecto'.
Para
algunos, el peor de los males de la región es la coca: encareció
todo; no hay quien trabaje como jornalero en los cultivos de cacao o plátano.
'No podemos pagar lo que se paga por raspar la hoja'. Es una queja generalizada.
Se
calculan que las hectáreas sembradas de coca en la región
superan las 12.000. Las FARC controlan el mercado, aunque paramilitares
(autodefensas) y elenos tratan de ganar tajada en el negocio.
Los
que abandonaron sus cultivos de yuca y plátano y cambiaron los potreros
de ganado por coca están preocupados. No sólo sienten que
trabajan para los armados -que les cobran impuestos y, en definitiva, son
los únicos que ganan-, saben que, tarde o temprano, llegará
la fumigación y con ella la hambruna. 'Nadie plantea alternativas',
denuncian.
Ya
se sienten los efectos de la caída del negocio. Hace dos semanas
detuvieron a l7 personas, entre ellas políticos y pilotos. Se les
acusa de formar parte de una red de narcotraficantes. La noticia de esta
masiva detención alimentó las charlas del fin de semana.
'La ocasión hace al ladrón', afirma alguien dando a entender
que éste, como todos los males, crecieron sin oposición alguna
del Estado ante los ojos de Ejército, policía y con la bendición
de los dirigentes políticos nacionales.
'Estoy
de acuerdo con las medidas, pero de la misma mano deben llegar soluciones',
dice un hombre de negocios de Saravena. El comercio ha caído en
un 70%. Entre otras razones porque la decisión de acabar con el
contrabandeo de gasolina también es radical. Como todos los departamentos
fronterizos con Venezuela, Arauca ha vivido durante años de la gasolina
trapicheada desde el país vecino. Las autoridades persiguen a los
pimpineros, como llaman a los negociantes ilegales de combustible,
pero no llega gasolina nacional. El transporte subió, la gasolina
escasea y todos saben que la poca que entra sigue para atrás
-como llaman lo que está al sur del tubo-, es decir, que es ilegal.
El Ejército, que encabeza la campaña contra el contrabando,
también se abastece de ese combustible venezolano; no hay otra alternativa
en Arauca.
Muchos
justifican que 3.000 familias se hayan refugiado en la coca. No hay alternativas
|
|
|
'¿Usted
cree que podemos estar de acuerdo con esto?', pregunta un habitante de
Saravena, mientras sirve de guía por las calles centrales de esta
población recostada contra la cordillera oriental. A cada lado sólo
se ven construcciones en ruinas: hierros retorcidos, vehículos convertidos
en chatarra; ventanas y portones de lo que quedó en pie con anuncios
escritos a la carrera. 'No trasladamos a...'.
Este
año, las FARC, con sus pipetas de gas repletas de metralla, han
destruido 40 edificaciones, entre ellas el aeropuerto, la alcaldía,
la fiscalía y el banco. El parque dejó de ser un lugar de
citas; hoy todo el mundo evita pasar por allí. 'La frontera de guerra
se han ampliado', comenta el guía. La trinchera hecha de costales
y ramas para proteger el cuartel de la policía se ha ido extendiendo
en medio de las ruinas de las construcciones vecinas y ya cubre un costado
del parque.
La
rabia contra las FARC, la guerrilla más antigua del país,
aumenta con cada ataque. Este año llevan 57. Saravena está
inundada de cientos de caras esquivas. Los hombros se contraen cuando un
extraño pregunta. Hay quienes se atreven a confesar en voz baja:
'Las medidas son pocas; todo lo que les encubrimos [a la guerrilla] y miren
cómo nos tratan'.
Las
FARC llegaron antes de la bonanza petrolera. Vivieron de los secuestros
de ciudadanos venezolanos. Desde que se rompió el proceso de paz,
en febrero de este año, arreciaron los ataques en la región
y aumentaron los cultivos de coca. Los elenos llegaron poco después,
a comienzos de los ochenta, y -lo sostienen historiadores- engordaron sus
arcas y sobrevivieron gracias a la jugosa vacuna (peaje) que les pagó
la empresa alemana Mannesman a cambio de permitirles construir el oleoducto.
No se descartan otros pagos a la guerrilla por parte de las petroleras.
Y
en esta reflexión colectiva en la que parece sumida Arauca, los
más viejos miran atrás y hablan de cuando la motivación
de la guerrilla era buena. 'La gente salía a los paros que ellos
organizaban para exigir carreteras, luz...'. Y concluyen, con un deje de
nostalgia: 'Ya no miran ningún futuro que defienda al pueblo. Las
compañías extranjeras están mejor que nunca y nosotros,
más pobres'.
Los
paramilitares aparecieron hace un año. Entraron por el sur, por
los llanos de Casanare, zona también petrolera. En ese tiempo asesinaron
a más de 100 personas en Tame, un municipio a pie del monte. Hoy
están en cuatro de los siete municipios de la región: Arauca,
Fortul, Tame y Cravo Norte.
Donde
llegan aumentan también los cultivos de coca. Donde no han llegado
aún se extiende el temor: 'Los paracos son el problema más
serio que tenemos... Se va la guerrilla y llegan ellos con sus listas y
se da la matazón del siglo'. Ya circula una con más de 300
nombres apuntados y divididos entre los sentenciados a pena de muerte y
los que aún tienen la posibilidad de rectificar. No se sabe si este
listado de señalados es cierto o no. O si es alguien que trata de
aprovecharse en medio del río revuelto.
Una
líder de la región se seca las lágrimas cuando repasa
los nombres de todos los muertos que han dejado en el camino los tres grupos
armados. En la lista hay periodistas, políticos, líderes
sociales, campesinos... Y un obispo asesinado por el ELN hace 13 años.
Hace dos, los elenos prohíben la peregrinación que, cada
2 de octubre, sale de 24 parroquias para recordar a este alto prelado.
En
la larga lista de los muertos figura también Octavio Sarmiento,
político de la Unión Patriótica, grupo de izquierda,
nacido de otro fallido proceso de paz en 1984 con las FARC. Los paras
llegaron a la finca de este hombre de 69 años, le ordenaron
recoger el ganado y cuando terminó, le mataron... Y figura el presidente
de la Cámara de Comercio, asesinado días después de
encabezar una marcha de antorchas contra las acciones violentas de las
FARC que, a veces, han dejado la provincia sin luz.
Un
oleoducto que interesa a EE UU
Cuatro
de los 160 kilómetros que separan Saravena de Arauca cruzan el pozo
petrolero de Caño Limón. La vigilancia es milimétrica.
A pesar de las medidas, la carretera estuvo ocho horas cerrada porque el
tramo había sido minado. En el pozo nace el estratégico oleoducto
Caño Limón-Coveñas, 769 kilómetros de tubo
que corre, en sus primeros l00 kilómetros, paralelo al río
Arauca - limítrofe con Venezuela-, trepa por la cordillera oriental
y se descuelga hasta las sabanas de la costa Caribe.Las dos zonas especiales
de rehabilitación, creadas por el Gobierno, cubren puntos esenciales
de un oleoducto por el que se bombean cada día 230.000 barriles
de petróleo. El tubo es el objetivo desde hace l6 años
de los dinamiteros del ELN. La otra guerrilla, las FARC, se han unido a
esta ofensiva. Lo único que está claro para el campesino
es que, a más ataques, más militarización.El año
pasado hubo 172 atentados. La Brigada XVIII, que dedicaba la mitad de sus
hombres a la vigilancia de la infraestructura petrolera, ahora destina
el 70% de sus medios humanos a este fin. En enero llegarán a Saravena
60 marines con la misión de entrenar mil hombres que se dedicarán,
noche y día, a vigilar el conducto. A nadie le cogió por
sorpresa el anuncio de la embajadora de Estados Unidos en Colombia, Ann
Paterson. Ya lo había adelantado de diferentes maneras. Un ejemplo:
'Después del 11-S, el asunto de la seguridad petrolera se ha vuelto
prioritario para Estados Unidos' .Desde entonces se habló de una
ayuda adicional de 98 millones de dólares para proteger el oleoducto.
Y es que los beneficios pertenecen a la empresa estadounidense Oxy. Las
voladuras no han cesado. Durante el tiempo que lleva la zona especial,
al menos tres veces se ha visto crecer un inmenso hongo de humo cerca de
Arauquita. Dos millones de dólares se pierden por cada día
que deja de bombear. El año pasado, las pérdidas llegaron
a los 500 millones de dólares.'Sueño que el interés
de Uribe sea por acabar con el cáncer que aún se puede curar
en Arauca, no por defender los intereses del petróleo. Que sea por
salvarnos a todos, a los habitantes de esta región', afirma una
líder de este inmenso y bello llano. |