LA CRISIS, PASO A PASO
2001-2002
4 de marzo: Ricardo López Murphy es nombrado ministro de Economía,
mientras el presidente De la Rúa asegura que se cumplirán
las metas pactadas con el FMI y reafirma el sistema de cambio fijo que
desde 1991 ata el peso al dólar en paridad uno a uno.
16 de marzo: El Gobierno anuncia un nuevo plan económico que
prevé un recorte en el gasto público por 1.962 millones de
dólares en 2001 y por 2.485 millones en 2002, para combatir un abultado
déficit fiscal. Tres ministros y seis funcionarios del Frepaso presentan
su dimisión.
20 de marzo: Domingo Cavallo acepta la cartera de Economía,
tras la dimisión de López Murphy. Nueve días después,
el Congreso otorga "superpoderes" a Cavallo para restablecer la economía.
2 de abril: Argentina supera en 1.000 millones de dólares la
meta de déficit fiscal para el primer trimestre, acordada en 2.100
millones.
16 de abril: El Gobierno anuncia que planea un recorte de 300 millones
de dólares en el gasto para cumplir un déficit fiscal anual
acordado con el FMI en 6.500 millones. Dos días después,
anuncia que planea emitir bonos a dos años por un total de 760 millones
de dólares.
27 de abril: El FMI dice que Argentina no debería modificar
su sistema de cambio y recorta las previsiones de crecimiento para 2001
a entre 1,0 y 1,5%, desde el 2%.
10 de julio: Cavallo anuncia que llevará a cero el déficit
público mediante recortes en el gasto.
30 de julio: El Senado aprueba un recorte de 13% en salarios y pensiones
públicas de más de 500 pesos (dólares).
30
de octubre: De la Rúa advierte de que la participación
en una reestructuración de la deuda será "voluntaria".
16-17 de octubre: Standard & Poor's y Moody's advierten que podrían
calificar a Argentina en situación de suspensión de pagos
técnica si los tenedores de bonos pierden dinero en el canje de
deuda voluntario planeado por el Gobierno.
19 de noviembre: El Gobierno inicia la masiva reestructuración
de su deuda pública. El riesgo-país roza los 3.000 puntos.
Dos días después, Economía decide prorrogar una semana
el plazo de los tenedores locales de títulos para presentarse al
canje de deuda, y unos días más tarde, retrasa de nuevo el
plazo hasta el 7 de diciembre para que los inversores "minoristas" puedan
participar plenamente.
3 de diciembre: El Gobierno limita a 250 dólares la cantidad
semanal que podrá retirar cada ciudadano de su cuenta bancaria para
frenar la fuga de capitales, medida que se populariza con el nombre de
'corralito' financiero.
5 de diciembre: El FMI decide no conceder un desembolso de 1.260 millones
de dólares ante la falta de cumplimiento de las metas fiscales de
Argentina. El Banco Mundial y el BID congelan préstamos de 1.230
millones de euros. Cavallo amplía a 1.000 pesos a la semana la cantidad
de efectivo que pueden sacar los argentinos y a 10.000, el máximo
que pueden sacar del país. Al día siguiente, el superministro
admite que el país ha entrado en una "virtual" suspensión
de pagos y se traslada urgentemente a Washington para negociar con el Fondo
Internacional la concesión del préstamo. No lo consigue.
13 de diciembre: Huelga general en Argentina contra las impopulares
restricciones bancarias. Al día siguiente, dimite "por motivos personales"
el viceministro de Economía, Daniel Marx. Mientras, Argentina cancela
los 700 millones de dólares en obligaciones y evita la suspensión
de pagos. El FMI exige al Gobierno un Presupuesto 2002 "creíble"
y prevé un retroceso del PIB en torno al 1,4%.
18 de diciembre: Estalla una violenta ola de saqueos a supermercados
y violentas protestas. El Gobierno declara el estado de sitio. Al día
siguiente, Domingo Cavallo presenta la dimisión junto con la del
resto de su gabinete.
20 de diciembre: De la Rúa dimite, tras un ineficaz intento
de lograr un Gobierno de coalición con los peronistas. Pocas horas
antes, los dos sectores de la Confederación General del Trabajo
habían convocado una huelga general por tiempo indeterminado hasta
lograr su renuncia. Quedan derogadas las leyes de restricción bancaria
vigentes desde principios de diciembre.
23 de diciembre: Rodríguez Saá declara la mayor suspensión
de pagos de la historia económica internacional. Este peronista
es investido nuevo presidente provisional y anuncia un programa populista
que no convence a los expertos, en el que promete la creación de
un millón de empleos y ayudas a los más desfavorecidos.
29 de diciembre: Rodríguez Saá y su flamante gobierno
presentan la dimisión ante las protestas populares generalizadas.
2002
2 de enero: El peronista Eduardo Duhalde asume la Presidencia, cargo
para el que es elegido por la Asamblea Legislativa para un período
de dos años. De esta manera, Duhalde cumplirá lo que resta
del mandato, que concluye el 10 de diciembre de 2003.
1 de febrero: El Supremo argentino declara inconstitucional el decreto
firmado por el ex presidente De la Rúa que impuso, desde el 3 de
diciembre, severas restricciones a la retirada del dinero de los bancos
('corralito').
3 de febrero: Forzado por la escasa confianza con que el FMI y las
empresas extranjeras acogieron sus primeras medidas económicas,
el Gobierno anuncia un nuevo paquete de decisiones. Entre ellas destaca
la flexibilización del 'corralito', aunque no su desaparición.
En concreto, a partir del 6 de febrero, los argentinos podrán acudir
al banco para retirar de golpe sus salarios, así como las indemnizaciones
por despido y las jubilaciones. Además, se confirma la pesificación
de la economía argentina (las deudas, depósitos y contratos
privados se convertirán de dólares a pesos, y la cotización
de éste fluctuará libremente con respecto a la divisa estadounidense).
6 de febrero: Continúa la guerra entre poderes del Estado. A
la decisión, adoptada pocos días atrás, de la Corte
Suprema de declarar inconstitucional el decreto del 'corralito' del ex
presidente De la Rúa, responde la clase política anunciando
que el Parlamento juzgará a los nueve miembros del máximo
órgano judicial por sobornos y extorsión. La intención
última de esta medida es que estos magistrados abandonen su cargo.
El procedimiento establece que la decisión no se podrá producir
hasta dentro de al menos un mes, aunque los parlamentarios están
estudiando fórmulas para que se les suspenda cautelarmente en el
ejercicio de sus funciones de forma inmediata.
7 de febrero: Los diputados argentinos procesan a la Corte Suprema.
El congreso argentino admite a trámite las demandas contra ella.
Esta, posteriormente, denuncia el intento de desplazarla con violencia.
11 de febrero: El plan económico contra la crisis de Argentina
afronta hoy su prueba de fuego con la reapertura de los bancos, donde los
argentinos podrán retirar sus sueldos, y del mercado cambiario,
en el que el dólar flotará libremente por primera vez en
once años. El principal temor del Gobierno de Eduardo Duhalde es
que la cotización del dólar se dispare frente al peso y que
un aumento de los precios desemboque en hiperinflación. El Ejecutivo
anunció que está dispuesto a intervenir en los mercados para
combatir cualquier ataque especulativo.La respuesta de los argentinos fue
la venta de dólares para poder pagar facturas, deudas y alimentos.
El peso argentino resiste el primer día de cambio libre y se estabiliza
frente al dólar.
14 de febrero: El FMI exige a Argentina un programa de crecimiento
antes de concretar las ayudas.
1 de marzo: Duhalde pacta con las provincias un acuerdo clave para
la ayuda del FMI. El Gobierno del presidente Eduardo Duhalde recibirá
a los técnicos del FMI con ofertas que le acercan a su objetivo
de reconciliación con los acreedores externos.
5 de marzo: El Gobierno argentino anunció , por boca del ministro
de Economía, Jorge Remes Lenicov, una serie de medidas que pretenden
sentar las bases del sistema financiero del futuro. El plan contempla flexibilizar
el corralito (congelación de los depósitos bancarios) mediante
la emisión de tres nuevos bonos y la aplicación de nuevos
impuestos a las exportaciones con los que pretende recaudar 1.400 millones
de dólares durante este año (1.540 millones de euros). En
las calles se viven momentos de tensión. Se han recogido ya 120.000
demandas contra el 'corralito' y los políticos argentinos viven
entre sobresaltos. El desprestigio de quienes han estado y están
en la función pública es de tal calibre, que pocos pueden
caminar tranquilamente sin tropezar con la ira de los ciudadanos.
11 de marzo: El ministro argentino de Economía asegura que su
país tiene futuro y se compromete a hacer reformas
25
de marzo: Argentina prepara medidas para frenar la caída del
peso frente al dólar. La demanda de dólares en Argentina
fuerza al Gobierno a limitar la flotación del peso. La cotización
del dólar se dispara en Argentina y rompe el techo de los tres pesos
por unidad. Las autoridades argentinas logran frenar el alza del dólar
tras intervenir de forma masiva en el mercado.
3
de abril: Telecom Argentina suspende el pago de su deuda por la devaluación
del peso.
6
de abril: Argentina aumenta un 20% el impuesto de exportación
de aceite, granos y harinas.
11
de abril: Aguas Argentinas, participada por la española Agbar,
suspende pagos.
18
de abril: El FMI anuncia que ayudará a Argentina para superar
su crisis.
18
de abril: El Gobierno argentino se ha enzarzado en una áspera
polémica por su decisión de paralizar los fallos judiciales
que permiten rescatar los millonarios fondos retenidos en los bancos bajo
las severas restricciones financieras vigentes desde diciembre en el país.
El Banco Central de Argentina ordenó el cierre "por tiempo indeterminado"
de los bancos y el mercado cambiario para evitar la fuga masiva de depósitos.
22
de abril: El Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncia que enviará
el próximo mes de mayo a Argentina un equipo de técnicos
para redactar un acuerdo que permita desbloquear ayudas por 9.000 millones
de dólares. Un día más tarde Duhalde amenaza con abrir
los bancos "y que sea lo que Dios quiera".
23
de abril: La crisis argentina entró en una nueva fase con la
dimisión del ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, y
de sus colaboradores. El resto del Gabinete puso sus cargos a disposición
de Eduardo Duhalde, que asumió la presidencia el pasado 1 de enero.
El Senado suspendió la sesión en la que iba a tratar de forma
urgente la ley para canjear por bonos públicos los depósitos
retenidos en los bancos debido a las restricciones financieras, por una
amenaza de bomba en la Cámara.
29
de abril: Los bancos abren sus puertas en Argentina tras pasar cinco
días clausurados por orden gubernamental. El flamante ministro de
Economía, Roberto Lavagna, ha decidido continuar en líneas
generales el programa de su antecesor, lo que significa que el corralito
sigue en vigor. Sin embargo, la reapertura de bancos y casas de cambio
pondrá a prueba la fortaleza del peso frente al dólar, y
constituirá el primer examen para Lavagna.
3
de mayo: El presidente de Argentina, Eduardo Duhalde, ha decidido tres
nuevos cambios en su Gabinete de Ministros, que se sumarán al reemplazo
en el Ministerio de Economía definido hace una semana tras la dimisión
de Jorge Remes Lenicov.
El actual
ministro de Trabajo, Alfredo Atanasof, será designado jefe de Gabinete,
en lugar de Jorge Capitanich, la diputada Graciela Camaño ocupará
la vacante en el área laboral y el diputado Jorge Matzkin será
el próximo ministro del Interior, en reemplazo de Rodolfo Gabrielli.
8
de mayo: El presidente argentino, Eduardo Duhalde, asegura que dentro
de cuatro meses podrá ponerse fin al corralito financiero que desde
hace cinco meses impide a miles de ciudadanos disponer de sus ahorros.
El FMI presiona para que el Parlamento apruebe las reformas de las leyes
de subversión económica y quiebras que reclama el organismo
internacional.
14
de mayo: El ala radical del sindicalismo argentino suspende la convocatoria
de huelga nacional contra la política social y económica
del presidente peronista, Eduardo Duhalde, y contra la negociación
con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La CGT disidente reclama, además,
el aumento de los salarios, algo que el presidente ha rechazado de plano.
16
de mayo: El
Gobierno argentino logra el apoyo del Parlamento para aprobar la reforma
de la Ley de Quiebras, una de las exigencias del Fondo Monetario Internacional
(FMI) para lograr un acuerdo sobre las ayudas económicas.
22
de mayo: El presidente argentino, Eduardo Duhalde, afronta la primera
huelga desde que llegó a la Presidencia hace casi seis meses, en
demanda de aumentos salariales y contra su política económica
de alineamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Posteriormente
lanza un órdago al Congreso y los gobernadores provinciales de Argentina
y amenaza con dimitir si éstos no aprueban las medidas que exige
el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reanudar su apoyo económico
al país.
25
de mayo: El Gobierno de Argentina y los bancos del país firman
un acuerdo para reconstruir el sistema financiero.
27
de mayo: Duhalde liga públicamente su suerte como jefe de Estado
a la derogación de la llamada ley de subversión económica,
la cual, castiga delitos financieros que atenten contra el orden público
y, según el FMI, se había convertido en un obstáculo
para las inversiones extranjeras.
30
de mayo: La controvertida ley de subversión económica
es derogada por el Senado de Argentina, con lo que se ha cumplido una de
las principales condiciones que fijó el Fondo Monetario Internacional
(FMI) para dar ayuda económica al país.
1
de junio: El Gobierno argentino hace público su nuevo plan para
flexibilizar el corralito. El decreto firmado por el presidente Duhalde
otorga a los ahorradores la posibilidad de convertir sus actuales depósitos
bancarios, congelados desde el 3 de diciembre, en bonos del Estado. El
nuevo plan prevé tres modalidades de bonos estatales, cuyo canje
es voluntario.
MARINA
CALVO LEYVA | PRISACOM
|