Un indígena,
ministro boliviano de Asuntos Campesino
MABEL AZCUI, La Paz
El tacana Wigberto Rivero, de una etnia amazónica, ocupa
desde hoy el Ministerio sin cartera de Asuntos Campesinos, Pueblos Indígenas
y Originarios de Bolivia, y tiene ante sí la tarea de cumplir cada
uno de los cincuenta puntos del acuerdo suscrito, el pasado día
7, entre el Gobierno y los sindicatos campesinos del altipano, al término
de una revuelta social. El presidente de Bolivia, Hugo Bánzer, dio
posesión en el cargo al hasta hoy viceministro de Asuntos Indígenas
y Pueblos Originarios, Wigberto Rivero, de 39 años, cuya designación
fue sugerida por la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación de Pueblos Indígenas
de Bolivia (CIDOB) y la Confederación Sindical de Colonos de Bolivia.
Rivero, militante del oficialista Movimiento de la Izquierda Revolucionaria
(MIR), admitió que la pobreza tiene orígenes en siglos de
exclusión y marginación de la "Bolivia profunda, de la que
somos y hacemos parte más de la mitad de los ciudadanos".
El flamante ministro hizo notar que el mapa de la pobreza "coincide
con el mapa de los pueblos indígenas, originarios y campesinos"
y tiene "cara de indígena, de originario, cara de mujer y cara de
niño". Sin embargo, dijo que es en este mapa donde existe el más
rico potencial para afrontar un desarrollo sostenible, participativo y
en igualdad de condiciones y oportunidades. La prioridad del trabajo de
Rivera es respetar los convenios firmados por el Gobierno y los sindicatos
campesinos, que mantienen su advertencia de que un incumplimiento oficial
les obligará a similares medidas a las aplicadas en el mes de septiembre,
con bloqueos y protestas. Para Rivero, el bloqueo "abrió los caminos
del diálogo por donde van a transitar los bolivianos que nunca fueron
escuchados" y afirmó que no se repetirán medidas de presión
porque "sabremos acoger las reivindicaciones sociales sin que ello signifique
la quiebra de un Estado de derecho". |